¿Por qué Argentina no fue Australia?
eBook - ePub

¿Por qué Argentina no fue Australia?

Historia de una obsesión por lo que no fuimos, ni somos, pero… ¿seremos?

Pablo Gerchunoff, Pablo Fajgelbaum

Partager le livre
  1. 128 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

¿Por qué Argentina no fue Australia?

Historia de una obsesión por lo que no fuimos, ni somos, pero… ¿seremos?

Pablo Gerchunoff, Pablo Fajgelbaum

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

En el siglo XIX y hasta 1930, Argentina y Australia recorrieron una trayectoria que aparentaba ser común, a tal punto que en 1901 un político australiano publicó un libro en el que presentaba a nuestro país como su gran rival. Un siglo después, cuando la brecha de riqueza entre las dos naciones es abismal, nadie las consideraría adversarios económicos de la misma talla. ¿Cuáles son los factores que explican el desarrollo en un caso y el deterioro en el otro? ¿Es posible encontrar un momento anterior australiano semejante al presente argentino? Y si esto fuera así, ¿será una enseñanza para los argentinos?¿Por qué Argentina no fue Australia? cuenta, con lucidez e inteligencia, ciento cincuenta años de historia económica y política. Si ambos países compartieron un conflicto social –en tanto productores de materias primas que se exportan y a la vez integran la canasta de consumo de las clases populares– y una desventura nacional –esas materias primas fueron perdiendo participación y precio en los mercados mundiales–, cabe preguntarse por la magnitud y el modo en que cada uno tramitó esos procesos, para entender las divergencias y las oportunidades del presente. A lo largo de un relato que se detiene en los momentos clave, los autores sostienen un interrogante crucial: ¿cómo rearmar el rompecabezas de la modernización con equidad? ¿Podrá servir Australia como referencia inspiradora para nuestro propio "tratado de paz" social?Atentos a las distintas maneras en que Argentina y Australia procesaron el conflicto que las atraviesa, Pablo Gerchunoff y Pablo Fajgelbaum van más allá del ejercicio de futurología: proponen repensar, a partir de las lecciones de la historia comparada, cómo construir una noción colectivamente compartida de normalidad distributiva.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que ¿Por qué Argentina no fue Australia? est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à ¿Por qué Argentina no fue Australia? par Pablo Gerchunoff, Pablo Fajgelbaum en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Economics et Comparative Economics. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2019
ISBN
9789876297103
1. Fases de la comparación
Si la comparación está justificada, concentrémonos en su medida sumaria: el producto por habitante de la Argentina con relación al de Australia, es decir, el cociente de los productos por habitante. En el gráfico 1 aparece la evolución de esta variable durante ciento veinte años. Al apreciar el gráfico, el lector debe tener en mente que, si en un año determinado la serie aumenta, es porque el producto por habitante de la Argentina ha crecido en ese año a una tasa mayor que el producto por habitante de Australia. La impresión inmediata que sugiere el gráfico es la de una estilizada U invertida: al comienzo, el producto por habitante argentino crece más rápido que el australiano y parece ineludible que alcance su nivel (el optimismo de Luro). Pero esos anhelos nunca se materializaron y a partir de un cierto momento la brecha vuelve a ensancharse hasta caer por debajo de los valores del punto de partida. Diremos que el brazo izquierdo de la U invertida es la convergencia argentina, ese medio siglo de pujanza que en algún momento indujo al Times a hablar de los yankees del sur; el brazo derecho es el de la desalentadora divergencia de siete décadas. ¿Dónde se ubica el punto de ruptura entre las dos épocas? La inspección visual provee dos candidatos: 1929 y 1947, la Gran Depresión y el peronismo. Hay dos historias distintas detrás de cada una de esas fechas. Hay, también, una disputa entre econometristas.[6] En todo caso, no es una discusión banal. Nuestro propio examen de la tendencia termina ubicándonos en una corriente historiográfica. Consideraremos 1929 –la crisis del treinta– como el momento del corte.
Gráfico 1. Producto por habitante de la Argentina como porcentaje del de Australia, 1884-2005
Si llamamos y i al producto por habitante del país i, la variable graficada es y Arg/y Aus.
Fuente: Hasta 2001, elaborado sobre la base de Maddison (2003); 2002-2005, producto: tasas de crecimiento de ABS e Indec; población: para la Argentina, Indec, y para Australia, se aplicó tasa de crecimiento de 2003.
Dos fases largas, dos trazos gruesos. Convendrá usar un lápiz más fino para resaltar los matices. La historia de la convergencia es una hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial (conver...

Table des matières