MĂșsica para fisgones
eBook - ePub

MĂșsica para fisgones

Curiosidades y anĂ©cdotas de la vida y obra de grandes mĂșsicos

Juan Mari Ruiz

Partager le livre
  1. 224 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

MĂșsica para fisgones

Curiosidades y anĂ©cdotas de la vida y obra de grandes mĂșsicos

Juan Mari Ruiz

DĂ©tails du livre
Aperçu du livre
Table des matiĂšres
Citations

À propos de ce livre

Entre en el mundo de la mĂșsica por sus bastidores y prepĂĄrese para un viaje insospechado por las intimidades de sus protagonistas."MĂșsica para fisgones" es un libro pensado para los amantes de la mĂșsica, para los que se inician y para los melĂłmanos, para quienes no se pierden un concierto y para los que no han pisado un auditorio en su vida.A diferencia de otros libros, esta obra hace una aproximaciĂłn a la mĂșsica clĂĄsica a travĂ©s de la vida y el trabajo de los autores mĂĄs conocidos, partiendo desde un punto de vista distendido que familiarice al lector con estos personajes.‱ El curioso duelo musical entre Scarlatti y Haendel.‱ Johann Sebastian Bach, una imagen de severidad alejada de la realidad.‱ "La flauta mĂĄgica" y la masonerĂ­a.‱ Robert Schumann: una vida marcada por la sĂ­filis, las depresiones y la esquizofrenia.‱ Franz Liszt, un Ă­dolo de multitudes.‱ La turbulenta historia de amor entre Gustav Mahler y Alma Schindler.Escrito por un intĂ©rprete y profesor de mĂșsica con muchos años de experiencia, esta obra es fruto de varios años de investigaciĂłn, una delicia para cualquier melĂłmano y aficionado a curiosear aspectos insĂłlitos de la cultura. AsĂ­, conoceremos los temores y supersticiones de algunos compositores, sus aficiones menos recomendables, las relaciones personales o sentimentales que mantuvieron y sus disputas artĂ­sticas. Repasaremos los problemas mentales de Schumann y su aficiĂłn por el espiritismo, el papel polĂ­tico de Verdi, el gusto por la buena vida de Bach, Haendel y Rossini o la pasiĂłn por las esposas de sus amigos de Wagner. Veremos a Ravel conduciendo camiones hacia el frente de VerdĂșn en la Primera Guerra Mundial y reflexionaremos sobre la actitud de Strauss y Karajan en la Segunda, y tambiĂ©n conoceremos a un Prokofiev aguantando como podĂ­a bajo el rĂ©gimen soviĂ©tico.Un libro ameno, chispeante, divertido, que recrea sucesos de los principales artĂ­fices de la mĂșsica, sus virtudes, defectos, disputas, altercados, rarezas y tambiĂ©n excesos.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramĂštres et de cliquer sur « RĂ©silier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez rĂ©siliĂ© votre abonnement, il restera actif pour le reste de la pĂ©riode pour laquelle vous avez payĂ©. DĂ©couvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptĂ©s aux mobiles peuvent ĂȘtre tĂ©lĂ©chargĂ©s via l’application. La plupart de nos PDF sont Ă©galement disponibles en tĂ©lĂ©chargement et les autres seront tĂ©lĂ©chargeables trĂšs prochainement. DĂ©couvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accĂšs complet Ă  la bibliothĂšque et Ă  toutes les fonctionnalitĂ©s de Perlego. Les seules diffĂ©rences sont les tarifs ainsi que la pĂ©riode d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous Ă©conomiserez environ 30 % par rapport Ă  12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement Ă  des ouvrages universitaires en ligne, oĂč vous pouvez accĂ©der Ă  toute une bibliothĂšque pour un prix infĂ©rieur Ă  celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! DĂ©couvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthÚse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte Ă  haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accĂ©lĂ©rer ou le ralentir. DĂ©couvrez-en plus ici.
Est-ce que MĂșsica para fisgones est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accĂ©der Ă  MĂșsica para fisgones par Juan Mari Ruiz en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Medios de comunicaciĂłn y artes escĂ©nicas et MĂșsica clĂĄsica. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages Ă  dĂ©couvrir dans notre catalogue.

Informations

Illustration

El turbulento siglo XIX

A unque se asocia principalmente con el Romanticismo, durante el siglo XIX se fueron sucediendo y a veces coexistieron diferentes estilos musicales. Desde el Clasicismo inicial hasta los movimientos que van presagiando las vanguardias del siglo XX, pasando por otros como el Nacionalismo, que recogĂ­a melodĂ­as y ritmos populares de cada paĂ­s, o el Verismo en Ăłpera, que pretendĂ­a retratar la vida cotidiana y no solamente la de los grandes personajes.
Illustration
El siglo XVIII terminĂł con la RevoluciĂłn francesa, que supuso el fin del Antiguo RĂ©gimen y el comienzo de la Edad Moderna.
En las pĂĄginas que siguen recorreremos Europa de un extremo a otro y un siglo marcado por la inestabilidad polĂ­tica. Si el XVIII terminĂł con la RevoluciĂłn Francesa de 1789, en XIX verĂĄ los esfuerzos del Antiguo RĂ©gimen por mantenerse en el poder o por recuperarlo allĂ­ donde lo habĂ­a perdido y una serie de revoluciones burgesas, ademĂĄs del despertar de la conciencia nacional en algunos paĂ­ses como Italia, que culmina con su unificaciĂłn definitiva.

Los amigos de Schubert

A Franz Schubert se le considera uno de los Ășltimos representantes del estilo clĂĄsico y uno de los precursores del Romanticismo. En su Ă©poca el gĂ©nero que verdaderamente podĂ­a reportar beneficios econĂłmicos a un compositor era la Ăłpera, pero Schubert no consiguiĂł destacar en Ă©l a pesar de sus repetidos intentos, lo que le llevĂł a tener una vida siempre marcada por la precariedad econĂłmica. Incluso, durante una etapa de su vida Schubert era tan pobre que se veĂ­a obligado a componer con una guitarra porque no podĂ­a costearse un piano. Tampoco tenĂ­a dinero para comprar papel pautado, y solĂ­a componer sobre papel corriente sobre el que Ă©l mismo dibujaba los pentagramas o sobre papel pautado que en ocasiones le proporcionaban sus amigos.
Las schubertiadas tenĂ­an otro sobrenombre: Veladas de CĂĄnevas. Aunque el nombre parezca aludir a algĂșn personaje sacado de una leyenda nĂłrdica, su explicaciĂłn es mucho mĂĄs trivial: cuando aparecĂ­a en la reuniĂłn un nuevo participante Schubert siempre preguntaba en alemĂĄn a alguno de sus amigos de confianza «kann er was?», que podrĂ­amos traducir como «¿sabe hacer algo?»
La mayor contribuciĂłn de Schubert a la mĂșsica fue en el gĂ©nero del lied —canciĂłn en alemĂĄn—. Eran piezas breves para canto normalmente acompañado por el piano, en las que Schubert ponĂ­a mĂșsica a poemas de autores como Goethe o Schiller, y que influyeron de manera importante en la obra de otros compositores como Schumann, que a la muerte de Schubert fue un gran defensor de su trabajo. Algunos lieder estaban agrupados en ciclos como Die schöne MĂŒllerin —La bella molinera— y Winterreise —Viaje de invierno—. La mayorĂ­a de ellos estaban destinados a ser interpretados en sesiones privadas en las que se interpretaba mĂșsica de cĂĄmara entre un grupo de amigos, a las que se dio el nombre de schubertiadas.
Entre 1815 y 1816 Schubert llegó a componer mås de ciento cincuenta lieder, y en toda su vida mås de seiscientos, pero su obra no alcanzó gran difusión fuera de este círculo en vida del autor. Incluso sus obras orquestales no se imprimieron hasta la década de los años treinta del siglo XIX. Schumann encontró el manuscrito de su novena sinfonía, La grande, olvidada en casa de uno de los hermanos de Schubert, y no se estrenaría hasta 1839, bajo la batuta de Mendelssohn.
La sífilis es una enfermedad venérea que antes del descubrimiento de la penicilina se trataba con mercurio, un tratamiento muy tóxico que ademås debía seguirse de por vida. Por eso era popular desde el siglo XVIII un dicho sobre la sífilis: «una noche con Venus y toda una vida con mercurio».
Probablemente era peor el remedio que la enfermedad, porque el tratamiento tenía efectos secundarios como caída del cabello, pérdida de dientes e incluso del tabique nasal.
Schubert falleciĂł en 1828 muy joven, a los treinta y un años. La causa de la muerte fue la fiebre tifoidea, segĂșn la versiĂłn oficial, aunque tambiĂ©n pudo ser debido a la sĂ­filis. Schubert, a pesar de la imagen que nos transmiten sus retratos mostrĂĄndonos su cabello rizado y sus gafitas redondas que le dan un carĂĄcter afable y bonachĂłn, era de carĂĄcter hedonista y un habitual de las casas de mala nota, donde habĂ­a contraĂ­do la enfermedad a los veinticinco. Existe cierta controversia sobre la sexualidad de Schubert y hay quienes han pretendido atribuirle una presunta homosexualidad. Los argumentos son tan peregrinos como el movimiento de los brazos que provocan sus obras para piano a cuatro manos, que presuntamente facilita el roce entre los dos intĂ©rpretes —ante lo que cabe preguntarse por quĂ© tenĂ­an que ser necesariamente dos hombres—.
SegĂșn la descripciĂłn del comportamiento de Schubert que nos han dejado quienes le conocieron es probable que sufriera un trastorno bipolar con perĂ­odos de euforia y otros de depresiĂłn, combinados con momentos de paranoia en los que imaginaba que sus propios amigos querĂ­an envenenarle. Todo ello quizĂĄ estuviera causado por las secuelas mentales que iba dejando la enfermedad o simplemente por el hecho de saber que esta le llevarĂ­a a una muerte temprana. Desde luego, tampoco le ayudaban a mejorar su estado anĂ­mico ni el tratamiento que seguĂ­a contra la sĂ­filis ni su aficiĂłn por el tabaco y el alcohol.
Illustration
F. SCHUBERT. VIAJE DE INVIERNO
Illustration
Illustration
Fanny Mendelssohn escribiĂł mĂĄs de doscientos lieder, pero la mayorĂ­a no se llegaron a publicar en vida de su autora.

Los hermanos Mendelssohn

Aunque para nosotros sea mucho mĂĄs conocido su hermano pequeño FĂ©lix —el autor de la marcha nupcial de Sueño de una noche de verano que ha acompañado el enlace de tantas parejas—, Fanny Mendelssohn Bartholdy, nacida en 1805, merece una menciĂłn especial por sus mĂĄs de cien piezas para piano y mĂĄs de doscientos lieder, ademĂĄs de otras obras. Pero, como ocurre con otras de nuestras protagonistas, a pesar de esta ingente producciĂłn musical pocas fueron publicadas en vida de su autora, y su talento como concertista de piano quedĂł reservado para el entorno familiar. Baste como muestra de su prodigiosa facilidad que a los catorce años tocĂł de memoria en el cumpleaños de su padre los veinticuatro preludios de El clave bien temperado de Bach de los que hablĂĄbamos en otro capĂ­tulo.
La familia Mendelssohn era de origen judĂ­o, como indica su apellido, pero los dos hermanos fueron bautizados como luteranos. El padre de ambos, Abraham, decidiĂł cambiar el apellido de la familia en un intento de soslayar el antisemitismo de la sociedad alemana de la Ă©poca sustituyĂ©ndolo por el segundo apellido de su esposa, Bartholdy —el primero, Salomon, tampoco habrĂ­a ayudado demasiado—. Pero Fanny y FĂ©lix no renunciaron a su apellido original y simplemente añadieron el nuevo como segundo apellido: Mendelssohn Bartholdy.
A pesar de haber recibido la misma formación que su hermano Félix, con el que siempre mantuvo una buena relación, algunas de las obras de Fanny tuvieron que ser publicadas con el nombre de este dentro de sus Opus 8 y 9, debido a las convenciones del momento y al papel que se suponía que estaba reservado a las mujeres. Una muestra de esta mentalidad es el elogio como pianista que su maestro Carl Friedrich Zelter le quiso dedicar en una carta que envió a Goethe: «[Fanny Mendessohn] toca como un hombre».
Esta falsa atribuciĂłn de las obras provocĂł un momento embarazoso cuando en 1842 la reina Victoria, que era una apasionada de la mĂșsica de Mendelssohn —a ella le debemos precisamente la elecciĂłn de la Marcha Nupcial para la boda de su hija Victoria de Sajonia-Coburgo-Gotha, celebrada en la capilla real del palacio de St. James de Londres—. La reina recibiĂł a FĂ©lix en el palacio de Buckingham y se propuso cantar su canciĂłn favorita del compositor, titulada Italien. FĂ©lix tuvo que confesarle que en realidad era obra de su hermana.
No fue hasta 1846 que Fanny publicó una colección de canciones como su Op. 1. Murió al año siguiente.
Fanny no era la Ășnica mujer mĂșsico en la familia. Su tĂ­a abuela Sarah Levy fue una mecenas y clavecinista de gran talento que habĂ­a sido alumna de uno de los hijos de Bach, Wilhem Friedemann. Su salĂłn, donde se interpretaba mĂșsica del maestro de Eisenach era lugar de encuentro de los mĂșsicos mĂĄs importantes de BerlĂ­n. A diferencia de la familia de Fanny, Sarah se mantuvo siempre fiel a la fe judĂ­a.
La hermana de Sarah, Franziska —tambiĂ©n conocida como Fanny— von Arnstein, era mĂșsico y fue una de las fundadoras de la Gesellschaft der Musikfreunde —Sociedad de amigos de la mĂșsica— de Viena. Pero tambiĂ©n estaba muy involucrada en la polĂ­tica, y en su salĂłn recibiĂł a personalidades como Wellington o Talleyrand durante el Congreso de Viena, en el que entre 1814 y 1815 se reorganizĂł Europa tras la derrota de NapoleĂłn. La hija de Franziska, Henriette, tambiĂ©n fue anfitriona de un salĂłn, ademĂĄs de pianista.
Illustration
F. MENDELSSOHN. MARCHA NUPCIAL DE SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO
Illustration
Fanny von Arnstein fue quien introdujo en Viena en 1814 una costumbre berlinesa que ahora compartimos en medio mundo: el ĂĄrbol de Navidad.
A FĂ©lix Meldelssohn debemos, aparte de sus propias composiciones, la recuperaciĂłn de la obra de Johann Sebastian Bach. En 1829 dirigiĂł en BerlĂ­n la PasiĂłn segĂșn San Mateo, siendo esta la primera vez que se hacĂ­a desde la muerte de Bach ochenta años antes. AdemĂĄs, de esta forma empezĂł a integrar la mĂșsica de los autores del pasado en la actualidad de entonces. Tengamos en cuenta que hasta ese momento una vez que cambiaban los gustos de la Ă©poca la mĂșsica pasaba d...

Table des matiĂšres