Las piedras de Tiahuanaco
eBook - ePub

Las piedras de Tiahuanaco

Arquitectura y construcción de un centro megalítico andino

Jean-Pierre Protzen, Stella Nair

Partager le livre
  1. 384 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Las piedras de Tiahuanaco

Arquitectura y construcción de un centro megalítico andino

Jean-Pierre Protzen, Stella Nair

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Cuando los europeos vieron por primera vez las estructuras monumentales de piedra en el extremo sur del lago Titicaca, en Bolivia, quedaron maravillados con la habilidad de quienes las produjeron. Estas construcciones han sido consideradas, con razón, la arquitectura de piedra más ingeniosa y hábil del mundo. Su precisión rivaliza con la de los incas hasta el punto de que desde los cronistas españoles del siglo XVI hasta los autores del siglo XX han afirmado que Tiahuanaco no solo sirvió a los incas como un modelo para la arquitectura y la mampostería de piedra sino que estos incluso importaron albañiles de la cuenca del Titicaca para construir sus edificios.Este cuidadoso estudio de Jean Pierre Protzen y Stella Nair, refuta esa idea y se adentra en cuestiones referentes a las técnicas de los picapedreros de Tiahuanaco, a la vez que se centra en su conocimiento de la geometría y en la extracción, corte y montaje de las piedras. Sin duda, los detallados análisis de las piedras de construcción permiten vislumbrar la arquitectura de Tiahuanaco, y la apariencia y las reglas que guiaron sus cánones de composición y producción.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Las piedras de Tiahuanaco est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Las piedras de Tiahuanaco par Jean-Pierre Protzen, Stella Nair en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Architecture et History of Architecture. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2016
ISBN
9786123173524
Capítulo 1.
El sitio
Su sitio es un llano frío del segundo grado de Sierra, cuya longitud corre muchas leguas, si bien de ancho tendrá no más de una y media, porque lo cercan por los lados dos pequeñas sierras. En esta sabana y llano está asentado el pueblo de Tiaguanaco… El nombre que tuvo este pueblo antes que fue señoreado de los Incas era Taypicala… quiere decir «la piedra de en medio»; porque tenían por opinión los indios del Collao que este pueblo estaba en medio del mundo… (Cobo, 1964, libro 13, capítulo 19; vol.2, p. 194).
Geografía y clima
Tiahuanaco, hoy un pueblo abandonado dominado por una inmensa iglesia cuyos orígenes se remontan hasta el siglo XVI, se encuentra en un valle árido a 3840 msnm, cerca de 70 km al oeste de La Paz, Bolivia (figura 1.1). El camino a Tiahuanaco desde La Paz serpentea hacia fuera del valle de Chuquiago Marka hasta el aeropuerto El Alto en el altiplano. Desde aquí, el camino continúa hacia el oeste en dirección a Laja, donde Alonzo de Mendoza originalmente fundó La Ciudad de Nuestra Señora de La Paz el 20 de octubre de 1548, aunque esta fue trasladada a su presente ubicación poco después. El camino desde Laja atraviesa ondulantes montañas hasta Tambillo, desde donde asciende al paso de la cadena montañosa Kollu Kollu. Desde el paso es posible observar la majestuosa Cordillera Real, una barrera formidable de nieve y hielos eternos que separa el altiplano de la cuenca del Amazonas. La vista abarca algunas de las cumbres más sagradas para la religiosidad de los indígenas aimaras, desde Illimani en el este, a Mururata, Wayna Potosí e Illampu en el oeste. Al pie del paso, hacia el norte se extiende una enorme extensión plana, la cuenca del río Catari. Esta cuenca y Pampa Koani, en particular, están regadas de restos de la antigua tecnología agrícola de los tiahuanaco, que hicieron de esta zona un inmenso granero, lo que incluye los campos de cultivo elevados que se pueden ver en la figura 1.2.
Figura 1.1. Mapa de Tiahuanaco y sus alrededores (dibujo por Jean-Pierre Protzen, publicado por primera vez en Journal of the Society of Architectural Historians).
Figura 1.2. Campos elevados cerca de Lukurmata.
Desde el paso, el camino continúa hacía el valle del río Tiahuanaco y hasta el pueblo de Tiahuanaco, un poco más hacia el oeste. Conforme uno se acerca, la silueta de la iglesia se perfila contra el cielo y se hace visible a millas de distancia, desafiada únicamente por la masa del Akapana, un montículo artificial con forma de plataforma y ejemplo de la civilización que alguna vez floreció aquí (figura 1.3). En Tiahuanaco, el valle mide aproximadamente 8 km de ancho y bordea al sur con la cordillera Quimsachata. Hacia el norte, la cordillera de Taraco lo separa de la cuenca sur del lago Titicaca, que forma un lago menor también conocido como el Wiñaymarka. Ambas cordilleras están surcadas por quebradas que han sido talladas por las corrientes permanentes y estacionales que alimentan el río Tiahuanaco. El actual pueblo de Tiahuanaco, ubicado en el tercio inferior del valle, mira hacia el río Tiahuanaco, que desemboca en el lago, 12 km más al oeste. El pueblo y sitio arqueológico que lo rodea hacia el este y sur están contenidos por un pronunciado acantilado que disminuye en el lado oeste hacia la cuenca del lago. El acantilado probablemente señala una antigua terraza lacustre formada durante el Pleistoceno Tardío (Kolata, 1996a, p. 76). El sitio limita hacia el norte con otro acantilado, esta vez erosionado por el río Tiahuanaco que abre su camino a través de la terraza lacustre. Hacia el este y sur, el sitio se camufla de forma casi imperceptible con las llanuras circundantes de los depósitos aluviales y lacustres.
Figura 1.3. Akapana y el pueblo de Tiahuanaco en camino desde La Paz.
La geología de la península de Taraco y de la cordillera de Quimsachata es de interés para el presente estudio. La península consiste de un conglomerado de rocas sedimentarias e ígneas (Departamento Nacional de Geología, hoja 4844). Algunos de los clastos están hechos de lutita devónica, cuarcitas, filones de cuarzo, rocas calcáreas pérmicas y granodioritas (Kolata, 1996a, p. 69). Los cantos rodados de cuarcita fueron muy utilizados por los constructores Tiahuanaco para los cimientos y posiblemente sirvieron también como percutores. La cordillera de Taraco sirvió como una potencial, si bien tal vez indirecta, fuente de estos materiales, conforme fueron arrastrados de la cordillera y depositados en las llanuras aluviales y lacustres. La cordillera Quimsachata, también conocida como la formación Tiahuanaco, consiste predominantemente de roca arenisca de color rojizo a blanquiñoso (Departamento Nacional de Geología, hoja 4844). Es una formación fuertemente plegada, con intrusiones aisladas de rocas andesíticas o dacíticas (Departamento Nacional de Geología, hoja 4844). La arenisca y la andesita fueron los principales materiales de construcción de los antiguos tiahuanaco. Como discutiremos con mayor detalle en el capítulo 6, la arenisca utilizada en Tiahuanaco muy probablemente provino de la cordillera Quimsachata; la andesita, sin embargo, tuvo otro origen.
El clima en Tiahuanaco consiste principalmente de temporadas secas y de lluvia alternantes. La temporada de lluvias dura desde comienzo de octubre hasta finales de marzo. La precipitación anual promedio para la cuenca del lago Titicaca es de 750 mm (Kolata, 1996a, p. 32). Los cambios de precipitación corresponden a los que se manifiestan en la temperatura promedio: la temporada seca es más fría, mientras que la de lluvias es más calurosa. En la temporada de lluvias, la temperatura media nocturna al nivel del lago suele estar por encima del punto de congelación, mientras que «la temperatura promedio de día oscila de 16.4°C en julio a 19.1°C en noviembre» (Kolata, 1996a, p. 32). Si bien estas cifras son útiles para describir las condiciones generales en la cuenca del lago, no explican las variaciones locales, o microclimas, inducidos por idiosincrasias topográficas ni se refieren a las fluctuaciones climáticas de corto y largo plazo. Para entender las condiciones climáticas del auge y caída de la civilización Tiahuanaco, desde 300 AEC hasta 1100 EC, con un momento cumbre que posiblemente se dio entre 800 y 1000 EC, Alan Kolata y su equipo realizaron una serie de estudios, entre los que se encuentra uno de las fluctuaciones del nivel del lago:
La gran cuenca del lago Titicaca pudo haber experimentado fluctuaciones de +10 a -50 metros durante el Holoceno, mientras que el lago Wiñaymarka se secó completamente […] El lago entero inició un rápido declive desde hace 10 000 u 11 000 años y alcanzó su elevación mínima entre 7700 y 7250 AP, cuando las dos cuencas se separaron. A este punto bajo, siguió un incremento del lago Wiñaymarka hasta los 10 metros por debajo de su nivel actual que se dio aproximadamente 6000 AP para luego dar paso a un nuevo declive que comenzó aproximadamente 4500 AP. Después de 4000 AP, el lago comenzó a aumentar gradualmente, llegando a su nivel actual alrededor de 2000 AP […] Consecuentemente, si el lago logró su elevación actual aproximadamente 2000 AP, entonces la cantidad general de humedad disponible, de tierras húmedas y de inundaciones periódicas en aquella época debió haber sido...

Table des matières