Las crisis
eBook - ePub

Las crisis

De la Gran Depresión a la primera gran crisis mundial del siglo XXI

Guillén Romo, Héctor

Compartir libro
  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las crisis

De la Gran Depresión a la primera gran crisis mundial del siglo XXI

Guillén Romo, Héctor

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En la primera parte de este estudio se examinan, probándolas en el terreno real del proceso económico, las formulaciones neokeynesiana, neoclásica y cepalina que han inspirado los diferentes modelos de política económica de México desde 1940, así como los avances logrados por la línea monetarista desde 1971 y el impacto de los compromisos firmados con el Fondo Monetario Internacional desde 1976. En la segunda parte, el autor estudia los determinantes estructurales de la crisis, y concluye que los desajustes financieros y monetarios de la economía mexicana son tan sólo las manifestaciones de una crisis del modelo de acumulación del capital.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Las crisis un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Las crisis de Guillén Romo, Héctor en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Économie y Économie internationale. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Ediciones Era
Año
2014
ISBN
9786074453096
Héctor Guillén Romo estudió economía en la UNAM, El Colegio de México y la Universidad de París I y un posdoctorado en la Universidad de Picardie (Amiens, Francia). Fue profesor de tiempo completo en la UAM-Iztapalapa e impartió cátedra en El Colegio de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Ha sido profesor visitante en las universidades de Reims y Lille, en Francia; en la Universidad Federal de Paraíba, en Brasil; en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad de Cádiz y la Complutense de Madrid. Desde 1990 es docente-investigador de tiempo completo en el Departamento de Economía y Gestión de la Universidad de París VIII. Entre sus numerosos trabajos publicados destacan: Orígenes de la crisis en México, México, 1997, y México frente a la mundialización neoliberal, 2005.
1 Héctor Guillén Romo, Lecciones de economía marxista, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
2 Karl Marx y Friedrich Engels, Manifeste du Partie Communiste, Moscú, Les Éditions du Progrès, 1976.
3 Es esta venta de fuerza de trabajo al capitalista lo que constituye la característica distintiva del capitalismo y no el que se realicen transacciones en un mercado. En la sociedad esclavista se constata la compra y venta de esclavos en un mercado sin que existan relaciones capitalistas. La distinción entre economía capitalista y economía de mercado es fundamental para comprender que la defensa de la economía de mercado no implica una defensa del capitalismo. Michael A. Lebowitz, “Karl Marx: Las necesidades del capital frente a las necesidades de los seres humanos” en Douglas Down (comp.), Entender el capitalismo. Un análisis critico de Karl Marx a Amartya Sen, Barcelona, Bellaterra, 2003.
4 Douglas Dowd, “Thorstein Veblen: La evolución del capitalismo desde la dominación económica y política hasta la dominación social. Las ciencias económicas como sus fieles servidoras” en Douglas Down (comp.), Entender el capitalismo, cit., p. 50.
5 Thorstein Veblen, Teoría de la clase ociosa, México, Fondo de Cultura Económica, 1963.
6 Para Weber ciertos elementos de la teología protestante suscitaron comportamientos favorables al desarrollo económico. Específicamente, señaló que el auge del capitalismo debió mucho al puritanismo protestante, en particular entre los calvinistas. En efecto, para ellos trabajar mucho y triunfar es uno de los signos de ser elegido de Dios. Además, la moral calvinista impone vivir de manera ascética, lo que favorece el ahorro, fuente de la acumulación. Así, el individualismo guiado por una moral austera generó vocaciones de empresario. Max Weber, L’Éthique protestante et l’esprit du capitalisme, París, Gallimard, 2004.
7 Joseph Schumpeter, Capitalisme, socialisme et démocratie, París, Payot, 1990.
8 Estrictamente hablando, para Schumpeter las revoluciones no son incesantes sino que se realizan con empujones aislados, separados unos de otros por periodos de calma relativa. Sin embargo, el proceso en su conjunto actúa sin interrupción, en el sentido de que en todo momento o bien una revolución se produce o bien los resultados de una revolución son asimilados.
9 Ha-Joon Chang, 2 ou 3 choses que l’on ne vous dit jamais sur le capitalisme, París, Seuil, 2012, p. 210.
10 François Perroux, Le capitalisme, París, Presses Universitaires de France, 1948, p. 5.
11 Ídem.
12 El diplomático Jean Sirol recuerda que durante una cena realizada en México en honor de Schumpeter este último afirmó: “Perroux es sorprendente. He descubierto en mi obra a través de él cosas que yo ignoraba”. Jean Sirol, “Un maître: François Perroux”, en François Denoël (coord.), François Perroux, Lausanne, L’Age d’Homme, 1990, p. 197.
13 François Perroux, op. cit., p. 14.
14 François Perroux, op. cit., p. 15.
15 François Perroux, op. cit., p. 23.
16 François Perroux, op. cit., p. 91.
17 François Perroux, op. cit., p. 29.
18 François Perroux, op. cit., p. 103.
19 François Perroux, op. cit., p. 132.
20 Ídem.
21 Ídem.
22 Michael Keaney, “El institucionalismo critico: Del excepcionalismo estadounidense a la relevancia internacional”, en Douglas Down (comp.), Entender el capitalismo. Un análisis critico de Karl Marx a Amartya Sen, Barcelona, Bellaterra, 2003.
23 Michael Keaney, op. cit., p. 100.
24 Michael Keaney, op. cit., p. 107.
25 Michael Keaney, op. cit., p. 109.
26 John Bellamy Foster, “Paul Sweezy y el capital monopolista”, en Douglas Down (comp.), Entender el capitalismo, cit.
27 Paul Sweezy, Teoría del desarrollo capitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
28 Paul Baran, La economía política del crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1960.
29 Paul Baran y Paul Sweezy, El capital monopolista. Un ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos, Madrid, Siglo XXI, 1968.
30 Para los autores, habría una baja tendencial de las tasas de beneficio en el capitalismo competitivo ya que las empresas sufren los precios y un alza de las tasas de beneficio en el capitalismo monopolista porque las empresas imponen los precios. Señalan que en este último caso una importante parte del excedente extraído que corresponde a la plusvalía marxista es acaparada por el Estado.
31 Ernest Mandel, El capitalismo tardío, México, Era, 1979; Ernest Mandel, Long Waves of Capitalist Development. The Marxist Interpretation, Cambridge, Cambridge University Press, 1980.
32 Nikolai D. Kondratieef, “The Long Wages in Economic Life” [1935], Readings in Business Cycle Theory, Homewood, Illinois, 1951.
33 Para más detalles acerca de la teoría mandelista de la onda larga véase Héctor Guillén Romo, op. cit., 335-371.
34 Carlota Pérez, Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza, México, Siglo XXI, 2006.
35 El modelo de Carlota Pérez se centra en la revolución tecnológica de lo que ella denomina países núcleo y trata sólo de manera muy marginal lo que acontece en los países periféricos.
36 Esta cuarta revolución coincide con lo que la escuela francesa de la regulación ha popularizado bajo el término fordismo.
37 Carlota Pérez, op. cit.,...

Índice