Las investigaciones actuales sobre las teorías de Vygotsky en Educación Infantil
eBook - ePub

Las investigaciones actuales sobre las teorías de Vygotsky en Educación Infantil

Nikolay Veraksa, Sonja Sheridan

Buch teilen
  1. 282 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Las investigaciones actuales sobre las teorías de Vygotsky en Educación Infantil

Nikolay Veraksa, Sonja Sheridan

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

A partir de exhaustivos análisis de las teorías de Lev VYGOTSKY sobre la educación infantil y del estudio de cómo se reflejan en los entornos educativos actuales, este libro muestra las oportunidades que los enfoques vygotskianos abren para el aprendizaje y el desarrollo en la etapa de preescolar.El debate sobre avances recientes en la interpretación y puesta en práctica de las ideas de VYGOTSKI en los ámbitos occidental y ruso facilita la comparación, y ofrece al lector nuevos incentivos para incorporar elementos a su propia práctica profesional. Los capítulos están estructurados con claridad y abordan la multitud de aspectos de los que ya se ocupó VYGOTSKY, entre ellos, el desarrollo cognitivo, la comunicación e interacción, el juego, la literacidad y la calidad de los centros de preescolar.Por su amplio análisis de las actuales posturas sobre las ideas de VYGOTSKY en diversos contextos culturales e históricos. Las teorías de Vygotski sobre educación infantil y su investigación será de interés para investigadores, profesionales, pedagogos y políticos que se ocupen de la educación infantil.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Las investigaciones actuales sobre las teorías de Vygotsky en Educación Infantil als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Las investigaciones actuales sobre las teorías de Vygotsky en Educación Infantil von Nikolay Veraksa, Sonja Sheridan im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Pedagogía & Psicología educativa. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Jahr
2021
ISBN
9788418381621
Cap001.webp
El objetivo de este libro es analizar el enfoque cultural e histórico de Lev VYGOTSKY en la actual práctica internacional de la educación infantil. Su contenido está motivado por el deseo de ver posibles perspectivas de avance de las ideas de VYGOTSKY en la cultura educativa. VYGOTSKY no fue solo un brillante pensador e investigador sobre la infancia, muy por delante de su tiempo, sino también un científico cuyas obras siguen influyendo en el desarrollo de la actual educación preescolar. La complejidad de aplicar sus ideas a la educación infantil está determinada por una serie de tendencias relacionadas con la comprensión de los problemas de la infancia actual, unas inclinaciones que se reflejan en la actividad educativa de los profesores.
En las últimas décadas hemos sido testigos de un creciente interés por los problemas que la educación infantil plantea a profesores, políticos —incluidos dirigentes de países— e investigadores reconocidos como expertos en la materia (por ejemplo, DE BONO, 2009; BUZAN, 2013; GARDNER et al., 2013). Diferentes especialistas repasan las bases de la educación infantil con el entusiasta deseo de encontrar nuevas formas de interactuar y comunicarse con los niños, por ejemplo, introduciendo prácticas participativas y formas de escuchar y tener en cuenta la voz del niño. En esta búsqueda se reflejan el avance de la sociedad actual y la necesidad de superar las limitaciones impuestas por los sistemas tradicionales. No se trata solo de inversiones económicamente atractivas en educación infantil, sino de propiciar hacia los niños una nueva actitud que les considere sujetos con derechos propios, y otra forma de entender el marco ético de la personalidad del niño. Conviene señalar la necesidad de prestar especial atención a la determinación de los principios éticos de la interacción y la comunicación entre el adulto y el niño. Así se refleja en un nuevo modelo de investigación; una nueva base ética de la interacción entre los investigadores y los niños da a estos el derecho de planificar sus propias acciones: por ejemplo, decidir participar o no en el estudio, conocer el contenido de la investigación y desarrollar activamente programas de actuación en educación preescolar. La nueva ética exige a la investigación una nueva metodología.
Los problemas a los que se enfrenta la actual educación preescolar parecen estar asociados a un permanente deseo de superar ideas tradicionales del niño como persona de menor capacidad. Algunas se deben a la antigua tradición platónica (EGAN, 1981). Para PLATÓN y sus seguidores, la existencia de cualquier objeto es posible por la suma de dos principios: lo ideal (la forma ideal) y lo material (la materia). Dado que la materia (según PLATÓN) es la base de la destrucción de una cosa, y la forma ideal es la base de su ser, la forma ideal empieza a actuar como la entidad suprema. La consecuencia de esta idea e interpretación es la necesidad de evaluar de nuevo el papel del adulto en el desarrollo del niño y la subestimación de las capacidades de este. El adulto como portador de conocimiento académico asume el papel de un ser superior, de modo que el niño debe dominar la forma ideal que le ofrecen los adultos. La propia cultura actúa como un sistema de muestras ideales, unos modelos a los que la conducta cultural debe ajustarse.
Ante este problema una de las tareas a las que se enfrentan quienes defienden las ideas de VYGOTSKY está relacionada con la forma de entender el desarrollo cognitivo del niño. Los actuales estudios cognitivos demuestran que las capacidades potenciales de los niños son muchas más que las que supone la visión tradicional (por ejemplo, MELTZOFF y MOORE, 1983; BAILLARGEON y DEVOS, 1991). Los cambios que se están produciendo en la consideración de las capacidades de los niños se basan en los resultados de la investigación cognitiva, unas conclusiones que apuntan a que los niños no siempre son menos capaces que los adultos de resolver muchos de los problemas y dificultades.
Los estudios sobre el desarrollo cognitivo, de particular agudeza (MELTZOFF y MOORE, 1983; BAILLARGEON y DEVOS, 1991), plantean el problema de la interacción entre las formas naturales y culturales de la psique del niño, tal como señalaba VYGOTSKY. Se trata de determinar en qué medida los medios naturales fomentan el desarrollo cognitivo de los niños, los mecanismos para su desarrollo, y cómo se puede organizar el proceso educativo en la etapa de preescolar. La psicología y la pedagogía rusas resolvieron el problema ignorando los procesos naturales. Se decía que la psique del niño tiene inicialmente un carácter mediatizado por la cultura. Pero los datos actuales llevan a una interpretación vigotskiana más sutil del problema del desarrollo infantil.
Para VYGOTSKY, el desarrollo del niño es un proceso de interacción entre este y la cultura, un proceso de dos caras. Por un lado, el adulto actúa de portador de herramientas culturales y, por otro, el niño aprende a usar estas herramientas. En la educación, el foco suele estar en una de estas partes y en la necesidad de enseñar siguiendo un orden para que el niño desarrolle conocimientos académicos, o en la importancia de la actividad espontánea. Así pues, dos son las visiones de los procesos educativos: la centrada en el niño y la centrada en el profesor. Cada punto de vista tiene sus aspectos positivos y sus peligros. Sin embargo, queda más clara la idea de que el niño no es el material con que el adulto le esculpe su futuro. En consecuencia, el desarrollo del niño y la práctica docente no se consideran un proceso lineal sino progresivamente multidimensional y basado en la interacción y comunicación mutuas entre el profesor y el alumno.
Existe, debido a la naturaleza de la interacción social, una fuerte tendencia a fijar un contexto educativo. El hecho es que para conseguir que diferentes sistemas sociales funcionen de forma estable son necesarios instrumentos de regulación. En otras palabras, se introducen diversas normas y reglamentaciones sociales. En esta situación el niño no puede actuar de forma espontánea sino ateniéndose necesariamente a determinadas normas. Deja de reivindicarse su individualidad, y el niño pasa de ser una determinada persona a ser una unidad social media. La formalización de la interacción social genera el deseo de comunicación personal y autorrealización, un deseo que, en el ámbito de la educación preescolar, empezó a manifestarse en la idea de “la voz del niño” que profesores y padres deben escuchar. El matiz está en que el profesor no debe limitarse a reaccionar ante el niño, sino que ha de sentir interés por este como sujeto de la comunicación. En la construcción de esta comunicación entre el niño y el profesor es de suma importancia lo que el adulto piense del niño. En este sentido, se plantea el especial problema de la representación del niño en la conciencia de un adulto. Podemos decir que hay una interpretación formal de la forma de entender al niño y una visión de este como persona que busca su propia forma de desarrollo. Esta idea del niño da por supuesto el uso del pensamiento dialéctico por parte de quienes estudian el desarrollo infantil, y además posibilita que el niño disponga de un mecanismo de pensamiento dialéctico que le permite orientarse en un mundo cambiante. VYGOTSKY introdujo un espacio especial que denominó “Zona de Desarrollo Próximo”. En este espacio, el adulto y el niño interactúan “en términos de igualdad”. Al adulto le es difícil mantenerse en el marco del discurso de los niños. Sin embargo, permanecer en la Zona de Desarrollo Próximo permite al adulto participar en el desarrollo del niño.
En este sentido, es fundamental recurrir a las ideas de VYGOTSKY, que construyó una nueva metodología para el estudio de la infancia. Fue uno de los primeros en hablar de la importancia de las situaciones sociales en las que tienen lugar el aprendizaje y el desarrollo del niño. Definió las situaciones sociales de desarrollo mediante relaciones especiales entre el niño y el adulto, mostrando el marco para el análisis del desarrollo infantil. Demostró la complejidad de las relaciones entre el niño y el desarrollo y formuló la ley del desarrollo, según la cual el niño y el adulto ven la situación social de forma completamente distinta: el adulto intenta hacerla estable y el niño pretende transformarla con formas de conducta a veces negativas (en opinión del adulto). En este punto entra en escena la ética de la interacción del niño y el adulto: detrás de la conducta (según el adulto) provocadora del niño se ocultan tendencias productivas del desarrollo de este.
Muchos países han formulado instrumentos teóricos sobre la educación infantil, unos documentos que orientan y regulan la actividad y la docencia del profesor y en los que el niño es considerado partícipe del proceso educativo con igualdad de derechos y deberes. Todos estos procesos y enfoques políticos obligan a investigadores y profesionales a trabajar con mayor rigor y competencia. Para enfrentarse a lo desconocido, los niños han de desarrollar capacidades, destrezas y conoc...

Inhaltsverzeichnis