La mediación artística
eBook - ePub

La mediación artística

Arte para la transformación social, la inclusión social y el trabajo comunitario

Ascensión Moreno González

Compartir libro
  1. 140 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La mediación artística

Arte para la transformación social, la inclusión social y el trabajo comunitario

Ascensión Moreno González

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Las artes son una herramienta valiosa y útil para trabajar en contextos sociales y comunitarios. En los centros donde se atiende a personas con problemas sociales diversos, se desarrollan talleres y proyectos de teatro, danza, fotografía, vídeo, música, artes plásticas y visuales y de escritura creativa, en los que los sujetos se implican en procesos de creación. Esta obra pone la atención en los procesos personales, grupales y comunitarios que las artes desarrollan y en cómo acompañar esos procesos desde una perspectiva socioeducativa.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es La mediación artística un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a La mediación artística de Ascensión Moreno González en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Education y Education Teaching Methods. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9788499218861
Edición
1
Categoría
Education
1. Introducción
Las artes constituyen una herramienta valiosísima para intervenir en contextos problemáticos por lo que la mediación artística se está evidenciando como una nueva forma de dar respuesta a las necesidades sociales. Si hacemos una revisión histórica encontramos antecedentes como mínimo desde después de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo es a principios de este siglo cuando las artes se extienden en el contexto iberoamericano como herramienta de intervención social. Mi aportación ha sido englobar en un mismo concepto, el de mediación artística, prácticas socioeducativas a través de las artes: teatro, danza, música, fotografía, artes plásticas, etc., que anteriormente no se habían puesto en relación. Se ha escrito sobre teatro social, sobre danza integrada, sobre arte comunitario, y sobre las diferentes disciplinas artísticas que se han interesado por dar soluciones a problemas sociales. Sin embargo hasta ahora no se había investigado y reflexionado sobre qué tienen en común los diferentes lenguajes artísticos cuando se ponen al servicio de lo social.
¿Por qué las actividades y los talleres artísticos son una herramienta para la inclusión social y el desarrollo comunitario? ¿Qué tienen en común el teatro, la danza, las artes plásticas y el resto de lenguajes artísticos utilizados como herramienta para la inclusión social? ¿Qué procesos promueve en las personas en situación de dificultad social, los grupos y las comunidades vulnerables? ¿Por qué las artes son, por tanto, una herramienta socioeducativa? ¿Cómo plantear los talleres y acompañar los procesos de creación? En este libro intentaré contestar a estas preguntas, aportando el resultado de mis investigaciones sobre los diferentes lenguajes artísticos y los procesos personales y sociales que promueven, y presentando una ordenación de las prácticas socioeducativas contemporáneas a través del arte.
Para contestar a la pregunta de por qué las artes son una herramienta tan poderosa, lo haré desde diferentes perspectivas: el acceso a la cultura, la ruptura de la mirada estereotipada, el desarrollo de la resiliencia y del empoderamiento y los procesos de simbolización. Me detengo especialmente en la simbolización, que, por tratarse de un proceso inconsciente, resulta especialmente difícil de ser comprendida y descrita. Piaget elaboró en los años 50 la función simbólica (Piaget, 1959), explicándola desde la palabra y la representación. Años más tarde Winnicott señala la importancia del juego en los procesos de simbolización (Winnicott, 1994). Desde mi punto de vista, ambas aportaciones son complementarias, y juntas dan cuenta de la función simbólica. Palabra, juego y representación están presentes en la creación artística y en cualquier creación genuina humana. Los tres elementos son fundamentales para que los engranajes de la función simbólica se pongan en marcha y en la medida que los tres elementos estén presentes en los talleres, estaremos facilitando el escenario para que este proceso se desencadene. Este aspecto tiene especial importancia, ya que, a menudo, los talleres y las actividades no dedican un tiempo a la palabra después de las producciones, desaprovechando de este modo parte de su potencial.
Planteo también un método de intervención socioeducativa, mediante el acompañamiento de procesos de creación a través de las artes, en un recorrido de desarrollo, crecimiento e inclusión, que ocurre gracias a los procesos de simbolización, a la resiliencia y al empoderamiento que los talleres promueven.
El concepto de mediación artística sobre el que se desarrolla esta publicación hace referencia a la intervención socioeducativa a través de proyectos artísticos y culturales con personas y grupos en situación de exclusión social, con comunidades vulnerables y para la cultura de la paz. Desde mi perspectiva son proyectos de mediación artística los talleres de arte y de creación que se desarrollan en las cárceles, en los hospitales o en zonas militarizadas con payasos, los proyectos de artes escénicas con personas con trastorno mental o diversidad funcional, los proyectos de música comunitaria, los talleres de arte con personas mayores con demencias y sin ellas, para el envejecimiento activo, las actividades educativas que se desarrollan en museos con colectivos con problemática social y diversidad funcional, el teatro social en diversos contextos, el vídeo comunitario, y un largo etcétera de proyectos, desde una perspectiva interartística, en la que se acompaña a personas, grupos y barrios a través de procesos de creación individual y colectiva con el objetivo de mejorar la vida de las personas y la vida comunitaria.
La mediación artística nace para mí en un cruce de caminos entre la educación social, la educación artística y la arteterapia. Es un territorio de prácticas artísticas y educativas donde la actividad artística actúa como un mediador, constituyendo una herramienta profesional de intervención con grupos y comunidades de cara a una mejora en sus situaciones individuales, grupales y comunitarias.
En lengua castellana encontramos actualmente dos formas de entender la mediación artística. La primera, como un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte (Moreno González, 2010), y la segunda como la intervención que se realiza en contextos museísticos entre las obras y el público, referida en publicaciones del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes del Gobierno de Chile (Govierno de Chile, 2015). En el primer caso hacemos referencia a una forma de intervención que da respuesta a las necesidades de grupos en situación de exclusión social, para promover procesos de transformación, inclusión y para el desarrollo comunitario. El segundo se refiere a la labor que se desarrolla desde los museos y centros culturales para acercar el arte al público. En este libro desarrollamos la primera concepción de la mediación artística y en ella vamos a centrar el desarrollo del mismo.
En los últimos años, los talleres y las actividades artísticas están presentes en la mayoría de los servicios que atienden problemáticas sociales (personas sin hogar, infancia maltratada, violencia de género, trastorno mental, diversidad funcional, infancia vulnerable, personas mayores dependientes, grupos sociales afectados por guerras, jóvenes en situación de riesgo social, etc.), así como en proyectos de desarrollo comunitario: circo, payasos, teatro, vídeo, fotografía, artes plásticas, danza integrada y música.
En algunos casos se trabaja con grupos homogéneos de personas que comparten alguna problemática o situación de dificultad, por ejemplo, vivir en la calle o haber sufrido violencia de género; en otros casos, desde el concepto de inclusión, trabajando con grupos heterogéneos de personas, por ejemplo en el de la danza inclusiva. Estos proyectos tienen en común la utilización de procesos de creación artística como herramienta para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario.
La mayoría de estas iniciativas, en que el arte se pone al servicio del trabajo social y de la educación, no se utiliza el concepto de mediación artística de forma explícita. Sin embargo, desde la perspectiva que me interesa en este libro las incluyo, puesto que comparten objetivos y formas de hacer en los que las actividades artísticas y culturales son una herramienta para promover procesos de inclusión social y desarrollo comunitario, independientemente de que sus autores utilicen el término o no, porque en ellos el arte interviene como un mediador de la intervención socioeducativa. El arte actúa como mediador, como herramienta utilizada por los profesionales de la intervención social y educativa, así como por artistas y mediadores para desarrollar sus acciones en talleres y proyectos a través de los diferentes lenguajes artísticos e iniciativas culturales.
La mediación artística recupera algunos conceptos extensamente abordados desde la pedagogía, la psicología y el trabajo social, como son: el desarrollo integral de la persona, rescatar las partes sanas del sujeto y sus potencialidades, promover la elaboración simbólica –por tanto, la superación de conflictos inconscientes– y tomar conciencia de la situación actual e iniciar un proceso de transformación y reinserción. Estos principios son el fundamento de las prácticas educativas en mediación artística. En cuanto a los proyectos comunitarios rescata los planteamientos que vienen de la animación sociocultural, del trabajo comunitario, del arte comunitario y de las políticas interculturales.
Este libro está estructurado en diez capítulos. Empezaremos con un acercamiento a la exclusión social, puesto que mayoritariamente nuestras acciones van orientadas a promover procesos de empoderamiento, desarrollo y de inclusión. Continuaremos con una revisión de las disciplinas que nutren a la mediación artística y que son especialmente, desde mi punto de vista: la pedagogía –sobre todo la aportación de Paolo Freire–, la filosofía, la psicología y el psicoanálisis, la educación social, la educación artística, la arteterapia, el arte comunitario y la mediación en resolución de conflictos. Avanzaremos sobre cómo actúa la mediación artística, es decir, qué efectos produce en las personas que transitan por los proyectos y talleres y cuáles son los pilares de la intervención del mediador artístico. Seguiremos con una propuesta de marco metodológico para los talleres, en la que abordaremos la planificación, el desarrollo, los materiales y procedimientos, el acompañamiento y el rol del mediador artístico. A continuación, revisaremos las especificidades de los proyectos desde los diferentes lenguajes artísticos (artes plásticas, fotografía, vídeo, cine, teatro, danza, música, circo, clown y escritura creativa). Posteriormente nos detendremos en los contextos y problemáticas en los que se está desarrollando la mediación artística en el contexto iberoamericano. Y, finalmente, dedicaremos un capítulo al desarrollo cultural comunitario (DCC): algunas cuestiones terminológicas en cuanto a la denominación, los antecedentes, las políticas culturales, el problema de la participación, el papel de la cultura y de la creatividad, las aportaciones de los artistas a los proyectos, el marco metodológico de intervención y haremos también una propuesta de organización, partiendo del diagnóstico de necesidades, los objetivos, la planificación, el desarrollo de los proyectos, el papel del artista y la evaluación. Por último referenciaremos la bibliografía utilizada.
2. La exclusión social
Las situaciones que llevan a personas y grupos a la exclusión social
Según Karlos Pérez de Armiño, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco, y la socióloga Marlen Eizagirre, de la Universidad del País Vasco, el concepto de «exclusión social» surgió en los años 70 en Francia, entendida como una ruptura de los lazos sociales. Su creación se atribuye a René Lenoir, en cuyo libro Les exclus: un français sur dix (1974), se refería al 10 % de la población francesa que vivía al margen de la red de seguridad social pública, puesto que el acceso a la misma quedaba garantizado al tener un empleo. En los años 80 este concepto se amplió para hacer referencia a los sectores desfavorecidos (desempleados, guetos y familias desestructuradas especialmente) y dieron a luz nuevas políticas sociales para la «inserción». Actualmente se ha extendido la denominación «inclusión» y la de «inserción» ha caído en desuso.
La exclusión tiene como mínimo tres dimensiones: la económica, la política y la social. La económica es el resultado de la falta de empleo, de trabajos irregulares y de ingresos por debajo de los niveles necesarios para hacer frente a las necesidades que impone el contexto (hacer frente al pago de la vivienda y los servicios, alimentación, educación, salud, vestido, cultura y ocio). En una sociedad de mercado es imposible la inclusión social sin un mínimo de capacidad adquisitiva. La pobreza económica impone un camino hacia la exclusión.
La exclusión política es el resultado de la falta de derechos de la ciudadanía: derechos humanos, legales, cívicos y democráticos. Las personas carecen de poder para participar en las decisiones políticas que afectan a sus vidas. En España, a partir del año 2000, con la llegada de un gran número de personas migrantes, aparece un sector de la población excluida de derechos, por no tener la nacionalidad española ni permiso de residencia. Si se asimila el concepto de ciudadanía al de nacionalidad, esta se convierte en excluyente para to...

Índice