Derecho y cambio social en la historia
eBook - ePub

Derecho y cambio social en la historia

José Ramón Cossío; Pablo Mijangos; Erika Pani

Compartir libro
  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Derecho y cambio social en la historia

José Ramón Cossío; Pablo Mijangos; Erika Pani

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En los capítulos de este libro analizan las complejidades de las relaciones entre derecho y sociedad, las formas en que se han concebido, y la manera en la que la ley y el derecho se han concretado en diferentes espacios y coyunturas históricas. Exploran quiénes han sido sus artífices y ejecutores, quiénes sus sujetos; cómo han servido para reconstruir cuerpos políticos, afianzar conquistas, construir imperios y dibujar los contornos del mercado; cuáles han sido sus alcances y límites en la solución de los problemas que hoy nos aquejan de manera más acuciante: las agresiones en contra de los derechos humanos, la corrupción y el deterioro ecológico

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Derecho y cambio social en la historia un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Derecho y cambio social en la historia de José Ramón Cossío; Pablo Mijangos; Erika Pani en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Histoire y Histoire du Mexique. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9786076289501
Categoría
Histoire
CRISIS AMBIENTAL, DERECHO
Y CIENCIA EN EL SIGLO XXI
Julia Carabias y Georgina García Méndez
La crisis ambiental
Las sociedades humanas, como nunca en la historia, han impactado el funcionamiento natural del planeta; de algunas consecuencias ya tenemos evidencia científica, de otras, aún no somos si quiera conscientes. Lo que no está en duda es que el progreso de la humanidad está ocurriendo a costos muy elevados para la naturaleza, extraemos más recursos de lo que se repone naturalmente y desechamos volúmenes de residuos contaminantes muy por encima de los que la naturaleza puede absorber, incluso con la ayuda de la tecnología. Hemos transgredido muchos de los límites biofísicos que mantuvieron estable al medio ambiente y a la civilización en los últimos diez mil años y como dice Edward Wilson “nos ponemos en peligro a nosotros y al resto de la vida”.1
Varias son las causas de esta situación, entre las que resaltamos: el crecimiento poblacional y su dispersión en los territorios; los desenfrenados patrones de consumo que forman parte de la cultura global de las últimas décadas; las inadecuadas tecnologías que no respetan los principios ecológicos del funcionamiento de la naturaleza, ni incorporan la sustentabilidad ambiental de la producción; una economía creciente que prioriza la maximización de la ganancia y el incremento del producto interno bruto sin considerar el deterioro o agotamiento del capital natural. Las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo siguen sin articularse. Simplemente, nuestro modelo de desarrollo sigue siendo insustentable.
Gráfica 1. Tendencias de crecimiento de la población mundial (1950-2100)
Fuente: Realizado con datos de Naciones Unidas, 2017.
La población mundial ha tenido un crecimiento exponencial. En 1950 era de 2 500 millones y en 2017 llegamos a ser 7 500 millones (se triplicó en 67 años) y aunque la tasa de crecimiento ha disminuido se espera que en 2050 la población alcance 9 800 millones,2 es decir, en sólo 32 años se incrementará una cantidad de individuos adicionales equivalente a los que existían en 1950 (gráfica 1). Algunas proyecciones realizadas por la onu en 2017 indican que China (con 1 400 millones de habitantes) e India (1 300 millones de habitantes) siguen siendo los dos países más poblados, con 19% y 18% de la población mundial total. Para 2024, se espera que la población de India supere a la de China. Además, la mitad del crecimiento de la población mundial se concentrará en sólo nueve países: India, Nigeria, la República Democrática del Congo, Pakistán, Etiopía, la República Unida de Tanzania, los Estados Unidos de América, Uganda e Indonesia. Se prevé que la población de Nigeria, actualmente la séptima más grande del mundo, supere a la de Estados Unidos y se convierta en el tercer país más grande del mundo poco antes de 2050 (gráfica 2). Con el mismo modelo de desarrollo no será posible abastecer de alimentos, agua, aire limpio, energía y materias primas a toda esa población, con lo cual se agravará la pobreza, las desigualdades y los conflictos sociales.
Gráfica 2. La mitad de la población mundial se
concentrará en 10 países de 2017 a 2050. La India superará a China y Nigeria será el tercer país más poblado

1950
2017
2030
2050
2100
India
37.6325
133.918
151.2985
165.8978
151.6597
Nigeria
3.786
19.0866
26.4068
41.0638
79.3942
Pakistán
3.7542
19.7016
24.4248
30.694
35.1943
Rep. Dem.
Congo
1.2184
8.134
12.0443
19.7404
37.8975
Etiopía
1.8128
10.4956
13.962
19.087
24.953
Tanzania
0.765
5.731
8.3702
13.8082
30.3832
EU
15.8804
32.4459
35.4712
38.9592
44.7483
Uganda
0.5158
4.2863
6.3842
10.5698
21.3758
Indonesia
6.9543
26.3991
29.5595
32.1551
30.6026
China
55.4419
140.9517
144.1182
136.4457
102.0665
Fuente: Realizado con datos de Naciones Unidas, 2017.

Según el inegi, en México la población en 1950 era de 25.8 millones, la cual creció para 2015 a casi 120 millones,3 es decir se incrementó 4.5 veces en sólo 65 años (gráfica 3). Según el Censo de 2010, en ese año, 62.5% de la población (70.1 millones de habitantes) vivía en zonas urbanas; 14.3% (16.1 millones) en zonas semiurbanas y 23.2% (26 millones) habitaba en zonas rurales. Pero el problema no radica sólo en la cantidad de personas, sino también en cómo ocupan el territorio. Por ejemplo, en 2010, de los 112.3 millones de mexicanos, 77% (86 millones) se distribuyó en sólo 3 651 localidades de 2 500 a más de un millón de habitantes, mientras los 26 millones de personas de las zonas rurales, se localizaron en 188 526 localidades de 1 a 2 499 habitantes. Esta dispersión, además de generar pobreza y profundizar las desigualdades sociales por la dificultad de dotar de los servicios básicos para el bienestar social, provoca un enorme impacto en los ecosistemas naturales, en el suelo y en los cuerpos de agua; incluso muchas de estas poblaciones se ubican en zonas de alto riesgo, lo cual las hace muy vulnerables.

Gráfica 3. Incremento poblacional en Méxic...

Índice