Breve historia de la literatura universal
eBook - ePub

Breve historia de la literatura universal

Enrique Ortiz Aguirre

Partager le livre
  1. 336 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Breve historia de la literatura universal

Enrique Ortiz Aguirre

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

El acercamiento a la literatura universal constituye uno de los placeres irrenunciables para los seres humanos. El carácter variado, sugerente y enriquecedor de la literatura no sólo nos reconcilia con el género humano, sino que profundiza y amplía nuestra propia condición. Es imprescindible acercarse a la literatura para conocer nuestros orígenes, entender nuestro pasado y enfrentarnos con mayor rigurosidad a nuestro futuro. "Breve historia de la literatura universal" propone un maridaje continuo entre aprendizaje y deleite, prescindiendo de nóminas inacabables de autores y apostando por un discurso comprensible, ameno y ágil. Aunque resultan célebres los grandes autores de la literatura universal, no resulta fácil encontrarlos juntos en una misma monografía rigurosa, amena y de alta divulgación. Con todas las dificultades que entraña, proponemos un libro que aborda los movimientos fundamentales de la literatura universal y sus principales autores. Esta óptica que supone considerar las manifestaciones literarias en su conjunto promoverá la inclusión de manifestaciones artísticas como la pintura, la escultura, la música y el cine en interrelación, sin olvidar el apasionante contraste significativo que se establece entre obras provenientes de diferentes países, pero surgidas de una similar concepción estética, artística. Con el fin de que resulte más atractiva y suculenta, esta obra propone constantes interconexiones entre los diferentes lenguajes artísticos: literatura, pintura, música, escultura y cine.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Breve historia de la literatura universal est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Breve historia de la literatura universal par Enrique Ortiz Aguirre en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Literatur et Literaturkritik Geschichte & Theorie. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Éditeur
Nowtilus
Année
2019
ISBN
9788413050584

1

Literaturas antiguas: apasionante viaje al origen

ORÍGENES DE LA LITERATURA

Como no podía ser de otra manera, entendemos la literatura como manifestación artística humana, hecha con palabras, que puede difundirse tanto oralmente como por escrito. Probablemente, la literatura sea tan antigua como el ser humano, pero es evidente que de aquella proveniente de los rasgos orales de la Antigüedad no ha permanecido nada, a pesar de que es muy probable que constituyera los primeros textos de carácter literario. Estos inicios de la literatura universal pueden situarse en las literaturas asociadas a las primeras civilizaciones conocidas: las orientales. Concretamente, los comienzos de la literatura pueden situarse en las literaturas del Próximo, Medio o Lejano Oriente, es decir, de manera más o menos cronológica (con las enormes dificultades que entraña), la literatura sánscrita, mesopotámica, egipcia (que podemos considerar como islámica con la conquista de los árabes musulmanes a partir del s. VIII), hebrea, china y árabe.

CARACTERÍSTICAS DE LAS LITERATURAS ANTIGUAS

Su carácter mítico, en el intento de explicación de los orígenes del mundo, junto a un ineludible halo religioso, ha convertido a las literaturas antiguas, en muchas ocasiones, en textos sagrados. El apego a la oralidad, su carácter fantástico y su inclinación a lo compilatorio son otros de los típicos rasgos de esta literatura fundacional, tan interesante como necesaria para comprender la historia de la literatura. Asistir a los orígenes de la literatura conforma una formidable explicación del devenir de los textos literarios, de manera que, a pesar de su condición remota, adquieren una dimensión fundamental para comprender su evolución, así como su actualidad misma.

LA LITERATURA SÁNSCRITA

La literatura sánscrita se origina en la actual India y parte de Pakistán asociada al sánscrito, la lengua indoeuropea más antigua entre las conocidas. En esta literatura se interferían la difusión escrita y la oral, de suerte que resulta complicado conocer el auténtico origen. En todo caso, gracias a su fijación escrita, sea como primera manera de transmisión, sea con posterioridad a modo de conservación para evitar su pérdida material, podemos conocer hoy su contenido. Podríamos hablar de dos grandes períodos: el más antiguo, el védico, que recibe su nombre del conjunto de libros conocidos como vedas, es decir ‘ciencias’, ‘sabiduría’; y el clásico, en el que nos encontramos con diversidad de géneros.
imagen
Portada de Los vedas
Los textos védicos tienen carácter litúrgico, lo que explica su permanencia, y constituyen los primeros textos sagrados de la religión hinduista. Se conocen como los cuatro vedas (Rig veda, Yagur Veda, Sama Veda y Atharvaveda). Los textos del Rig Veda son los más antiguos y forman un conjunto de himnos en verso en los que aparece ya un tratamiento poético de la naturaleza cuya influencia en otros libros de las literaturas antiguas es enorme; de hecho, en él se propone un origen caótico en el que no existirían ni la noche ni el día, ni la inmortalidad que después se recogerá en la Biblia, el ‘libro de libritos’ (literalmente) más influyente en la cultura occidental:
Entonces la No Existencia no era, ni la Existencia
tampoco; no era el cielo, ni tampoco el
Empíreo de más allá:
¿Qué cubría todo y dónde, o qué era
ese lugar de reposo? ¿Qué eran
las Aguas? El Abismo Insondable.
Entonces no era ni la muerte ni la vida,
ni ningún advenimiento de la noche o del día:
Ese Uno respiraba sin soplo por
poder intrínseco, ningún otro era, ni
nada más allá.
En el comienzo, la Obscuridad Inerte estaba
oculta por la Obscuridad Inerte. Este todo
era fluido, indeterminado:
El vacío estaba cubierto por el vacío:
Ese Uno nació por la omnipotencia
de la intensión.
En el comienzo, surgió en ello la Voluntad,
la semilla primordial del Intelecto,
eso fue lo primero:
Buscando el corazón por medio del pensamiento
los sabios cantores encontraron al pariente
de la Existencia en lo No Existente».
Los vedas
Coomaraswamy, Ananda K.
Interesante mitología del desorden y del caos como origen que influirá determinantemente en libros como el Génesis. Por otra parte, este conjunto de himnos presenta con frecuencia preguntas con sus correspondientes respuestas, de manera que parece proponerse un diálogo como método de extraer conocimiento, con mucha anticipación en el tiempo respecto a la mayéutica de Sócrates, excelso pensador de la Antigüedad griega que supone la inspiración fundamental del aprendizaje dialógico. De estos cuatro vedas, surgen los Upanishads, en los que el alma individual busca su liberación para unirse a la universal (Brahman). Se trata de unos textos míticos, tanto en verso como en prosa, de difícil datación por su carácter oral, que explican el origen del universo y del alma y que son considerados como los más antiguos del pensamiento de la India. Con el significado de ‘sentarse cerca’, parecen aludir a la figura del maestro que instruye a unos cuantos elegidos.
Tras el período védico, asistimos al clásico de la literatura sánscrita, caracterizada por la variedad genérica. Como textos narrativos en verso, las epopeyas tradicionales, nos encontramos con dos obras fundamentales: el Mahabharata y el Ramayana. El primero se considera la obra más extensa de la literatura universal con más de doscientos mil versos y algunas intercalaciones en prosa, repartidos en dieciocho cantos. Sin duda, constituye la gran historia del pueblo de la India de carácter legendario, cuyo asunto principal aborda la historia de dos grupos enfrentados provenientes de los descendientes de dos hermanos de una misma familia noble (los panduidas y los kuruidas) por hacerse con el poder de un reino del norte de la India, el Kurukshetra, actual estado de Haryana. Esta obra continúa con absoluta vigencia en la actualidad y de ella se pueden extraer enseñanzas para afrontar la vida; una sabiduría que ha venido manteniéndose de generación en generación. Tanto es así que son múltiples las adaptaciones televisivas, sin olvidar intentos teatrales y cinematográficos como los de Peter Brook en 1985 y 1989, respectivamente.
El Ramayana parece haber sido compuesto en una época similar a la anterior, aunque es bastante más breve. En unos cincuenta mil versos distribuidos en veinticuatro mil estrofas, esta epopeya narra la historia de Rama, que pretende liberar a su mujer (Sita) del rey de los demonios en la isla de Ranka. El rapto de su esposa se produce cuando Rama iba a suceder a su padre, el rey Dasaratha, y consigue liberarla aliándose con un ejército de monos. La obra se atribuye a Valmiki, quien lo escribió, al decir de la leyenda, por orden del dios Brama, y destaca el tratamiento sublime de la naturaleza, tan colosal y atractiva como peligrosa. Se considera el libro más popular de la India, conocido por niños y mayores, y sigue representándose en la actualidad mediante una peculiar danza.
Sin duda, la celebérrima épica india merece conocerse y, además de su vigencia y permanente actualidad, constituye una base inestimable del teatro de la India y de gran parte de Asia, sin olvidar sus repercusiones en la literatura universal, como en la recopilación que el dramaturgo español Alejandro Casona realizó de las leyendas indias contenidas en estas dos epopeyas, junto a otras procedentes de diferentes culturas, en Flor de leyendas. Entre ellas, se encuentra «El anillo de Sakuntala», basada en una de las obras de teatro más famosas de la literatura antigua india y escrita por Kalidasa: El reconocimiento de Sakuntala, cuya historia, versionada por su autor aparece en el primer libro del Mahabharata y causó auténtica admiración en Goethe, en otros románticos alemanes o en el músico austriaco Franz Schubert. Esta bella historia de amor se verá acompañada en celebridad por otra obra teatral de la antigüedad hindú, aunque bastante posterior: Malatimadhava, conocida como «el drama indio de Romeo y Julieta, con un desenlace feliz», puesto que los contrariados amores de la pareja terminan por superar los obstáculos. Fue escrita por Bhavabhuti, seudónimo de un autor considerado casi a la altura de Kalidasa. Una finísima historia de amor protagonizada por Malati y Madhava que tiene la virtud, además, de presentar una riquísima introducción por parte del autor en la que deja reflexiones acerca de su concepción del género dramático. En todo caso, este teatro de la antigua India debe recordarnos el origen de un género que nació mil quinientos años antes del nacimiento de Esquilo; eso sí, se trata de un teatro en el que la tragedia no tiene cabida y los finales son felices en un entorno generalmente idealizado.
Kalidasa no solo es conocido por sus obras teatrales, sino por su cultivo de la poesía lírica. En este terreno, podemos considerar como su obra maestra Ritusamhara, La ronda de las estaciones, también conocida como El curso de las estaciones.
Se trata de unas ciento cincuenta estrofas agrupadas en seis cantos, desde una perspectiva femenina, en las que se aborda la evolución de una bella historia de amor vivida a través de las seis estaciones en las que se divide el año estacional en la India dada su situación de corazón de Asia: primavera (वसंत = vasant), del 22 de marzo al 21 de mayo; ‘los calores’ (गरीषम = grishm), del 22 de mayo al 22 de julio; ‘las lluvias’(वरषा = varhâ) del 2...

Table des matières