Radioteatro y cultura popular
eBook - ePub

Radioteatro y cultura popular

El radioteatro argentino en la época de oro (1930-1950)

Juan Carlos Dido

Condividi libro
  1. 116 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Radioteatro y cultura popular

El radioteatro argentino en la época de oro (1930-1950)

Juan Carlos Dido

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

El tema que se propone no abunda en material bibliográfico específico. La búsqueda de documentos e investigaciones permitió recopilar un conjunto de textos que incluyen aspectos del radioteatro y la cultura popular. El radioteatro como expresión de algunos elementos de la cultura popular constituye un objeto de investigación cuyas conclusiones pueden enriquecer el conocimiento de la estructura social, la producción de sentido y la circulación de los discursos sociales, como aportes a una teoría de la sociedad.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Radioteatro y cultura popular è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Radioteatro y cultura popular di Juan Carlos Dido in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Medios de comunicación y artes escénicas e Radio. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2017
ISBN
9789873615849
Capítulo II
Cultura popular y radioteatro
La cultura popular encontró en el radioteatro un camino de participación activa para lograr y demostrar su legitimidad mediante el ejercicio del poder de la palabra y la integración a la lucha simbólica diaria en el marco que detalla Pierre Bourdieu20:
“En suma, la ciencia social debe englobar en la teoría del mundo social una teoría del efecto teórico que, contribuyendo a imponer una manera más o menos autorizada de ver el mundo social, contribuye a hacer la realidad de este mundo: la palabra o, a formatiori, el refrán, el proverbio y todas las formas de expresión estereotipadas o rituales son programas de percepción y diferentes estrategias, más o menos ritualizadas, de la lucha simbólica diaria. […] Pero, más profundamente, es preciso examinar la parte que corresponde a las palabras en la construcción de las cosas sociales, y la contribución que la lucha de las clasificaciones, dimensión de toda lucha de clases, aporta a la constitución de clases, clases de edad, clases sexuales o clases sociales, pero también clanes, tribus, etnias o naciones.”
La radio le abrió a la cultura popular el espacio expresivo de sus manifestaciones. Sus contenidos ficcionales se organizaron en un género específico: el radioteatro, el género de ficción por excelencia de las culturas populares latinoamericanas. En la visión de Martín-Barbero, el origen del melodrama debe rastrearse en los relatos fantásticos del medioevo, pasando por la literatura de cordel, los cómicos ambulantes, el teatro del pueblo, el circo, la literatura de folletín, hasta llegar a las modernas manifestaciones melodramáticas: radioteatro y teleteatro.
El radioteatro surge del cruce de dos preferencias de la cultura popular: la radio y el melodrama. Se reconoce a nuestro país como pionero del género. Este liderazgo obedeció a la temprana aplicación de la técnica radiofónica y sus efectos. En la Argentina se realizó la primera emisión con carácter de programa de radio en 1920, y también fue el primer país en incorporar avisos comerciales. A ello se suma una sólida tradición de teatro popular.
El carácter inaugural de nuestro país lo reconoció Martín-Barbero21:
“En América del Sur, los maestros del radioteatro fueron los argentinos.”
El antecedente inmediato del radioteatro se encuentra en el circo criollo, que había insertado en la parte final de las actuaciones circenses un simple escenario para representaciones populares melodramáticas.
El circo llegó a estas tierras a mediados del siglo XIX, traído por compañías europeas que rápidamente se afincaron en la región. Se trataba del circo tradicional, cuyas funciones comprenden la actuación de artistas populares en diversas disciplinas y destrezas: payasos, equilibristas, malabaristas, domadores.
Afincado en esta geografía, pronto experimentó una transformación distintiva, que lo convirtió en el circo criollo: la incorporación, en la década de 1880, de la pantomima primero, y luego de adaptaciones de folletines. Las funciones del circo criollo tenían dos secciones: en la primera se presentaban los números circenses, y, en la segunda, sobre un tablado o escenario, se montaba una obra teatral, en general de temática rural o gauchesca.
Se tiene constancia de que la primera obra representada en el circo criollo fue Juan Moreira, adaptación de la novela de Eduardo Gutiérrez, lo que prueba la interrelación de los géneros populares.
Circo y radioteatro se insertaron y promovieron la cultura popular, según lo atestigua Beatriz Seibel:
“El radioteatro llegó con sus giras a lugares donde no llegaba ningún otro espectáculo y acercó el teatro a públicos de todo el país, así como lo hizo el circo criollo hasta la década de 1960. El radioteatro y el circo criollo hicieron fructíferos intercambios, cuando las compañías de radio se presentaban bajo las carpas.”
Los radioteatros iniciales contenían una mezcla de canciones folclóricas, dramas, relatos y recitados expuestos en un ambiente campesino. Paulatinamente, el género se normaliza en un conjunto de capítulos seriados con predominio del melodrama. La diversificación temática permitió ampliar sensiblemente el público. Surgieron radioteatros históricos, policiales, infantiles, sentimentales y adaptaciones de obras del teatro clásico y de novelas de autores reconocidos. La estructura y contenidos melodramáticos fueron la base popular sólida sobre la que se desarrolló el radioteatro, como argumenta Alelí Gotlip22:
“Pero principalmente fue la matriz melodramática la que aseguró la sobrevivencia de lo popular en el radioteatro. La gran mayoría de las temáticas radioteatrales se centraban en historias sentimentales. Aunque otras modalidades se practicaban –novelas históricas, historial del arrabal porteño, radioteatro policial, infantil, adaptaciones de clásicos de la literatura y el cine, historias gauchescas– las temáticas siempre se estructuraban en base al melodrama. Gracias a esa expresividad, a la esquematización de personajes y a ciertas temáticas se incentivó la identificación del público.”
El carácter popular del radioteatro no es una condición aleatoria, sino esencial del género, según lo reconoce el autor de gran parte de los libretos de Los Pérez García, Luis María Grau23:
“No hay éxito popular absoluto ni durable si no contiene en sí mismo algo de la esencia de ese pueblo que decreta su triunfo. Aquello tan socorrido que dijera Lope de Vega de que ‘el pueblo es necio y por lo tanto es justo hablarle en necio para darle gusto’, encuentra su más rotundo mentís en el propio autor de la frase, que nunca le habló en necio al público y que es y será uno de los más geniales autores del teatro universal. Y autor popular, no de minorías, porque Lope de Vega fue de los escritores que supo que el hombre que se sienta a escribir tiene la obligación de hacerse entender por todo el mundo y que las únicas obras verdaderamente eternas son las que siempre fueron populares.”
Y Gotlip24 ratifica el vínculo inseparable del radioteatro con la cultura popular, en sus contenidos y en la incorporación simbólica de los sectores populares de la sociedad:
“La práctica radioteatral permitió...

Indice dei contenuti