Como elaborar proyectos
eBook - ePub

Como elaborar proyectos

Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales educativos.

Hugo Cerda Gutiérrez

Buch teilen
  1. 158 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Como elaborar proyectos

Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales educativos.

Hugo Cerda Gutiérrez

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Ante la necesidad de que los docentes indaguen, investiguen y participen en un debate constructivo sobre los temas inmediatos y trascendentes que la educación colombiana requiere, la cooperativa editorial Magisterio entrega la colección mesa redonda como un elemento más de análisis útil, tanto para los maestros nuevos como para los maestros experimentados. Forman la colección mesa redonda autores conocidos y especializados en las diferentes áreas de la pedagogía y de la educación; así, la cooperativa editorial Magisterio enriquece el movimiento pedagógico a través de libros que propenden por una educación mejor. Hoy día, tanto en las ciencias sociales como en las ciencias factuales, el proyecto ocupa un lugar importante en el proceso de planificación, programación, evaluación e investigación de sus actividades y tareas. No es extraño que así sea, ya que un proyecto no es sólo una guía para la acción, sino también un factor de cambio y de transformación, un mecanismo de unidad y de integración. Es, además, un instrumentos inseparable de la vida orgánica de numerosas disciplinas y campos de trabajo. Tanto para el maestro rural, que convierte su clase en un verdadero proyecto pedagógico, como para el economista, que diseña proyectos de desarrollo que hacen parte de las políticas económicas de un país, el proyecto es una herramienta clave para sus actividades educativas y económicas.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Como elaborar proyectos als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Como elaborar proyectos von Hugo Cerda Gutiérrez im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Study Aids & Study Guides. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Jahr
2021
ISBN
9789582013189
Auflage
5
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Apesar de que los planificadores e investigadores sociales coinciden en muchos aspectos que tienen relación con las etapas y fases propias del proceso de elaboración y presentación de un proyecto, en general son numerosas las propuestas y alternativas que existen en este terreno. Cambian los modelos y esquemas de presentación según el área donde se actúe o los propósitos que motiven el proyecto. Son muy diferentes un esquema propio de un proyecto económico del de uno pedagógico, y un proyecto de servicio de uno que busca resultados y logros muy específicos. Pero a pesar de sus diferencias, existen algunos denominadores comunes que se repiten en cada una de estas propuestas. El investigador y trabajador social argentino Ezequiel Ander-Egg sugiere la siguiente guía para el diseño y la elaboración de proyectos.
1.Denominación del proyecto.
2.Naturaleza de proyecto.
2. 1.Descripción del proyecto (qué se quiere hacer).
2. 2.Fundamentación o justificación (por qué se hace, razón de ser y origen del proyecto).
2. 3.Marco institucional (organización responsable).
2. 4.Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr).
2. 5.Objetivos.
2. 6.Metas.
2. 7.Beneficiarios (cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán).
2. 8.Beneficiarios (destinatarios del proyecto: a quiénes va dirigido).
2. 9.Productos (resultados de las actividades).
2. 0.Localización física y cobertura espacial (dónde se hará y qué abarcará).
3. Especificación operacional de las actividades y tareas por realizar (con qué acciones se generan los productos y actividades necesarios).
4. Métodos y técnicas por utilizar (modalidades de operación).
5. Determinación de los plazos, o calendario de actividades (cuándo ocurrirá).
6. Determinación de los recursos necesarios (quiénes y con qué realizarán el proyecto: insumos).
6. 1Humanos.
6. 2.Materiales.
6. 3.Técnicos.
6. 4.Financieros.
7. Cálculo de los costos de ejecución o elaboración, del presupuesto.
7. 1 Costo del personal.
7. 2.Dietas y viáticos.
7. 3.Locales.
7. 4.Material y equipo.
7. 5.Gastos de funcionamiento.
7. 6.Beneficios.
7. 7.Costos.
8.Administración del proyecto.
8. 1.Organigrama.
8. 2.Funciones del personal.
8. 3.Mecanismos de control.
8. 4.Sistemas de evaluación interno y externo.
8. 5.Canales de información.
9.Indicadores de evaluación del proyecto.
9. 1.Independencia.
9. 2.Verificabilidad.
9. 3.Validez.
9. 4.Accesibilidad.
10. Factores externos condicionantes, o prerrequisitos para el logro de los efectos y del impacto del proyecto.
A diferencia de la anterior guía, para el ILPES tienen una importancia fundamental las etapas anteriores a la presentación del proyecto, ya que aquél parte del supuesto de que la finalidad del proyecto, como documento de análisis, es aportar elementos de juicio para tomar decisiones sobre su ejecución o sobre el apoyo que se le debería prestar a su realización. Para ello se deben analizar los problemas técnicos, económicos, financieros, administrativos e institucionales previos al proyecto y se sugieren las siguientes etapas:
Identificación de la idea.
Anteproyecto definitivo o estudio de factibilidad.
Alternativas de solución técnica, económica, financiera y social.
Diseño del proyecto.
Plan de ejecución del proyecto.
Evaluación del proyecto.
Toma de decisiones
Para su financiación de los proyectos vinculados al campo de la innovación y el desarrollo tecnológico en los sectores productivos, COLCIENCIAS les exige el siguiente formato a los proyectos:
Pertinencia del proyecto con la estrategia de competitividad de la empresa.
Objetivo de desarrollo del proyecto.
Objetivos específicos del proyecto.
Metodología del proyecto.
Esquema organizacional del proyecto.
Análisis de riesgos comerciales y tecnológicos del proyecto.
Grupo ejecutor del proyecto (nombre, profesión, nivel de formación y experiencia profesional).
Innovación y desarrollo tecnológico del proyecto.
Contribución del proyecto a la innovación o al desarrollo tecnológico.
Aprendizaje tecnológico generado por el proyecto.
Para la presentación de proyectos de investigación científica y tecnológica, COLCIENCIAS sugiere el siguiente formato:
1. Información general del proyecto.
2.Resumen ejecutivo.
3.Descripción del proyecto.
3. 1.Planteamiento del problema.
3. 2.Impacto esperado.
3. 3.Usuarios potenciales directos e indirectos de los resultados de la investigación.
3. 4.Marco teórico. Nivel actual de desarrollo.
3. 5.Objetivos.
3. 6.Metodología propuesta.
3. 7.Resultados esperados.
3. 8.Estrategia para la transferencia de los resultados (conocimiento básico aplicado o tecnología) a los usuarios potenciales.
3. 9.Estrategia de comunicación.
3. 10.Trayectoria del grupo investigador y presentación del equipo de investigadores.
3. 11.Cronograma de actividades.
3. 12. Consideraciones adicionales que deben ser tenidas en cuenta por los investigadores para elaborar su propuesta.
4.Presupuesto.
4. 1.Fuentes de financiación.
4. 2.Rubros NO financiables.
4. 3.Rubros financiables.
5.Tablas de presupuesto.
Ya en el terreno de la gestión de proyectos, nos encontramos con numerosas propuestas, entre las cuales hay que destacar la del francés Ives Poulin que recomienda el siguiente ciclo de vida para un proyecto:
image
Poulin recomienda que en cada una de estas fases se elabore un documento para evitar las discontinuidades en el ciclo de vida del proyecto. La primera fase es la que se denomina memoria de identificación, que es la evaluación estratégica del proyecto y que se constituye en una especie de tamiz de propuestas del proyecto. La fase de definición del proyecto incluye las conclusiones del estudio de factibilidad que servirá para la selección eventual del proyecto. En la fase planificación operacional se realiza el Plan de Ejecución del proyecto en el que se incluye una descripción de los mecanismos que se deben activar para realizar y controlar el proyecto. La fase de ejecución está jalonada por etapas marcadas por la producción de informes parciales sobre el desarrollo de las actividades y la actualización de la planificación. La clausura del proyecto incluye un informe final de su realización.
Independientemente de los nombres que se le asignen a cada etapa y al orden que se adopte en cada caso, no hay duda de que los componentes de un proyecto no escapan a ciertos criterios de organización y de estructuración lógica ya convencionalizados en nuestro medio, pues cualquiera que sea el tipo de modalidad que se adopte, ésta debe poseer un mínimo de coherencia, unidad, continuidad, precisión y claridad; de lo contrario, el proyecto se convierte en una suma desordenada e incoherente de actividades. Tampoco la estructura de un proyecto es ajena al desarrollo de ciertas operaciones mentales propias del conocimiento científico, que a la postre son las que determinan el corpus del proyecto.
Existe en la actualidad un método denominado pedagogía de las preguntas, muy utilizado en estos casos y que permite obviar cualquier esquema o clasificación rígida en este campo, y adaptarse a las condiciones específicas de cada terreno. En la medida en que se vaya respondiendo a un conjunto de preguntas, se van determinando el curso, el lugar y los procedimientos del proyecto. Veamos algunas de las operaciones que ayudarán a dar respuesta a los numerosos interrogantes que se plantean en el momento de diseñar y realizar un proyecto.
A. ¿QUÉ HACER?
Aquí se busca señalar los valores y los principios que inspiran y guían la acción. Esta pregunta es el fundamento de la acción y, al mismo tiempo, el modelo por alcanzar, en cuanto que proporciona reglas para la acción y una jerarquía de valores. Inquiere por la identidad, naturaleza o determinación de algo.
B. ¿PARA QUÉ HACERLO?
Naturalmente, lo que se haga tiene un sentido, un destino o una utilidad, que en la mayoría de los casos podría ser la solución de un problema o la satisfacción de una necesidad. Es decir, el “para qué” se relaciona con los objetivos que se plantea el proyecto.
C. ¿POR QUÉ HACERLO?
Es la medida de la justificación del proyecto y remite necesariamente a una explicación que señale la importancia, el significado, la viabilidad y el interés que tiene el proyecto, y el motivo que lo determinó.
Estos interrogantes hacen parte de y tienen relación con la causa o el motivo por el cual yo adelanto o realizo el proyecto. Aquí se trata de especificar los antecedentes que fundamentan y justifican no sólo el proyecto en sí sino también el proceso y las estrategias que se utilizarán para ejecutarlo.
D. ¿CÓMO HACERLO?
Aquí se incluyen todas las actividades, tareas y trabajos que se realizarán como parte de un método y de un plan de acción, y de acuerdo con los objetivos, metas y logros que se señalen en cada caso.
E. ¿DÓNDE HACERLO?
El lugar o el sitio donde se adelantarán las actividades que hacen parte del proyecto es fundamental para los propósitos de éste, ya que no todos los sitios son adecuados para alcanzar los fines propuestos. Pero este punto no sólo se refiere al lugar físico donde se desarrollará el proyecto, sino en general al contexto donde se ubica, o sea, todo lo que rodea y enmarca física, social, económica y culturalmente el proyecto y las actividades propias de éste.
F. ¿QUÉ MAGNITUD TENDRÁ?
Aquí se entra a delimitar el volumen y el alcance cuantitativo del proyecto, su profundidad, el tipo de servicios que prestará o las necesidades que se propone satisfacer.
G. ¿CUÁNDO SE HARÁ?
El “cuándo” se refiere al tiempo que se requiere para llevar a la práctica el proyecto, el cual necesariamente estará sujeto a un control y a una delimitación cronológica determinada.
H. ¿QUIÉNES LO HARÁN?
La pregunta se refiere al equipo de trabajo que pondrá en práctica las diversas actividades del proyecto. Se debe saber qué requisitos y preparación exige el proyecto al personal que participará en él.
I. ¿CON QUÉ MEDIOS Y RECURSOS SE HARÁ?
Si bien hace alusión a los medios en general, esta pregunta busca precisar los recursos humanos, económicos y financieros que se requieren para la realización del proyecto.
Este conjunto de interrogantes resume los aspectos fundamentales de un proyecto, pero no necesariamente aquello que puede ser útil en el momento de diseñar y llevar a la práctica un proyecto. Veamos con detalle cada una de las fases y los pasos que, según algunos importantes documentos publicados sobre el tema, como los del ya mencionado Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), los de la FAO, l...

Inhaltsverzeichnis