Breve historia de la guerra de los Balcanes
eBook - ePub

Breve historia de la guerra de los Balcanes

Eladio Romero, Iván Romero

Compartir libro
  1. 384 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Breve historia de la guerra de los Balcanes

Eladio Romero, Iván Romero

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Conozca los antecedentes históricos y el desarrollo de todos los conflictos que surgieron en la república socialista de Yugoslavia a partir de 1991, así como sus consecuencias y la situación actual de los distintos países nacidos tras su disolución: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia.Gracias a Breve historia de las guerras de los Balcanes se acercará a unos conflictos, extremadamente crueles, que se caracterizaron por la práctica masiva de las torturas, los asesinatos, las violaciones, los encarcelamientos en campos de prisioneros y la limpieza étnica para eliminar a los miembros de las etnias contrarias, en episodios demasiado frecuentes que no se habían vivido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.De la mano de Eladio Romero e Iván Romero, grandes expertos en el tema, descubrirá en una lectura amena y rigurosa, por qué una serie de comunidades con diferencias religiosas y culturales muy marcadas habían logrado convivir pacíficamente durante cuarenta y cinco años, y en cuestión de dos o tres años acabaron enfrentándose en una serie de crueles guerras, buscando convertirse en entidades políticas soberanas y étnicamente puras.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Breve historia de la guerra de los Balcanes un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Breve historia de la guerra de los Balcanes de Eladio Romero, Iván Romero en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y Military & Maritime History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Nowtilus
Año
2016
ISBN
9788499678078

1

Antecedentes históricos

YUGOSLAVIA, O LA DEFINICIÓN DE UN ESTADO FALLIDO

Yugoslavia fue, junto con la URSS y Checoslovaquia, uno de los estados europeos fallidos del siglo XX. Acabaría desintegrándose de una forma extremadamente traumática mediante una serie de guerras que comenzaron en 1991.
Oficialmente, el nombre de Yugoslavia fue acuñado en 1929. La palabra, en serbio, significa ‘Eslavia del sur’, o ‘tierra de los eslavos del sur’. Un estado que desapareció en dos ocasiones. La primera, de facto, en 1941, con la invasión alemana del país. Restaurado en 1945, el nombre de Yugoslavia volvería a desaparecer en 2003 tras varias guerras internas que lo desintegraron. En la primera ocasión, la que va de 1929 a 1941, la jefatura del estado la detentaba un monarca hereditario. En la segunda, un presidente de república federal de corte comunista.
1.1-Yugoslavia%20en%201991.tif
Mapa de Yugoslavia en 1991.
El espacio geográfico que ocupó dicho estado corresponde a la zona meridional de Europa situada entre el mar Adriático (límite occidental) y la cordillera de los Balcanes (límite nororiental). Sin embargo, los límites de la primera Yugoslavia, la monárquica, no corresponden a los de la segunda, la republicana federal y socialista. Una circunstancia que abunda un poco más en el hecho de que aquel estado siempre tuvo mucho de artificial, aunque pretendiera constituir la unión de una serie de pueblos eslavos situados en el sudeste de Europa, bajo el amparo de las ideas propiciadas por los vencedores al finalizar la Primera Guerra Mundial, encaminadas a favorecer los intereses nacionalistas de los distintos pueblos europeos.
Hoy día, el territorio que formaba la antigua Yugoslavia se lo reparten seis estados soberanos, más un séptimo, Kosovo, cuya independencia no está todavía reconocida oficialmente por la ONU. Dichos estados son las repúblicas de Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina (un estado federal a su vez dividido en dos entidades, la federación de Bosnia y Herzegovina y la República Srpska), Serbia, Montenegro y Macedonia. Seis territorios que ya estaban reconocidos como repúblicas en el estado federal yugoslavo nacido tras la Segunda Guerra Mundial. A ellas se añade la mencionada república de Kosovo, antigua provincia autónoma de Serbia.
¿Qué es lo que falló para que una serie de territorios con mayoría de población eslava y un idioma común (durante mucho tiempo llamado serbocroata) acabaran enfrentándose militarmente en varias guerras denominadas de independencia, en las que intervinieron organismos internacionales como la ONU y la OTAN? Quizá un breve análisis histórico de los distintos pueblos que configuraron la primera Yugoslavia nos permita arrojar luz sobre lo ocurrido posteriormente.

ESLOVENIA

El primer pueblo con nombre conocido de la actual Eslovenia fue el de los ilirios, del grupo indoeuropeo, que ocuparon esencialmente la región de Dolenjska, al sudeste del país. Hacia el 400 a. C., un nuevo pueblo indoeuropeo, los celtas, descendió desde Francia y Alemania para mezclarse con las poblaciones anteriores. Esta fusión llegó a manifestar su vitalidad con la creación del reino Nórico.
Los romanos fundaron en el 181 a. C. la colonia de Aquilea (en Italia), sobre el golfo de Trieste, destinada a defender Italia de los invasores galos. Casi dos siglos después iniciaron la ocupación de Nórico (h. 16-15 a. C.), la península de Istria y las tierras eslovenas, creándose sucesivamente las provincias de Nórico (Austria meridional y este de Eslovenia), Alta y Baja Panonia (Eslovenia central).
Los siglos IV y V vieron llegar las invasiones bárbaras sobre el territorio imperial romano. Paralelamente a la entrada de los lombardos en Italia (s. VI), pueblos eslavos procedentes de los Cárpatos descendieron hacia la llanura panonia hasta Constantinopla, aprovechando los valles del Danubio, el Sava y el Drava. Uno de estos grupos eslavos, los eslovenos, se asentarían en el actual territorio de Eslovenia junto a otros situados más al norte de esta región. Y aunque al principio no crearon organizaciones políticas estables, ante la presión de los ávaros constituyeron en la primera mitad del siglo VII el ducado de Carantania, que incluía tierras de la actual Hungría y cuyo centro se encontraba en territorio austriaco (zona de Klagenfurt).
Desde mediados del siglo VIII, dos pueblos germánicos, los bávaros primero y posteriormente los francos, se adueñaron del ducado de Carantania, denominada ahora Carintia, con la excusa de acabar con los ávaros. A partir de entonces el cristianismo, predicado por monjes irlandeses, se fue convirtiendo en la nueva religión de los paganos eslovenos bajo la dirección de las diócesis de Salzburgo y Aquilea. Por otro lado, con la desaparición del Imperio carolingio a mediados del siglo IX, la Eslovenia de entonces quedó primero independiente bajo un efímero reino local creado por el príncipe carintio Kocelj (869-874), que permitió la llegada de monjes orientales; luego, en torno al 900,
fue asolada por los húngaros, y posteriormente, unos cincuenta años después, se incorporó al Imperio germánico de Otón I. En definitiva, los campesinos eslovenos quedaron sometidos a un duro régimen de servidumbre feudal bajo los duques de Carintia. La región fue dividida en marcas con los nombres de Carniola y Estiria. En el siglo XIII, el rey Otakar II de Bohemia dominó brevemente la región, hasta que a su muerte en el 1278 pasó a manos de la familia austriaca de los Habsburgo. En la costa de Istria, fue la República de Venecia la que en el siglo XIII pasó a dominar diversas poblaciones portuarias: Koper, Piran e Izola serán posesiones venecianas hasta el Congreso de Viena de 1815, momento en que pasaron a los austriacos.
El pueblo esloveno conservó, no obstante, su identidad cultural gracias a la labor educativa de dirigentes intelectuales, en su mayoría monjes y religiosos católicos que usaban la lengua local. Los diversos monasterios fundados en la región influyeron mucho en este sentido.
En el siglo XIV, la mencionada casa austriaca de los Habsburgo se convirtió, hasta 1804, en la dinastía gobernante del Sacro Imperio Romano Germánico. Entre mediados del siglo XIV y mediados del XV, frenaron su poderío los condes locales de Celje, aunque pronto sus posesiones pasarían al dominio austriaco tras el asesinato del último conde Ulrico II en Belgrado (1456).
Otro problema surgido a mediados del siglo XV fue el de los sucesivos ataques turcos sobre tierras eslovenas –Liubliana será asediada en 1472–, lo que provocó la construcción de murallas en casi todas las poblaciones y aldeas. Entre los siglos XV y XVII, los eslovenos protagonizaron rebeliones en el campo, sobre todo en 1478, 1515 y 1573, en este último año unidos a los croatas, en parte exasperados por las cada vez más cruentas incursiones de los turcos. Paralelamente, la Reforma luterana se fue extendiendo entre la aristocracia local y la incipiente clase media, publicándose obras relacionadas con el tema en lengua eslovena.
No obstante, a partir de 1580 el nuevo credo comenzó a perder fuerza en la región ante la represiva actuación de los tribunales católicos. En 1597 llegan a estas tierras los jesuitas, que conducen una labor de reeducación religiosa pro-católica cuyo éxito se vio fomentado por la labor represora.
La Ilustración dieciochesca que se impuso en Austria con José II de Habsburgo influyó notablemente en las tierras eslovenas. La servidumbre feudal quedó abolida y la actividad económica cobró auge al aumentar las exportaciones en el puerto de Trieste. La educación local fue fomentada, y en 1797 apareció el primer periódico en lengua eslovena (un dialecto eslavo meridional), el Lublanske Novize.
Las victorias de los ejércitos franceses sobre los austriacos permitieron en 1809 a Napoleón crear un dominio en la región. Seis provincias llamadas «ilirias», que ocupaban territorios de las actuales Eslovenia y Croacia, pasaron a depender del Imperio napoleónico estableciendo su capital en Liubliana. La igualdad de los ciudadanos ante la ley y el aprendizaje de la lengua eslovena (lengua eslava meridional con notables diferencias respecto al serbocroata) cada día en la escuela fueron las medidas más populares que se tomaron durante este período.
No obstante, las derrotas francesas hicieron que aquellos territorios retornaran a Austria en 1815, añadiéndose la costa eslovena de la península de Istria.
La vuelta a la dependencia de Austria no impidió el florecimiento de las ideas nacionalistas, especialmente en el mundo literario. Fue por aquel entonces que se escogió como bandera nacional la actual tricolor.
En la década de 1890 fueron creados los partidos del Pueblo Esloveno (católico), Progresista (liberal) y Socialista. Miembros del clero católico promovieron asimismo la organización de los campesinos y artesanos en amplios movimientos de cooperación. Por otra parte, las ideas que fomentaban la unión de los eslavos del sur en un solo pueblo estaban cada vez más extendidas en los Balcanes occidentales.
1.3-%20Vista%20de%20ljubljana.tif
Vista de Liubliana, capital de Eslovenia.
Los representantes eslovenos, observando las derrotas de las potencias centrales durante la Primera Guerra Mundial, nuevamente plantearon ya en 1917 ante el Parlamento austriaco la necesidad de crear un ente eslavo autónomo y unido dentro de los dominios de los Habsburgo. El inmediato fin del conflicto y la previsible disolución del Imperio austrohúngaro radicalizarían las posturas, hasta el punto de que en octubre de 1918 se formó una Junta Nacional liderada por el esloveno monseñor Anton Korošec, la cual, reunida en Zagreb (capital croata), se transformaría en el gobierno provisional de un estado integrado por eslovenos, croatas y serbios. Dicha Junta acabaría decidiendo, en noviembre, la creación de un reino unido de los serbios, croatas y eslovenos bajo la dinastía de los Karađorđević, que ya gobernaba Serbia. Estados Unidos sería el primer país en reconocerlo (febrero de 1919).

CROACIA

Al igual que en Eslovenia, el primer pueblo histórico de la actual Croacia fue el ilirio, grupo indoeuropeo originario de Europa central que se instaló en los Balcanes sobre las poblaciones prehistóricas precedentes en torno al 1200 a. C., especialmente entre la península de Istria y Albania. Mientras tanto, entre el 750 y el 550 a. C., las islas y costas adriáticas recibieron con frecuencia la visita de los colonizadores griegos, que fundaron factorías comerciales dedicadas a traficar con los ilirios.
En el año 229 a. C., Roma atacó la costa dálmata ante la petición de ayuda de los griegos de Issa, presionados por los ilirios. Las acciones de piratería de este pueblo contra los navegantes itálicos tampoco fueron ajenas a la ofensiva romana. Esta primera guerra iliria significó la incorporación de la península de Istria a la república romana y el inicio del su protectorado sobre la ciudades griegas de la región.
En el 33 a. C., tras una nueva campaña lanzada por Octavio César Augusto, toda Iliria se encuentra ya sometida a Roma. La nueva provincia se denominó Illyricum. Durante el Imperio, esta región se convirtió en una valiosa reserva militar, y de hecho, el gran emperador reformador Diocleciano era de origen ilirio y nació en Solin (cerca de Split).
Posteriormente, en el 395, Teodosio dividió el Imperio en dos partes: la zona situada al noroeste del río Drina (norte de Albania), con Dalmacia (es decir, la zona costera, tal como la denominaban los romanos), quedó asignada a occidente; la situada al sureste de dicho río quedó para oriente.
Los eslavos croatas emigraron en el siglo VI desde Ucrania, sin que a ciencia cierta conozcamos su anterior origen. Después de establecerse en las provincias de Panonia (zona interior de Iliria) y Dalmacia, los croatas se liberaron de los ávaros y comenzaron su desarrollo independiente. Incluso fueron llamados por el emperador oriental Heraclio I para luchar contra esos mismo ávaros (626). En el siglo VII, vasallos de los bizantinos, los croatas se convirtieron al cristianismo, estableciéndose una diócesis en la región de Nin (costa dálmata, al norte de Zadar). Poco después, obtuvieron el derecho a usar la lengua croata en los servicios religiosos.
En el siglo VIII, las tribus croatas se vieron presionadas ante la presencia de los francos, enfrentados a los bizantinos. Por la paz del 812 entre ambas potencias, la región de Panonia quedó subordinada al Imperio carolingio, mientras que Dalmacia continuaría dependiendo de los bizantinos. No obstante, los habitantes...

Índice