Regímenes políticos en el Mediterráneo antiguo
eBook - ePub

Regímenes políticos en el Mediterráneo antiguo

Marcelo Campagno, Julián Gallego, Carlos García Mac Gaw, Marcelo Campagno, Julián Gallego, Carlos García Mac Gaw

Compartir libro
  1. 288 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Regímenes políticos en el Mediterráneo antiguo

Marcelo Campagno, Julián Gallego, Carlos García Mac Gaw, Marcelo Campagno, Julián Gallego, Carlos García Mac Gaw

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este estudio busca enriquecer nuestra apreciación de los procesos que conducen de las situaciones anteriores al surgimiento del Estado a la centralización inherente a las estructuras estatales, sin perder de vista el papel de los poderes locales. El desarrollo de estas organizaciones permite reflexionar sobre la política como dimensión fundamental de las prácticas sociales, para lo cual contamos en determinados contextos con las propias observaciones de los antiguos sobre esta esfera de la vida en comunidad. Son procesos que también intervienen decisivamente en la configuración de los regímenes políticos las interacciones entre grupos sociales, que en algunas sociedades se perciben a partir de elaborados conceptos, a punto tal que estas reflexiones siguen alimentando hoy día las discusiones sobre las formaciones gubernamentales. Pero la apropiación contemporánea de dichas nociones, para su uso y a veces su brutal abuso, no deja de trazar implícita o explícitamente un vínculo con las situaciones históricas en las que las mismas aparecieron. Por otra parte, la dinámica de los regímenes políticos no se desarrolla de manera aislada, sin interacción con otras organizaciones. Las guerras expansivas de unos sobre otros es un lugar común en la Antigüedad; la situación se estabiliza si los dominadores son capaces de anular o dar lugar a las reivindicaciones que los subyugados plantean ante la dominación. A veces, esto deriva en una crisis de las estructuras de gobierno, llevando a la reconfiguración de los regímenes políticos. En estas páginas los lectores hallarán las elucidaciones de los autores sobre estos tópicos y podrán cotejar sus diversas perspectivas, similitudes y diferencias entre las problemáticas históricas, así como los marcos teórico-metodológicos elegidos. Tendrán, en cierto modo, la ocasión de reconstruir los estimulantes debates que entre ellos han tenido lugar.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Regímenes políticos en el Mediterráneo antiguo un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Regímenes políticos en el Mediterráneo antiguo de Marcelo Campagno, Julián Gallego, Carlos García Mac Gaw, Marcelo Campagno, Julián Gallego, Carlos García Mac Gaw en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y Greek Ancient History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9788416467501
Categoría
History
TERCERA PARTE:
Mundo Romano y Antigüedad Tardía
LA POLÍTICA Y LA CIUDAD-ESTADO. REFLEXIONES SOBRE EL MODO DE PRODUCCIÓN ANTIGUO
Carlos García Mac Gaw
(UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA /
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES)
E l concepto de modo de producción antiguo de Marx aparece en las Formaciones económicas precapitalistas, uno de los borradores para la redacción de El capital1. Este concepto tuvo un impacto relativo mucho menor al que alcanzó el modo de producción asiático2. Si bien algunos autores lo retomaron (Hindess y Hirst: 1979; Padgug: 1981; Wickham: 1989), en general quedó opacado por la tendencia creciente a ligar las sociedades antiguas clásicas con el esclavismo3. Ninguno de ellos realiza una clara asociación entre la ciudad-estado y el modo de producción antiguo, algo que para Marx es fundamental y que define claramente la relación que existe con el proceso de desarrollo de las clases sociales4. Discutiremos algunos de estos elementos y especialmente la interpretación del modo de producción antiguo como preclasista. Trataremos de avanzar en una formulación teórica que esté acorde con el desarrollo de los estudios del mundo mediterráneo clásico, y en especial con el impulso que la arqueología ha aportado a la cuestión, luego de una breve presentación de los lineamientos básicos provistos por Marx.
Los aspectos centrales de la forma antigua, “producto de una vida histórica más dinámica” en relación con la asiática, son para Marx (1971, 436-438):
1. “La ciudad como sede ya desarrollada (centro) de los campesinos propietarios de la tierra”.
2. “La tierra de cultivo aparece como territorio de la ciudad”.
3. “La guerra es la gran tarea común”.
4. “La naturaleza de la organización tribal lleva por sí misma a la constitución de linajes superiores e inferiores, diferenciación ésta que se desarrolla aún más por la mezcla con tribus sojuzgadas, etc.”
5. “La propiedad comunitaria como propiedad estatal –ager publicus– se ve en este caso separada de la propiedad privada”.
6. “La comunidad –como Estado– es, por un lado, la relación recíproca entre estos propietarios iguales y libres, su vínculo contra el exterior, y es, al mismo tiempo, su garantía”.
7. Es “presupuesto para la apropiación del suelo el ser miembro de la comunidad, pero, en tanto miembro de la comunidad, el individuo es propietario privado”.
8. “El supuesto de la perduración de esta organización comunitaria es el mantenimiento de la igualdad entre sus self-sustaining peasants libres y el trabajo propio como condición para la perduración de su propiedad”.
9. “El individuo es placed in such conditions of gaining his life as to make not the acquiring of wealth his object, but self-sustenance [...]”5.
Creo que deberíamos insistir en tres aspectos específicos que definen a este modo: 1) la forma de la propiedad, 2) la ciudad como Estado, y 3) la dinámica interna.
Marx observa especialmente en las Formaciones la manera en que se organizan las relaciones de apropiación sobre la tierra, principal medio de producción en las sociedades donde la base económica es la producción agropecuaria. El desarrollo de la propiedad privada supone una comunidad más permeable al cambio social a través del proceso de concentración de tierras, contrariamente a lo que ocurre en las sociedades orientales menos propensas al cambio. La pertenencia a la comunidad y la propiedad de la tierra a título individual organizan una relación condicional doble, puesto que la entidad comunitaria está conformada por miembros que son agricultores propietarios de la tierra que trabajan. Por otra parte, la propiedad privada coexiste con la propiedad pública y está separada de ella6. Retomaremos esto más adelante.
El segundo de los tres aspectos indicados está en relación con la ciudad como Estado. Marx (1971, 441-442) plantea el lugar fundamental que ésta ocupa para la comunidad antigua. El autor no trata los procesos históricos a través de los cuales se constituye la pólis/civitas, pero destaca algunos elementos específicos. El primero es que la ciudad debe ser entendida como el centro económico (de la vida rural) y político de la comunidad antigua, siendo además el domicilio de los campesinos que la habitan. Por otra parte, puesto que la pólis/civitas se organiza como un Estado, entonces tiene una existencia objetiva por fuera de los individuos que la componen que se manifiesta en el espacio urbano y en sus magistrados. Estos elementos resultan básicos a la hora de pensar la especificidad de la comunidad de tipo antigua y volveremos sobre ellos.
Sin embargo, existen apreciaciones controvertidas sobre la consideración de la comuna antigua como Estado. Hobsbawm (1966, 46) entiende que Marx considera a las variantes básicas del comunalismo primitivo como sociedades preclasistas, incluyendo también el “modo asiático”. Godelier (1971, 149) ha planteado que el modo de producción asiático es una de las formas de transición de las sociedades sin clases a las de clases. Esto se explicaría por la existencia combinada de comunidades primitivas organizadas sobre la base de relaciones de parentesco y un poder de Estado que controla los recursos económicos fundamentales y se apropia de una parte del trabajo. Sin embargo, esto no es coherente puesto que la existencia del tributo modifica las condiciones originales de la comunidad organizada sobre las relaciones parentales y subsume esas relaciones bajo la lógica de la explotación que limita el alcance de los mecanismos redistributivos. No se trata de una transición sino que ya se ha impuesto la lógica explotativa por sobre la redistributiva7.
En mi criterio no quedan dudas de que Marx (1971, 435) entendía al modo asiático desde una perspectiva clasista8, al indicar que en las formas asiáticas aparece una unidad omnicompresiva por encima de las pequeñas entidades comunitarias como propietario superior de la propiedad colectiva y “el plusproducto [...] pertenece entonces de por sí a esta entidad suprema”. Esto es una clara referencia a la transferencia de excedentes desde las comunidades hacia esa unidad omnicomprensiva que identificaremos con el primer Estado9.
Ahora bien, en el texto la cuestión de la apropiación de excedentes no resulta tan clara en relación con el modo antiguo. Marx no indica aquí una apropiación de plusvalor, y los argumentos para estar a favor de entender a la comuna antigua como una sociedad de clases son su porfía en la existencia de la ciudad como Estado y la referencia a “la constitución de linajes superiores e inferiores, diferenciación esta que se desarrolla aún más por la mezcla con las tribus sojuzgadas” como producto de la expansión guerrera (Marx: 1971, 437). Esa diferenciación se da primero en el plano interno y luego a partir de la dominación externa, argumento que después despliega en relación con el desarrollo de la esclavitud.
Marx no avanza en el análisis de los mecanismos que llevan al surgimiento del Estado en general, ni tampoco para casos específicos. En el caso de la forma antigua se limita a señalar que la comunidad existe de hecho como Estado en la ciudad, pero no explica cómo se alcanza este desarrollo a partir de la evolución de la comuna primitiva. Algunos esbozos aparecen en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de Engels, donde destaca a la esclavitud como la principal causa de la división de la sociedad en clases10. La conquista de territorios extranjeros por parte de los clanes, formas de organización incapaces de proveer la dominación, habría llevado al surgimiento del Estado por la vía de la jefatura11.
Childe (1950) y Redfield (1953) insistieron en la relación entre el surgimiento de la ciudad y del Estado, lo que se ajusta particularmente al caso de la pólis, aunque Claessen y Skalník (1978, 12) argumentaron que debe ser investigado hasta qué punto la aparición de las ciudades puede haber sido un factor indispensable concomitante con la formación y posterior desarrollo del Estado. Sin embargo, dejando de lado el periodo creto-micénico, el surgimiento del Estado en Grecia y Roma está ligado a la ciudad, y esto es uno de los elementos centrales para entender su especificidad12. La arqueología viene a confirmar el hecho de que el mundo clásico estaba centrado en la vida urbana13. Durante el periodo arcaico la existencia de las ciudades supone un desarrollo anterior de los centros urbanos cuyas raíces en algunos casos podrían remontarse a la época micénica14. Marx no tenía conocimiento sobre los palacios micénicos y los ignora en las Formaciones15. Actualmente sabemos que las condiciones para el surgimiento de la pólis son el producto de un largo proceso ligado con la desaparición de los Estados micénicos, la consecuente dispersión de las comunas aglutinadas en ellos, y la posterior reorganización bajo formas totalmente distintas16. Esta transición supone el paso de formas estatales a otras que, como veremos a continuación, pueden ser identificadas como sociedades de jefatura o, en su defecto organizadas en torno a un big man17.
La cuestión del carácter de estas comunas campesinas es controvertida puesto que, mientras los arqueólogos han destacado condiciones sociales igualitarias, los historiadores destacaron la estratificación, principalmente a partir de Homero (Snodgrass: 1993a, 35-36). En la historiografía se impuso el modelo de A. Snodgrass (1980; 1993a, 30-32) para interpretar este proceso. Se parte desde un periodo altamente civilizado controlado por los palacios hacia otro de retracción demográfica crítico, marcado incluso por el abandono de la agricultura y el avance del pastoralismo.
Se habría dado luego un retorno a una época civilizada caracterizada por el dominio de la agricultura en el marco de la pólis en ascenso desde los inicios del siglo VIII18. Actualmente se mantiene la idea de la caída demográfica aunque con matices locales. El paso al pastoralismo y el abandono de la agricultura ha sido criticado y en su lugar se sostiene la prevalencia de una economía mixta semejante a la existente tanto en las comunidades pre-palatinas como en la Grecia clásica19. Este proceso no parece haber sido idéntico en las diferentes regiones, a pesar de que la lectura de los poemas homéricos produce la idea de una sociedad homogénea, algo que la arqueología ha cuestionado20. El avance de las prospecciones arqueológicas demuestra que el hundimiento post-micénico no habría sido tan catastrófico, aunque la época es caracterizada como de inseguridad e incertidumbre básicamente por la evidencia de la movilidad de la población y por la reducción de su tamaño21.
Conviene observar las modificaciones ocurridas en las relaciones de explotación en las comunidades de la época oscura antiguamente controladas por los palacios. Dickinson (2010, 87) indica que las nuevas clases dirigentes de los asentamientos supervivientes, incluyeran o no a miembros de las antiguas élites, habrían tenido que establecer nuevos límites en relación con su control ya que su poder no podía ser tan firme como el de las clases dirigentes de los núcleos palatinos, y ello supone nuevos balances de poder22. Los asentamientos con baja población (100 o menos habitantes) probablemente permitieran a sus miembros un acceso abierto a la tierra arable, de pastura y otros recursos naturales23. Estas comunidades no tendrían jerarquías sociales fijas sino un big man como líder, que alcanzaba y mantenía su posición por su habilidad para atraer seguidores a través de regalos y fiestas24. Esto se ajusta en cierto modo al concepto que se deriva de la basileía presente en Homero y Hesíodo25.
Podemos preguntarnos si esta aristocracia formaba ya una clase de Estado con capacidad de apropiación de excedentes sobre los sectores campesinos productores. En este sentido vale la pena remitirnos a la idea del Estado de Pierre Clastrés (1981, 114-116) como un umbral divisorio entre las sociedades “primitivas”...

Índice