La colonización de lo imaginario
eBook - ePub

La colonización de lo imaginario

Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII

Serge Gruzinski, Jorge Ferreiro Santana

Compartir libro
  1. 310 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La colonización de lo imaginario

Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII

Serge Gruzinski, Jorge Ferreiro Santana

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Serge Gruzinski nos ofrece un logrado trabajo de inmersión en algunas de las más relevantes expresiones del sincretismo cultural, con el propósito de trazar la naturaleza de este complejo imaginario vivo en la memoria cultural de nuestro pasado indígena.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es La colonización de lo imaginario un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a La colonización de lo imaginario de Serge Gruzinski, Jorge Ferreiro Santana en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y Mexican History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9786071642554
Categoría
History
Categoría
Mexican History

LÁMINAS

LÁMINA 1. Una “pintura” prehispánica de la región de Oaxaca: el Códice Zouche-Nuttal. (Londres, The British Museum.) Fragmento relativo a la historia de la Señora mixteca 3 Pedernal. Obsérvese el espacio bidimensional, ocupado de manera sistemática por signos, una línea de contorno gruesa y continua; ya se imaginará la gama de colores utilizada (azul, violeta, rojo pálido, rojo fuerte, amarillo, negro, gris, verde). La figura humana está representada de perfil, el cuerpo es sólo una yuxtaposición de partes que ofrece relativamente pocas variantes. Líneas verticales de color rojo (arriba y a la izquierda) subdividen y armonizan el espacio. (Facsimile of an Ancient Mexican Codex belonging to Lord Zouche of Harynworth, Peabody Museum, Harvard Univesity, Cambridge, 1902, pl. 17. F. Éditions Gallimard.)
LÁMINA 2. Lienzo de Tlaxcala. El conquistador Alvarado y el portaestandarte de Ocotelulco. Si, en ese episodio de la conquista de México, las figuras todavía están dibujadas de perfil, la carga de los conquistadores indiscutiblemente es de inspiración occidental tanto como la forma que se da al glifo del sol que corona la montaña o como la sucesión de planos en profundidad. (En Alfredo Chavero, Antigüedades mexicanas publicadas por la Junta Columbina, México, 1892. F. Éditions Gallimard.)
LÁMINA 3. Códice de Tlalelolco. (México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.) Al centro, el virrey Luis de Velasco y el arzobispo de México Alonso de Montúfar; a sus pies, los caciques de México, Tlaltelolco, Tacuba y Texcoco. Tal vez todos asistan a la colocación de la primera piedra de la nueva catedral de México (1562). Cerca de cada cabeza un glifo onomástico. La manera renacentista y la manera prehispánica se yuxtaponen dentro de un conjunto que sigue siendo de concepción autóctona. (En Heinrich Berlin y Robert Barlow, Anales de Tlatelolco. Unos anales históricos de la nación mexicana y Códice de Tlatelolco, Fuentes para la Historia de México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e hijos, México, 1948. F. colección particular.)
LÁMINA 4. Códice Sierra. (Puebla, Academia de Bellas Artes.) Página izquierda: compra de un breviario, de jabón de Castilla, gastos de un viaje a México, adquisición de un portaequipajes, de vino, gastos de la comida ofrecida al alcalde mayor, al intérprete y al notario. Página derecha: compra de tablas para el techo de la capilla, adquisición de ornamentos litúrgicos, de un salero, de un aguamanil de plata y de dos sillas de montar. (En Nicolás León, Códice Sierra, Museo Nacional, México, 1933. F. colección particular.)
LÁMINA 5. El mapa de los límites de Cuauhtinchán y Totomihuacán. (París, Bibliothèque Nationale.) Aunque pintado en la época colonial, este “mapa” todavía muestra el estilo del diagrama “clásico” según lo ha definido Robertson. Favorece el orden de sucesión de las toponimias a expensas de las distancias reales que las separan. Las montañas se figuran de manera exclusiva mediante glifos compuestos de elementos que permiten identificar las diversas toponimias. Las huellas de pasos representan los itinerarios seguidos por los personajes. (En Paul Kirchhof, Lina Odena Güemes, Luis Reyes García, Historia tolteca chichimeca, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1976. F. colección particular.)
LÁMINA 6. Tenango, Estado de México. (México, Archivo General de la Nación.) En este mapa de 1587 se pueden observar las cruces colocadas sobre el glifo de cerro (tepetl), en lo alto del documento (al centro y a la izquierda) tanto como en el borde derecho, junto a una serpiente (coatl), en el paraje llamado Cohuatepec (Coatepec, el cerro de la serpiente),...

Índice