El circo romano
eBook - ePub

El circo romano

Ludwig Friedlaender

Compartir libro
  1. 67 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El circo romano

Ludwig Friedlaender

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El circo romano, la arena de los gladiadores, el dedo inclemente del emperador, la turba ebria de sangre y la fe de los mártires cristianos conforman un capítulo de la historia universal que es símbolo de todo un mundo.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es El circo romano un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a El circo romano de Ludwig Friedlaender en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia antigua romana. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9786071655615
El valle de 650 metros de largo y poco menos de 100 metros de ancho que se extiende entre las dos estribaciones casi paralelas del Aventino y el Palatino parecía haber sido creado ex profeso por la naturaleza para escenario de torneos, especialmente de carreras de carros; ya en los tiempos más antiguos se celebraban allí en honor de Conso, el dios de las cosechas, no lejos del sitio en que se alzaba su altar subterráneo, los torneos de las yuntas de labranza, y era también allí donde la leyenda situaba el escenario en que los primeros romanos raptaron a sus novias. A medida que se desarrollaban el poder y la grandeza de la ciudad, crecían también el esplendor y la magnificencia del culto. Hacíanse cada vez más frecuentes y periódicas las fiestas de los dioses nacionales o de los dioses extranjeros reconocidos por el Estado, que terminaban casi siempre con algún espectáculo circense; y al lado de estas fiestas fijas iban multiplicándose también las ocasiones extraordinarias en que el pueblo se congregaba en el hipódromo. Parece que ya en la época de la monarquía se realizaron algunas obras en este valle para que el público pudiera ver las carreras sentado. Las graderías de madera convirtiéronse con el tiempo en graderías de piedra y, por último, el mármol sustituyó a la piedra caliza y los dorados a las pinturas de colores. Después de las obras emprendidas por Julio César y terminadas por Augusto, el Gran Circo figuraba entre las construcciones más fastuosas de Roma. El lugar reservado a los espectadores, separado de la pista por un foso de cerca de tres metros de ancho y dispuesto en forma de graderías a manera de anfiteatro, constaba de tres pisos. Sólo uno, el más bajo de todos, era de piedra; los otros dos eran de madera y siguieron conservando este carácter, por lo menos en gran parte, pues todavía en una época relativamente tardía hablan las fuentes del derrumbamiento de estos pisos; bajo Antonino Pío se dice que perdieron la vida en una de estas hecatombes 1 112 individuos; sabemos que se produjo otro desplome de los pisos altos reinando Diocleciano y Maximiano. Bajo Augusto, la construcción del circo no era todavía muy elevada; desde los pisos altos de las casas vecinas podía verse el espectáculo, y Augusto gustaba de presenciarlo desde allí.
Fue Nerón, al parecer, quien emprendió la primera reconstrucción amplia del circo, pues sabemos que el gran incendio del año 64 estalló en él y lo destruyó, por lo menos, en gran parte; este emperador cegó también el foso que circundaba la pista y aprovechó el espacio ganado de este modo para instalar asientos especiales para los caballeros. Domiciano y especialmente Trajano hicieron obras en el circo que, al mismo tiempo que lo embellecieron, le dieron mayor amplitud; en la inscripción de su dedicatoria, Trajano se jacta de haberlo convertido en un recinto lo bastante espacioso para dar cabida al pueblo romano. Ahora (en el año 100), la inmensa longitud del circo competía, según las palabras de Plinio el Joven, con el esplendor de los templos; era un recinto digno de la nación vencedora de tantos pueblos y tan grandioso como los espectáculos que dentro de él se celebraban. Las fuentes sólo hablan rara vez y de pasada de las restauraciones y ampliaciones posteriores. Se ha calculado que, después de las últimas obras de ampliación, el Gran Circo podía dar cabida a 180 000 o 190 000 espectadores. Las gradas inferiores, las más cercanas a la pista, estaban reservadas a los senadores, las situadas encima de ellas a los caballeros; en las demás se acomodaban las gentes del tercer Estado. En el circo, las mujeres no tenían lugares separados como en los demás espectáculos, sino que se acomodaban entre los hombres. Los asientos del emperador y de su familia se hallaban entre los de los senadores, en cuyas graderías se alzaban también los palcos que algunos emperadores mandaron construir para ellos y sus acompañantes.
El circo hallábase magníficamente decorado, desde todos los puntos de vista. En una descripción del siglo IV se elogian, por ejemplo, los riquísimos adornos de bronce de las graderías. Pero su ornato principal era el obelisco que Augusto mandó erigir en su centro (el que ahora se levanta en la Piazza del Popolo), al que Constancio añadió otro, mayor que el primero (el que actualmente se alza en la Plaza de Letrán). El circo hallábase rodeado por fuera, en toda su extensión, por arcadas con puertas y escaleras por las cuales podían entrar y salir desahogadamente miles de personas al mismo tiempo. Bajo las bóvedas de estos atrios había, además, tiendas y locales de diversas clases para mayor comodidad de los espectadores, encima de los cuales se encontraban las viviendas de sus propietarios; al parecer, los dos atrios se turnaban, dedicándose uno a tiendas y otro a entrada del circo. De aquí que bajo sus bóvedas reinase siempre un animado y abigarrado ajetreo, no siempre, por cierto, muy honesto. Ya en la época de Cicerón sabemos que el circo era el lugar predilecto y permanente de reunión de los astrólogos de portal; por eso Horacio habla del “circo mentiroso”; cuando salía a pasear al atardecer, gustaba de detenerse a conversar con los adivinos congregados bajo aquellas arcadas, y también en tiempo de Juvenal tenían allí su sede estos profetas de menor cuantía, que vendían sus consejos y sus oráculos a la gente humilde por unas cuantas monedas. Augusto no tenía reparo en hacer actuar para regocijo de los invitados a sus fiestas a modestos artistas que bajo aquellas bóvedas divertían a las clases más bajas de la población. El incendio neroniano (año 64) estalló en la parte del circo más próxima al Palatino y al Celio, en las tiendas llenas de materias fácilmente inflamables. Una inscripción habla de un comerciante en frutas establecido en el Gran Circo. Pero las arcadas que rodeaban el circo (como las que hoy rodean los teatros y muchas universidades) servían de albergue, sobre todo, a las rameras baratas, a lo que alude un escritor cristiano cuando dice que el camino que conduce al circo pasa por el burdel. Entre estas prostitutas figuraban muchas sirias y otras mujeres orientales vestidas con sus trajes exóticos y ejecutando sus danzas lascivas al son de panderetas, címbalos y crótalos.
Con el tiempo, los espectáculos del circo fueron aumentando, como los demás, en duración, variedad y lujo en cuanto a la presentación. Los más importantes eran, en todas las épocas, las carreras de carros. Había, además, carreras de caballos, en las que los jinetes, imitando al parecer una maniobra de combate de los númidas, saltaban de un caballo a otro en plena carrera. Manilio describe cómo estos caballistas cabalgaban y se sostenían de pie tan pronto sobre un caballo como sobre otro, volaban de uno a otro y ejecutaban cabriolas sobre los caballos lanzados al galope, esgrimían sus armas en lo alto del caballo o se lanzaban desde él a tierra, sin detenerlo, para coger el trofeo de la victoria. También debían de presenciarse con frecuencia en el circo otras hazañas de que nos hablan las fuentes, tales como el tenderse sobre un caballo al galope o el saltar de través sobre una cuadriga. Los púgiles, los corredores y los luchadores exhibían también en el circo su fuerza y su destreza en tiempos antiguos, y en parte también en épocas posteriores, en que estos torneos solían celebrarse ya en estadios construidos al efecto; sabemos, por ejemplo, que en el año 44 d. C. se celebró en el circo un torneo atlético. Una inscripción sepulcral encontrada cerca del bosque de los arvales y que se refiere a un corredor de los “verdes” (es la primera en que encontramos una referencia a este bando) llamado Fusco, muerto a los 24 años, indica que la persona allí enterrada salió vencedor 53 veces en Roma, dos veces en el circo de los arvales y una vez en Bovila (una de cuyas victorias la obtuvo al repetirse la carrera), y que fue el primer corredor que triunfó corriendo por primera vez (en el año 35). Plinio habla de las carreras de larga duración que en su tiempo se ejecutaban en el circo; los datos que da acerca de las distancias recorridas parecen casi inverosímiles: dice que en el año 59 un muchacho de ocho años recorrió desde el mediodía hasta el anochecer 75 millas (111 km) y que otros llegaron a recorrer 160 millas (237 km), mientras que la inscripción funeraria de un corredor imperial registra como una hazaña extraordinaria el recorrido de 94 millas (140 km) en un día entero. Se dice que el corredor inglés Fletcher llegó a recorrer 60 millas inglesas (91 km) en 14 horas, y Barclay 90 (137 km) en 21 horas y media; los corredores ligeros de los incas del Perú cubrían hasta 50 leguas (220 km) en 24 hora...

Índice