Manual de diagnóstico en osteopatía
eBook - ePub

Manual de diagnóstico en osteopatía

Magga Corts

Compartir libro
  1. 168 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Manual de diagnóstico en osteopatía

Magga Corts

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este manual le muestra las diferentes exploraciones osteopáticas que le ayudarán a diferenciar los diferentes cuadros patológicos de sus pacientes. Esto le facilitará la clasificación e identificación de los síntomas ilustrados por los mismos. Los numerosos Mind-Maps® presentados le ayudarán a esclarecer las relaciones anatómicas y funcionales de los órganos y estructuras. De esta forma adquirirá más seguridad en la definición del diagnóstico y tendrá elementos para decidir cuál es el procedimiento osteopático a seguir.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Manual de diagnóstico en osteopatía un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Manual de diagnóstico en osteopatía de Magga Corts en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medizin y Alternativ- & Komplementärmedizin. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Paidotribo
Año
2014
ISBN
9788499105932
1   El diagnóstico en osteopatía
Este capítulo le dará a conocer los conceptos básicos de la osteopatía, integrados en un concepto global que considera tanto el plano físico como el plano psíquico. Con la ayuda de este concepto será posible tanto la activación de las fuerzas de autocuración del organismo como la curación o disminución de síntomas aislados.
Antes del tratamiento se debe llevar a cabo una exploración detallada para hallar las lesiones existentes, de forma que se pueda iniciar y continuar el proceso de curación de forma efectiva y dirigida a un objetivo concreto.
Introducción
La osteopatía es un procedimiento integral de curación natural, es decir, todas las estructuras del cuerpo están conectadas entre ellas e interaccionan mutuamente. Existe una importante interrelación entre la estructura y la función.
De este modo, el cuerpo humano debe trabajar contra la fuerza de la gravedad. Esta fuerza actúa contra él, tanto en posición de bipedestación o sedestación como en decúbito. El sistema humano debe ajustarse permanentemente para alcanzar cierta estabilidad y equilibrio (tanto físicos como psíquicos). Si se consideran las diferentes posibilidades de movimiento como la marcha, la carrera o el salto, entre otras, en cada una de ellas y dentro de un movimiento encontramos siempre una nueva adaptación del cuerpo efectuada con el fin de mantener el equilibrio. Si se considera la presencia de factores de alteración intrínsecos tales como una movilidad corporal limitada (aquí también se incluye la movilidad metabólica), una alteración de las fuerzas de compresión o de tracción en el tronco por diferentes patologías, o de factores de alteración extrínsecos, como por ejemplo traumatismos, operaciones o accidentes, se desarrolla un sistema muy complejo que debe ser organizado pasando por el conjunto del sistema nervioso.
En los procedimientos de la medicina naturista, y por lo tanto también en la osteopatía, se parte de la base de que el cuerpo es capaz de alcanzar cierta homeostasis a través de sus propias fuerzas de autocuración. El cuerpo se adapta y compensa con el fin de neutralizar posibles influencias negativas, aunque también puede ocurrir que se llegue a un punto en el que se altere la funcionalidad fisiológica debido a que los requerimientos de adaptación son superiores a la capacidad del organismo.
La circulación, tanto la circulación en el conjunto del cuerpo como la microcirculación a nivel celular, es decisiva para la funcionalidad del organismo, puesto que trabaja para mantener la actividad y para regular posibles cambios o alteraciones tisulares. Se entienden por alteraciones tisulares las adherencias, las alteraciones fibróticas en el tejido o la transformación del tejido funcional en tejido no funcional. Lo más importante es que en el tratamiento osteopático no se tratan aisladamente las disfunciones parietales, viscerales, fasciales o craneosacras, sino que se trata al hombre en su globalidad sistémica.
La osteopatía no puede curar cualquier cuadro patológico. Una estructura tisular completamente destruida en su función es irrecuperable, pero el tratamiento osteopático puede representar una ayuda significativa para paliar los síntomas.
¿Qué es lo que se busca?
Se comprende el sistema, se constatan las posibles alteraciones y se busca la disfunción dominante (la región con mayor tensión) que hace que el cuerpo ponga en marcha las compensaciones y limita su funcionalidad.
En el cuerpo humano existen, además del sistema muscular, estructuras fasciales, esqueléticas, viscerales y craneales, relacionadas entre ellas y con efecto recíproco que están organizadas a través de un complejo sistema nervioso.
Aquí hablamos conscientemente de sistema muscular, puesto que los diferentes músculos trabajan de forma sinérgica o antagonista en el cuerpo, pero nunca de forma aislada, y también están sometidos a diferentes y variados factores de influencia.
Debido a las múltiples estructuras existentes y a las variadas exploraciones diagnósticas, en los temas que se exponen a continuación, se muestra una entre muchas posibilidades de comprender la complejidad existente, utilizando diferentes técnicas de exploración clínica. Y queremos remarcar que no queda garantizado que las técnicas o posibilidades aquí presentadas sean totalmente completas o exclusivas.
El diagnóstico diferencial doble
Cualquier proceso de exploración diferenciada requiere unos pasos de exploración determinados:
  Anamnesis
  Inspección
  Exploración clínica y hallazgos (escucha, palpación, percusión, auscultación, test funcional, test de provocación, etc.)
  Realización de un diagnóstico
  Cuando se sospecha la existencia de contraindicaciones o cuando existen limitaciones legales relativas al ámbito de actuación del terapeuta, será necesario derivar el paciente a un médico.
Como se desprende del último aspecto expuesto, al realizar la exploración se debe tener en cuenta el denominado “diagnóstico diferencial doble”: al efectuar la exploración se debe comprender si el paciente es un caso para el tratamiento osteopático o si debe ser derivado primero a una exploración y tratamiento de medicina convencional.
Si tenemos bases que justifiquen la aplicación de un tratamiento osteopático, se plantea entonces la cuestión de fondo sistémico: ¿Dónde está situada la región de mayor tensión? ¿Qué otras estructuras deben ser analizadas de forma diferencial para poder establecer un diagnóstico? En este punto, el diagnóstico diferencial es muy importante.
2 Exploración global
En este capítulo aprenderá a abordar y explorar al paciente. Esto incluye la anamnesis, la inspección y la exploración física con la ayuda de diferentes pruebas o test. Los resultados obtenidos serán examinados en un contexto osteopático, valorados en consecuencia y formarán la base para la terapia aplicada a continuación.
Aspectos básicos a considerar para las pruebas diagnósticas
Puesto que el cuerpo humano está permanentemente sometido a la fuerza de la gravedad, mantener la posición erguida exige un control permanente del equilibrio. Si se produce un desplazamiento de la línea de gravedad del cuerpo, se produce también una modificación de la carga estática del mismo. Mediante los procesos de regulación neurofisiológica, la adaptación de la posición del cuerpo a esta magnitud de fuerza vertical deberá ser constante para mantener el equilibrio del conjunto del cuerpo con el mínimo consumo energético (ley de economía). Dichos procesos dependen, entre otros, de las informaciones provenientes de los diferentes propio, intero y exteroceptores. La funcionalidad del conjunto del sistema nervioso es muy importante.
Si consideramos esta situación en relación con un movimiento, la complejidad aumenta. Cuanto más ilimitada sea la interacción de las diferentes cadenas de fuerza miofasciales, menor será el esfuerzo energético que deberá realizar el cuerpo.
Si aparecen disfunciones en las regiones parietales, fasciales, viscerales y/o craneosacras, las cadenas de fuerza del cuerpo no pueden ser utilizadas de forma óptima, llegando a ser incluso no fisiológicas. La influencia del estado psíquico y mental será mencionada aquí solamente de forma marginal, aunque es muy importante. Esto provoca desequilibrios, también en relación con el metabolismo, sobrecargas estructurales y, en el peor de los casos, defectos estructurales, pues la estructura y la función se sirven mutuamente.
En posición de bipedestación, de sedestación y en movimiento, el cuerpo intenta compensar constantemente un desequilibrio controlado.
image
Figura 2.1 Tipos de patrones posturales.
a Tipo posterior (línea de gravedad [LG] desplazada hacia posterior).
b Tipo normal (centrado) (la LG recae en la plomada).
c Tipo anterior (LG desplazada hacia delante)
Importancia de la postura
Desde la perspectiva del diagnóstico, especialmente durante la inspección clínica, se plantea la cuestión de si el paciente presenta un patrón postural anterior, posterior o centrado ( fig. 2.1a-c). El patrón postural indica la existencia de zonas de fuertes tensiones y puede proporcionarnos puntos que indiquen la disfunción dominante (un problema parietal, visceral o craneosacro; Barral, 2005; Croiber, 2006; Liem et al., 2005):
La existencia de un patrón postural posterior puede ser indicativo de la existencia de un problema parietal en la región de la columna vertebral, de la pelvis o de la extremidad inferior.
El patrón postural anterior indica más bien la existencia de una disfunción visceral del tórax, abdomen y/o la pelvis menor.
Si además se presentan inclinaciones laterales, éstas pueden ser indicio de la existencia de una disfunción unilateral. Las rotaciones aumentan la magnitud de la flexión/extensión/inclinación lateral.
Un patrón postural centrado con una tracción en el eje vertical central del cuerpo puede ser indicador de la existencia de una disfunción en la cadena central vertical de las fascias o del sistema craneosacro.
El hallazgo normal sería un patrón postural central (con pequeñas desviaciones en varias direcciones necesarias para el control del desequilibrio), sin las claras tracciones anteriormente descritas que pueden ser fijadas mediante el test de escucha en posición de bipedestación (ver pág. 14).
Mecanismo de actuación de las cadenas miofasciales
En la obra que nos ocupa se tratarán, entre otros aspectos, las cadenas miofasciales, puesto que éstas ponen de relieve la importancia de las estructuras musculofasciales en un contexto global (craneal, visceral y parietal) al tiempo que las integran de forma sistémica, Ya que, además de la importancia estática y dinámica, las fascias cumplen también una función metabólica (hemodinámica, bioquímica e inmunológica; Paoletti, 2001, pág. 146). Sobre este tema existen muchos modelos de pensamiento publicados desde diferentes especialidades, todos ellos justificados.
En esta obra hemos priorizado dos modelos para explicar lo que nos muestra la práctica clínica cotidiana: la combinación de un modelo de cadenas musculares funcionales (Richter y Hebgen, 2011) y un modelo de las tracciones fasciales (Paoletti, 2001).
Modelo de las cadenas musculares funcionales
Para el diagnóstico es muy importante tener en cuenta el efecto de la fuerza de la gravedad sobre el cuerpo en bipedestación, puesto que éste destaca el sistema de las tracciones musculares estáticas y la función de sostén de las fa...

Índice