Las competencias laborales en el mercado de profesionales de América Latina
eBook - ePub

Las competencias laborales en el mercado de profesionales de América Latina

¿Qué destrezas demandarán las empresas del futuro en Chile, Colombia, Ecuador y el Perú?

Paola Ochoa, Kety Jáuregui, Tatiana Gomes, Betty Ruiz, Virginia Lasio

Compartir libro
  1. 121 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las competencias laborales en el mercado de profesionales de América Latina

¿Qué destrezas demandarán las empresas del futuro en Chile, Colombia, Ecuador y el Perú?

Paola Ochoa, Kety Jáuregui, Tatiana Gomes, Betty Ruiz, Virginia Lasio

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Qué hará competitivo al profesional latinoamericano en el futuro? Académicas de cuatro países de América Latina --Chile, Colombia, Ecuador y el Perú-- abordan la tarea de identificar el perfil de competencias que un profesional deberá reunir para afrontar su futuro laboral. Con rigor y claridad metodológica, las autoras analizan las valoraciones que 81 expertos en talento humano y directivos de empresas dan a una treintena de competencias agrupadas en seis dimensiones: desarrollo personal, cognitiva, social, sostenibilidad, tecnológica y global, según el modelo planteado por ellas mismas.Sus hallazgos, que se presentan en este libro, revelan coincidencias pero también matices y variaciones, explicables por la diversidad de realidades y entornos de América Latina. Por ejemplo, en Chile los expertos en talento humano le dieron más peso a las habilidades interculturales que sus colegas del resto de los países.Este nuevo conocimiento servirá de insumo en las universidades y los organismos del Estado para la formulación de políticas y planes educativos. Será de utilidad para las empresas, especialmente reclutadoras y grandes empleadores públicos y privados, nacionales y regionales. Sobre todo, será de interés para quienes estén en pleno proceso de formación profesional y busquen elevar su empleabilidad.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Las competencias laborales en el mercado de profesionales de América Latina un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Las competencias laborales en el mercado de profesionales de América Latina de Paola Ochoa, Kety Jáuregui, Tatiana Gomes, Betty Ruiz, Virginia Lasio en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Economía y Economía laboral. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN
9786124110771
Edición
1
Categoría
Economía

Capítulo 1

LA INVESTIGACIÓN
Este capítulo aborda los antecedentes, el problema, el objetivo y la justificación de la investigación.

1. Antecedentes

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), a mediados del 2016 las perspectivas de la economía mundial son de una recuperación moderada, con resultados débiles en términos de crecimiento. Estas perspectivas se verán afectadas por las cambiantes tendencias mundiales y los bajos precios de las materias primas (FMI, 2016).
Ese análisis encuentra que el crecimiento de América Latina y el Caribe ha caído por debajo de la tasa de incremento de la actividad mundial desde el 2013, y en el 2015 no se presentó crecimiento del producto interno bruto (PIB) en la región, a excepción de países como Colombia, el Perú y Paraguay (FMI, 2016). Algunos factores que determinan las perspectivas económicas para la zona en el corto plazo son una recuperación más débil de lo previsto en Estados Unidos de América (EUA) que impacta en sus socios comerciales, la estabilización de los precios de las materias primas, las circunstancias internas que continúan dominando países como Argentina, Brasil y Venezuela, y las tasas de interés aún más bajas en economías avanzadas, que pueden significar un repunte en los flujos de capital.
Paralelamente, la visión de otra entidad multilateral, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las perspectivas sociales y del empleo en el mundo, elaborada con base en el estudio de 28 países acerca de la incertidumbre de la economía mundial, le hace prever que la tasa de desempleo de los jóvenes seguirá en aumento, esperándose que, entre el 2015 y el 2016, pase del 12.9% al 13.1% (OIT, 2016). El estudio pronostica que en el 2016 habrá medio millón más de jóvenes en situación de desempleo en todo el mundo, lo cual daría un total de 71 millones, y que aumentará cada vez más el número de jóvenes que ni trabaja ni estudia —los llamados Ni-Ni— y el de aquellos que tienden a buscar oportunidades en el extranjero. Las regiones en las que los jóvenes tienen mayor inclinación a emigrar son África Subsahariana, América Latina y el Caribe (38% en el 2015) y Europa Oriental (37%).
En este contexto, en los casos de Chile, Colombia, Ecuador y el Perú1, los países elegidos como universo del estudio, su crecimiento económico ha sido afectado por tres factores comunes: débil demanda externa, nuevas disminuciones de los precios de las materias primas y condiciones financieras volátiles (cuadro 1).
Como se verá, a partir de análisis nacionales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de otras fuentes, la tendencia general esbozada se expresa de diversas formas en Chile, Colombia, Ecuador y el Perú.
En Chile, el crecimiento del PIB fue del 2% en el 2015, a pesar de la caída de la inversión durante varios trimestres consecutivos (Cepal, 2016a). Como consecuencia de la caída de precios de las materias primas, el sector minero exportó 21.7% menos en el tercer trimestre del 2015 en comparación con igual periodo del año anterior, dada la cotización internacional del cobre (2.23 USD/libra a inicios del 2015 en comparación con 2.02 USD/libra a comienzos del 2016, manteniéndose estable en los últimos meses), lo que contribuye al incremento del déficit en la balanza de cuenta corriente (Cepal, 2016a). Para el 2016, el FMI (2016) proyecta un crecimiento del PIB del 1.7%, y del 2% para el 2017. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el 2015 la tasa de desempleo se ubicó en el 6.4%, mientras que en el 2016 fue del 6.8% (INE, 2016). El INE clasifica a la población económicamente activa (PEA) solo en ocupados y desocupados (cesantes y buscan trabajo por primera vez), por lo que no es posible presentar cifras referentes al subempleo (cuadro 1).
Cuadro 1. Chile, Colombia, Ecuador y el Perú: principales indicadores macroeconómicos 2015-2016 y proyección 2017, y cotizaciones internacionales de commodities 2015-2016
Image
En Colombia, para el 2015 el crecimiento del PIB fue del 3.1%, impulsado por la actividad interna (Cepal, 2016b). La desaceleración económica se vio marcada por un ciclo de bajos precios internacionales de los hidrocarburos y otros bienes, además de la debilidad de la demanda internacional. En cuanto al sector externo, se observó un incremento significativo del déficit en la balanza comercial a pesar de la depreciación del peso colombiano frente al dólar iniciada en el 2014 y que se intensificó durante el 2015 (Cepal, 2016b). Para el 2016, el FMI (2016) proyecta un crecimiento del PIB del 2.2%, y del 2.7% para el 2017. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en el 2015 la tasa de desempleo se ubicó en el 9.1%, mientras que en agosto del 2016 fue del 9%; sin embargo, el subempleo en el mismo periodo presentó una disminución del 27.85% en el 2015 al 26.73% en el 2016 (DANE, 2016) (cuadro 1).
En Ecuador, el crecimiento del PIB en el 2015 cerró en el 0.4% (Cepal, 2016c). Para el 2016, el FMI (2016) proyectó una caída del –2,3% y del –2.7% para el 2017. La contracción económica y las proyecciones negativas reflejan los ajustes por la disminución del precio del petróleo (que desde mediados del 2014 presentó una fuerte caída de aproximadamente 105 USD/barril a 48 USD/barril), con el consiguiente efecto sobre los ingresos fiscales; además del impacto de la apreciación del dólar en la competitividad de las exportaciones no petroleras (Cepal, 2016c). Debido a la desaceleración económica, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la tasa nacional de desempleo se ubicó en el 4.28% en el 2015 y en el 5.2% en el 2016, lo que significó un incremento interanual del 0.92%. Además, en el 2015 el 14.76% de la PEA se encontraba subempleada, mientras que en el 2016 esta tasa se incrementó al 19.34% (INEC, 2016) (cuadro 1).
Para el Perú, el crecimiento del PIB durante el 2015 fue del 2.8%, según proyecciones de la Cepal (2016d). La situación fiscal se deterioró en un marco de disminución de los ingresos públicos y aumento del gasto; de igual manera, en el sector externo hubo un incremento en el déficit de la balanza comercial, fundamentalmente por la caída del precio internacional de los minerales, entre ellos el oro (1,216.00 USD/onza troy a inicios del 2015 en comparación con 1,107.70 USD/onza troy a comienzos del 2016, con una recuperación en los últimos meses) y la plata (16.39 USD/onza troy al inicio del 2015 en comparación con 13.92 USD/onza troy al inicio del 2016, también con una recuperación en los últimos meses). La caída de la inversión se reflejó en la reducción de las importaciones de bienes de capital y materias primas industriales (Cepal, 2016d). Para el 2016, el FMI (2016) proyecta un crecimiento del PIB del 3.7% y del 4.1% para el 2017. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa nacional de desempleo se ubicó en el 2015 en el 6.4% y en el 6.5% en el 2016. Además, en el 2015 el 34.57% de la PEA se encontraba en el subempleo, mientras que en el 2016 esta tasa se incrementó al 35.31% (INEI, 2016) (cuadro 1).

2. Problema de investigación

En un entorno con un crecimiento de la producción mundial que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE u OECD, por sus siglas en castellano o inglés, respectivamente) sostiene que no superará el 4% en los próximos 5 años (OECD, 2017) y un aumento promedio de la población mundial que el Banco Mundial estima en el 1% en el mismo periodo (The World Bank, 2016), el desafío para los países de la región es que las empresas mejoren su competitividad a través de una fuerza de trabajo capacitada (FMI, 2015).
Una de las regiones del mundo con mayores dificultades para que su sector productivo encuentre las competencias que demanda el mercado (OIT, 2015) es América Latina. En este aspecto, el Foro Económico Mundial (WEF por su sigla en inglés) señala como factores problemáticos para que los jóvenes se inserten en forma exitosa en el mercado de trabajo el acceso desigual a la educación, la percepción de baja calidad de la educación y los sistemas de formación, la desalineación entre los proveedores de educación y los empleadores en cuanto a cómo y en qué deben ser preparados, y el mal desempeño de los estudiantes en las pruebas internacionales (WEF, 2015). Son varios los estudios (Weller, 2003; Cepal & OIT, 2014; Cepal, 2014) que han detectado las dificultades de inserción laboral de los jóvenes latinoamericanos atribuidas, entre otros elementos, a desajustes entre las carreras demandadas por las empresas y las escogidas por los jóvenes, lo que significa la existencia de incompatibilidad entre la educación recibida y las demandas de los empleadores.
Desde el punto de vista de los jóvenes profesionales se evidencia también la sensación de desajuste entre las capacidades que requieren y lo que se busca en el mercado laboral. Una encuesta sobre percepciones de la llamada generación Millennial2 (Deloitte, 2015a), aplicada a 7806 jóvenes —nacidos en 1983, con educación superior, la mayoría empleada en grandes empresas a tiempo completo— de 29 países de distintos continentes, entre los que había 300 jóvenes colombianos, 300 chilenos y 200 peruanos, reveló que los jóvenes al egresar de la universidad o del centro de estudios tienen una sensación de déficit frente a lo que ofrecen, pues experimentan la falta de algunas habilidades y cualidades personales o la experiencia que las empresas buscan en la actualidad. Ellos identifican como las habilidades y los atributos más valorados por las empresas por las cuales se pagaría mejor: liderazgo (39%), pensamiento creativo (33%), profesionalismo (33%), comunicación (31%), conocimiento general del negocio (28%), ventas y márketing (27%), flexibilidad y trabajo en equipo (27%), análisis (26%), dominio de tecnología (26%), conocimiento del sector financiero y económico (25%), conocimiento académico (25%) y emprendimiento (24%).
Según el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop), en la transición de la vida universitaria al mercado laboral se reconocen varias formas de apoyo e instituciones claves como las redes multiprofesionales que permanecen a lo largo de la vida, las asociaciones de los sectores público y privado que aseguren mayor aprendizaje a la gente joven, o la cooperación entre las escuelas y la educación emprendedora (Cedefop, 2011).
Todos estos factores refuerzan lo prioritario del mejoramiento de las capacidades de los trabajadores actuales y futuros, en especial de los jóvenes, sea a través del sistema educativo tradicional o de la educación y la formación técnico-profesional (OCDE, Cepal & CAF, 2013; WEF, 2016), tanto para enfrentar los desafíos y las amenazas del actual entorno como para promover la productividad y la competitividad en América Latina3.
En un contexto socioeconómico volátil, dinámico e incierto también se presentan innumerables cambios en el mundo del trabajo que afectan la experiencia de trabajar (Manpower, 2016), el significado del trabajo (Ochoa, 2012) y la empleabilidad (Hogan, Chamorro-Premuzic & Kaiser, 2013). La globalización, la crisis de la sociedad del bienestar (Taylor-Gooby, 2013), el impacto de las nuevas tecnologías y la manera como estas influyen en el desempeño en el trabajo (Okhuysen et al., 2013); y las nuevas formas de organización del trabajo, entre otros, han marcado tendencias como el cambio de las identidades (Brown, 2014) vinculadas al modelo tradicional de empleo (Strangleman, 2012) y los cambios en la empleabilidad (Lowden, Hall, Eliot & Lewin, 2011; Gbadamosi, Evans, Richardson & Ridolfo, 2015). En este sentido, asegurar que una sociedad tenga las competencias adecuadas (capacidades técnicas, habilidades elementales para el aprendizaje, empleabilidad y comunicación) es promover el trabajo sostenible y, por tanto, el desarrollo humano (PNUD, 2015).
De esta manera surge la inquietud por conocer el perfil de competencias necesario para enfrentar los retos del futuro en los cuatro países de América Latina considerados: Chile, Colombia, Ecuador y el Perú.
Al respecto la investigación se formuló, entre otras preguntas, una interrogante principal:
¿Cuáles son las competencias de futuro que demandan las empresas para ser competitivas en un entorno global?

3. Objetivo general

El objetivo trazado para esta investigación fue:
Identificar el perfil de competencias necesario para afrontar los retos del futuro laboral en profesionales de cuatro países de América Latina (Chile, Colombia, Ecuador y el Perú).

4. Justificación

La investigación buscó identificar un perfil de competencias requerido por el mercado pero que sirviera también a las universidades, no solo para alcanzar los objetivos académicos sino para informar acerca de las competencias demandadas para enfrentar el exigente contexto laboral de América Latina. Se contribuirá así a conocer mejor la problemática del perfil profesional actual y establecer el perfil futuro que se puede recomendar para la planificación y la puesta en marcha de políticas educativas y sociales de los países de la región.
La relevancia del estudio se apoya en definitiva en diversas investigaciones e informes (WEF, 2015; Cepal & OIT, 2014; Cepal, 2014; Weller, 2003; Deloitte, 2015a) que señalan la desalineación en...

Índice