GuĂ­a ilustrada de la historia moderna
eBook - ePub

GuĂ­a ilustrada de la historia moderna

Norman Lowe, Guillermina del Carmen Cuevas Mesa

Partager le livre
  1. 1,104 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

GuĂ­a ilustrada de la historia moderna

Norman Lowe, Guillermina del Carmen Cuevas Mesa

DĂ©tails du livre
Aperçu du livre
Table des matiĂšres
Citations

À propos de ce livre

Historia que parte de la primera Guerra Mundial hasta nuestros dĂ­a, incluyendo, entre otros temas, la "guerra contra el terrorismo"; las luchas de independencia de Argelia, Kenia y Zimbabwe; la grandeza y decadencia del comunismo; el crecimiento de la UniĂłn Europea, y problemas globales como la sobrepoblaciĂłn, la epidemia del sida y el calentamiento global.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramĂštres et de cliquer sur « RĂ©silier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez rĂ©siliĂ© votre abonnement, il restera actif pour le reste de la pĂ©riode pour laquelle vous avez payĂ©. DĂ©couvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptĂ©s aux mobiles peuvent ĂȘtre tĂ©lĂ©chargĂ©s via l’application. La plupart de nos PDF sont Ă©galement disponibles en tĂ©lĂ©chargement et les autres seront tĂ©lĂ©chargeables trĂšs prochainement. DĂ©couvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accĂšs complet Ă  la bibliothĂšque et Ă  toutes les fonctionnalitĂ©s de Perlego. Les seules diffĂ©rences sont les tarifs ainsi que la pĂ©riode d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous Ă©conomiserez environ 30 % par rapport Ă  12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement Ă  des ouvrages universitaires en ligne, oĂč vous pouvez accĂ©der Ă  toute une bibliothĂšque pour un prix infĂ©rieur Ă  celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! DĂ©couvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthÚse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte Ă  haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accĂ©lĂ©rer ou le ralentir. DĂ©couvrez-en plus ici.
Est-ce que Guía ilustrada de la historia moderna est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accĂ©der Ă  GuĂ­a ilustrada de la historia moderna par Norman Lowe, Guillermina del Carmen Cuevas Mesa en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans History et 20th Century History. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages Ă  dĂ©couvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2017
ISBN
9786071650467

PRIMERA PARTE
LA GUERRA Y LAS RELACIONES
INTERNACIONALES

I. EL MUNDO EN 1914: ESTALLIDO
DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. PRÓLOGO
Al abrigo de la oscuridad, la noche del 5 de agosto de 1914, cinco columnas de tropas de asalto alemanas, llegadas a BĂ©lgica dos dĂ­as antes, convergĂ­an en el pueblo de Lieja y esperaban poca resistencia. Para su sorpresa, fueron detenidas con determinaciĂłn por un ataque proveniente de los fuertes de la periferia de la poblaciĂłn que representĂł un revĂ©s para los alemanes, pues controlar Lieja era esencial para proceder con su principal operaciĂłn en contra de Francia, y se vieron obligados a recurrir a tĂ©cnicas de asalto mediante pesados cañones obuses cuyos proyectiles se disparaban al aire, caĂ­an desde una altura de 3 640 metros y aplastaban los blindajes de los fuertes. Por resistentes que fueran, estos fuertes belgas no estaban equipados para soportar esos ataques por largo tiempo; el 13 de agosto se rindiĂł el primero de ellos, y tres dĂ­as despuĂ©s, Lieja se encontrĂł bajo el control de los alemanes. Éste fue el primer combate importante de la primera Guerra Mundial, ese espantoso conflicto de proporciones monumentales que marcarĂ­a el inicio de una nueva era en la historia de Europa y del mundo.

2. EL MUNDO EN 1914
a) En 1914 Europa todavĂ­a dominaba
al resto del mundo
La mayor parte de las decisiones que conformaron el destino del mundo se tomaba en las capitales de Europa. Alemania era la principal potencia europea, tanto militar como econĂłmica; habĂ­a superado a Gran Bretaña en la producciĂłn de lingotes de hierro y acero, si bien no tan notoriamente en la de carbĂłn, en tanto que Francia, BĂ©lgica, Italia y Austria-HungrĂ­a (conocidas como el Imperio de Habsburgo) iban muy a la zaga. La industria rusa se expandĂ­a rĂĄpidamente, pero estaba tan atrasada que no representaba un peligro para Alemania ni Gran Bretaña. No obstante, los avances industriales mĂĄs espectaculares de los Ășltimos 40 años habĂ­an tenido lugar fuera de Europa; en 1914, los Estados Unidos producĂ­an mĂĄs carbĂłn, lingotes de hierro y acero que Alemania o Gran Bretaña, y ya se consideraban una potencia mundial. JapĂłn tambiĂ©n se habĂ­a modernizado rĂĄpidamente y era una potencia que deberĂ­a ser tomada en cuenta despuĂ©s de haber derrotado a Rusia en la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905.
b) Los sistemas polĂ­ticos de estas potencias
mundiales son muy diferentes
Los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia tenían formas de gobierno democråticas; es decir, que tenían un parlamento constituido por representantes electos por el pueblo, el cual participaba de manera importante en la dirección del país. No obstante, algunos sistemas no eran tan democråticos como parecían; Alemania tenía una cåmara baja elegida (Reichstag), pero el poder real lo ejercían el canciller (una especie de primer ministro) y el kåiser (emperador). Italia era una monarquía con un parlamento elegido, pero el sufragio (derecho al voto) era nada mås para los ricos. Japón contaba con una cåmara baja elegida, pero también en este caso el derecho al voto estaba restringido y el emperador y el consejo del rey detentaban gran parte del poder. En Rusia y Austria-Hungría, el gobierno era muy diferente de la democracia occidental. El zar (emperador) de Rusia y el emperador de Austria (que también era rey de Hungría) eran soberanos absolutos o autocråticos; es decir, que si bien había un parlamento, no fungía mås que como consejero y, si así lo deseaban los gobernantes, podían ignorarlo.
c) La expansión imperial después de 1880
En los años posteriores a 1880 las potencias europeas habĂ­an participado en un gran arranque de expansiĂłn imperialista. El imperialismo es la creaciĂłn de un imperio apoderĂĄndose de territorios extranjeros. La mayor parte de África fue tomada por los estados europeos en lo que se conoce como “la rebatiña de África”, que se basaba en la idea de controlar nuevos mercados y nuevas fuentes de materias primas. TambiĂ©n se trataba de intervenir en el Imperio chino, que se derrumbaba; en diferentes momentos, las potencias europeas, los Estados Unidos y JapĂłn forzaron a los indefensos chinos a otorgar concesiones comerciales. La exasperaciĂłn por la incompetencia de su gobierno hizo que estos Ășltimos derrocaran a la antigua dinastĂ­a ManchĂș e instauraran una repĂșblica (1911).
d) Europa se dividiĂł en dos sistemas de alianzas
La Triple Alianza Alemania
Austria-HungrĂ­a
Italia
La Triple Entente Gran Bretaña
Francia
Rusia
Por otra parte, JapĂłn y Gran Bretaña habĂ­an formado una alianza en 1902. La fricciĂłn entre los dos grupos principales (a menudo llamados “los campos armados”) habĂ­a puesto a Europa al borde de la guerra varias veces desde 1900 (mapa I.1).
e) Causas de fricciĂłn
Eran muchas las causas que amenazaban la paz de Europa:
  • Rivalidad naval entre Gran Bretaña y Alemania.
  • Los franceses resentĂ­an la pĂ©rdida de Alsacia-Lorena a manos de Alemania, a finales de la Guerra Franco-Prusiana (1871).
  • Los alemanes acusaban a Gran Bretaña, Rusia y Francia de tratar de “rodearlos”; tambiĂ©n estaban desilusionados con los resultados de sus polĂ­ticas expansionistas (conocidas como Weltpolitik, literalmente, “polĂ­tica mundial”). Si bien habĂ­an tomado posesiĂłn de algunas islas del PacĂ­fico y de ciertos territorios de África, su imperio era pequeño, comparado con el de otras potencias europeas, ademĂĄs de que no les reportaba muchas ganancias econĂłmicas.
  • Los rusos sospechaban de las ambiciones de Austria en los Balcanes y les preocupaba la creciente fortaleza militar y econĂłmica de Alemania.
  • El nacionalismo serbio (deseaban liberar a su naciĂłn del control de pueblos de otra nacionalidad) era probablemente la causa mĂĄs peligrosa de fricciones. Desde 1882 el gobierno serbio del rey Milan habĂ­a estado a favor de Austria, y su hijo Alexander, quien llegĂł a la mayorĂ­a de edad en 1893, siguiĂł la misma polĂ­tica. No obstante, los nacionalistas serbios resentĂ­an amargamente el hecho de que por el Tratado de BerlĂ­n, firmado en 1878, se habĂ­a permitido a los austriacos ocupar Bosnia, regiĂłn que, pensaban los serbios, debĂ­a ser parte de una Gran Serbia. Los nacionalistas consideraban como traidor a Alexander; en 1903 fue asesinado por un grupo de oficiales del ejĂ©rcito que pusieron a Peter KarageorgevicÂŽ en el trono. El cambio de rĂ©gimen provocĂł un viraje dramĂĄtico en la polĂ­tica serbia: ahora los serbios eran pro rusos, y no era un secreto que ambicionaban unir a todos los serbios y croatas en un gran reino eslavo del sur (Yugoslavia). Muchos de estos serbios y croatas vivĂ­an dentro de las fronteras del Imperio de Habsburgo, y si se separaban de Austria-HungrĂ­a para formar parte de la Gran Serbia, se corrĂ­a el riesgo de acabar con el maltrecho Imperio de Habsburgo, formado por muchos pueblos de diferentes nacionalidades (mapa I.2). HabĂ­a alemanes, hĂșngaros, magiares, checos, eslovacos, italianos, polacos, rumanos, rutenos y eslovenos, ademĂĄs de serbios y croatas. Si estos Ășltimos se salĂ­an del redil, muchos otros tambiĂ©n exigirĂ­an su independencia y se acabarĂ­a el Imperio de Habsburgo. Por consiguiente, a algunos austriacos les entusiasmaba la idea de lo que llamaban “una guerra preventiva”, para destruir Serbia antes de que se fortaleciera lo suficiente como para provocar la descomposiciĂłn del imperio. Los austriacos tampoco aceptaban que Rusia apoyara a Serbia.
img21
MAPA I.1. Europa en 1914
img22
MAPA I.2. Pueblos del Imperio de Habsburgo
Estos resentimientos y tensiones dieron lugar a una serie de acontecimientos que culminaron con el estallido de la guerra, a finales de julio de 1914.

3. HECHOS QUE CONDUJERON AL ESTALLIDO DE LA GUERRA
Calendario de los principales acontecimientos
Europa se divide en dos campos armados
1882 Triple Alianza de Alemania, Austria-HungrĂ­a e Italia.
1894 Francia y Rusia firman una alianza.
1904 Gran Bretaña y Francia firman la “Entente Cordiale” (reuniĂłn amistosa).
1907 Gran Bretaña y Rusia firman un acuerdo.
Otros acontecimientos importantes:
1897 Ley Naval del Almirante Tirpitz: Alemania intenta formar una flota.
1902 Gran Bretaña y Japón firman una alianza.
1904-1905 JapĂłn gana la Guerra Ruso-Japonesa.
1905-1906 Crisis marroquĂ­.
1906 Gran Bretaña construye el primer acorazado “Dreadnought”.
1908 Crisis en Bosnia.
1911 Incidente de Agadir.
1912 Primera Guerra de los Balcanes.
1913 Segunda Guerra de los Balcanes.
1914 28 de junio Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo.
28 de julio Austria-HungrĂ­a declara la guerra a Serbia.
29 de julio Rusia ordena la movilizaciĂłn general de tropas.
1Âș de agosto Alemania declara la guerra a Rusia.
3 de agosto Alemania declara la guerra a Francia.
4 de agosto Gran Bretaña entra en guerra.
6 de agosto Austria-HungrĂ­a declara la guerra a Rusia.
a) La crisis marroquĂ­ (1905-1906)
Fue un intento de los alemanes por expandir su imperio y probar la “Entente Cordiale” recientemente firmada por Gran Bretaña y Francia (1904), en el entendido de que Francia reconocerĂ­a la posiciĂłn de Gran Bretaña en Egipto a cambio de la aprobaciĂłn de los britĂĄnicos de una posible toma de Marruecos por Francia; era una de las pocas regiones de África que aĂșn no era controlada por una potencia europea. Los alemanes anunciaron que ayudarĂ­an al sultĂĄn de Marruecos a mantener la independencia de su paĂ­s y exigieron una conferencia internacional para analizar su futuro. La conferencia se celebrĂł en Algeciras, al sur de España (enero de 1906), como estaba previsto. Los britĂĄnicos pensaban que si Alemania se salĂ­a con la suya, lograrĂ­a el virtual control de Marruecos, lo cual serĂ­a un paso importante hacia el dominio diplomĂĄtico alemĂĄn y los alentarĂ­a a seguir adelante con su Weltpolitik. Los britĂĄnicos, que acababan de firmar la “Entente Cordiale” con Francia, estaban decididos a encabezar la oposiciĂłn contra Alemania en la conferencia. Los alemanes no tomaban en serio la “Entente” por la tradicional hostilidad entre Gran Bretaña y Francia, pero, para su sorpresa, Gran Bretaña, Rusia, Italia y España apoyaron la exigencia de los franceses de controlar la banca y la polĂ­tica marroquĂ­es. Fue una gran derrota diplomĂĄtica para los alemanes, que se dieron cuenta de que la reciente integraciĂłn de Gran Bretaña y Francia era una fuerza que tendrĂ­an que tomar en cuenta, en especial porque al incidente siguieron las “conversaciones militares” anglo-francesas.
b) El acuerdo britĂĄnico con Rusia (1907)
Los alemanes lo consideraron como otra medida hostil, pero de hecho fue un paso lĂłgico, pues en 1894, Rusia habĂ­a firmado una alianza con Francia, nuevo socio de Gran Bretaña en la “Entente Cordiale”. Durante muchos años los britĂĄnicos habĂ­an visto a Rusia como la principal amenaza para sus intereses en el Lejano Oriente e India, pero la situaciĂłn habĂ­a cambiado recientemente. La derrota inflingida por JapĂłn a Rusia en la guerra de 1904-1905 hizo pensar que Ă©sta se habĂ­a debilitado considerablemente, de modo que ya no parecĂ­a tan amenazante. Los rusos eran partidarios de acabar con la prolongada rivalidad y estaban ansiosos por atraer inversiones britĂĄnicas para su programa de modernizaciĂłn industrial. Por tanto, el acuerdo resolvĂ­a sus dif...

Table des matiĂšres