Taller de juegos teatrales
eBook - ePub

Taller de juegos teatrales

José Cañas Torregrosa

Compartir libro
  1. 96 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Taller de juegos teatrales

José Cañas Torregrosa

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Y si jugamos al teatro? ¿Y si nos divertimos todos juntos, alumnado y profesorado, a la vez que aprendemos las técnicas dramáticas fundamentales?He aquí una guía de las técnicas auxiliares de numerosos juegos de expresión para practicar la dramatización. En nuestro horizonte, el hecho de que tal vez entonces el colectivo se anime a crear su propio obra de teatro y la represente, o que sea el alumno o alumna el que quiera ser el autor o autora de la suya propia y la represente toda la clase... Y más allá, al límite: el gozo y la satisfacción de jugar con el teatro.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Taller de juegos teatrales un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Taller de juegos teatrales de José Cañas Torregrosa en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Enseñanza de artes y humanidades. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN
9788499214993
segunda parte
Juegos para practicar la dramatización
1. Actividades de relajación
Siguiendo a Jacobson (relajación progresiva individual)
Material necesario: música, si se desea
Relajación
En los ejercicios que te proponemos aquí es importantísimo seguir la secuencia: comienza por los brazos y termina por la cabeza.
Los ejercicios deberán hacerse despacio, sin prisas, para sentir mejor los efectos de la tensión-relajación. El tiempo dedicado a la distensión conviene que sea doble que el de la tensión (por ejemplo, seis segundos de tensión; el doble para la distensión).
No se trata de realizar ejercicios gimnásticos; por lo tanto, no se debe forzar. Inspira antes del movimiento y retén el aire con la tensión; espira al relajarte.
Tumbado/a en el suelo o sobre una colchoneta, procura tener el cuerpo bien pegado al suelo, las piernas estiradas y los pies ligeramente separados; los brazos sueltos, mientras tu boca está muy relajada y la frente sin arrugas; o bien sentado en una silla, con los pies paralelos y las manos apoyadas suavemente en los muslos (pega muy bien la espalda al respaldo y estira la columna). Será el momento de práctica una relajación progresiva, paso a paso, de esta forma:
  • Brazos: Eleva el brazo derecho cerrando el puño con fuerza y ponlo tan rígido como puedas. Tensa el brazo tanto como puedas. Toma conciencia de los músculos y elementos que conforman tu brazo: bíceps, antebrazo, muñeca y dedos. Poco a poco relaja el brazo. Observa la diferencia entre la tensión y la relajación de éste. Hazlo dos o tres veces más y repite luego el mismo ejercicio con el otro brazo.
  • Piernas: Extiende horizontalmente la pierna derecha (elevándola un poco, si estás tumbado, sin doblar la rodilla). Pon la pierna y el pie tan rígidos como puedas, manteniendo la mayor tensión posible. Toma conciencia de las zonas que estás tensando (pie, pantorrilla, muslo, nalgas) y relaja luego gradualmente todas esas zonas dejando caer la pierna hasta que se apoye en el suelo. Repite el ejercicio con la otra pierna.
  • Tronco:
  • Nalgas y vientre: Aprieta las nalgas como si fueras a elevarte del suelo o de la silla. Tensa al máximo. Toma conciencia de la zona que presionas: relaja, luego, ese grupo de músculos hasta recostarte.
  • Abdomen: Hunde tu estómago hacia adentro y comprímelo cuanto puedas. Nota la tensión en esta zona reteniendo el aire durante unos segundos. Espira después lentamente el aire mientras relajas todos estos músculos y el estómago vuelve a su posición natural.
  • Espalda: Inclínate un tanto hacia adelante arqueando la espalda y llevando los codos hacia atrás y hacia arriba, como si quisieras unirlos detrás. Tensa, pues, esa zona, tomando conciencia de esa tensión, y relájala luego, gradualmente, volviendo a la posición primitiva.
  • Pecho: Haz como si hundieras el pecho. Nota la rigidez de esa zona con la tensión. Relaja lenta y gradualmente el tórax.
  • Hombros: Levanta los hombros como tratando de tocar con ellos las orejas. Ténsalos cuanto puedas y luego déjalos caer para que poco a poco desaparezca la tensión.
  • Cabeza:
  • Cuello: Lleva la cabeza atrás todo lo que puedas y haz presión sobre ella. Toma conciencia de la tensión y de la zona. Luego, relaja el cuello progresivamente.
  • Mandíbula: Aprieta fuertemente los dientes. Observa la tensión que produce a ambos lados de la cara así como en las sienes. Relaja la mandíbula poco a poco. Nota la diferencia entre tensar y relajar esta zona.
  • Labios: Aprieta fuertemente un labio contra otro. Luego, relájalos.
  • Lengua: Pon tu lengua de manera que presione fuertemente el cielo de la boca. Nota la tensión. Después, deja que la lengua caiga y se apoye suavemente sobre la parte inferior de la boca.
  • Nariz: Arruga con fuerza la nariz y nota la tirantez que se produce en la zona. Relaja lentamente la nariz para soltar la tensión.
  • Ojos: Cierra los párpados con fuerza. Concéntrate en la tensión producida en la zona. Luego, relaja los ojos y entreábrelos.
  • Frente: Sube hacia arriba la frente y arrúgala con fuerza, tensionando cejas y frente. Relájala poco a poco dejando la frente lisa.
Un viaje especial
Material necesario: música
Relajación
Conviene que la persona encargada de la relajación hable serena y pausadamente en un tono agradable, sin estridencias ni monotonía. Los demás están tumbados en el suelo, con los ojos cerrados y atentos a lo que el profesor o profesora dice:
Estamos descansando sobre la hierba fresca, boca arriba. Es verano y la humedad de la hierba es muy agradable. Respiramos profundamente, siguiendo un ritmo 4-2-4, es decir, cuatro segundos para tomar aire, dos para retenerlo, y cuatro para expulsarlo.
Notamos cómo nuestro pie izquierdo se hunde profundamente en la hierba porque pesa mucho, y luego con él, toda la pierna....

Índice