Diccionario Manual Bíblico
eBook - ePub

Diccionario Manual Bíblico

Alfonso Ropero Berzosa

Compartir libro
  1. 976 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Diccionario Manual Bíblico

Alfonso Ropero Berzosa

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Actual y completo en todos los conceptos y todas las voces que aparecen en la Biblia. El diccionario Manual Bíblico se articula en ocho áreas: 1. Historia bíblica, 2. Geografía, 3. Flora y fauna, 4. Personajes, 5. Doctrina y teología.6. Hermenéutica, 7. Costumbres y religión, 8. Visión canónica de la historia bíblicaCualquier lector, tanto el que tiene conocimientos bíblicos como el que carece de ellos, aprovechará esta obra para informarse de un modo general, y formarse a un nivel detallado y profundo.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Diccionario Manual Bíblico un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Diccionario Manual Bíblico de Alfonso Ropero Berzosa en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Referencia bíblica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9788482675831
A
Aarón. Hermano mayor de Moisés y María. Actuó de intérprete de Moisés ante el faraón de Egipto. Fue el primer sumo sacerdote consagrado (Éx. 28:29; Lv. 8), considerado en Israel como antecesor de todos los sacerdotes legítimos. Según las tradiciones hebreas nació el 1574 a.C. en Egipto y murió en el monte Hor a la edad de 123 años.
Era hijo de Amram y Jocabed del linaje levítico de Coat (Éx. 6:20). Nació en Egipto tres años antes que su hermano (Éx. 7:7). Tomó por esposa a Elisabet, con la que tuvo cuatro hijos: Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar (Éx. 6:23). Asociado por Dios a Moisés como intérprete o portavoz de éste a causa de su elocuencia (Éx. 4:13-16), desempeñó esta misión tanto ante el pueblo (Éx. 4:27-31) como en presencia de Faraón (Éx. 5:1-5), ejerciendo, con su hermano, un oficio análogo al de profeta (Éx. 7:1-2). Bajo su dirección ejecutó prodigios superiores a los de los magos egipcios (Éx. 7:8-12).
Intervino en la producción de las plagas con que Dios quebrantó la resistencia de Faraón para que dejara libre a su pueblo, lo cual hizo exclamar a los sabios egipcios: «El dedo de Dios está aquí» (Éx. 7:1-2). Acompañó a Moisés, aunque no se le menciona expresamente más que en sus misiones ante el soberano (Éx. 8:21; 9:27; 10:3, 8, 16; 11:10; 12:1; Sal. 77:20).
Un mes después de la salida de Egipto, en el desierto de Sin, tuvo que escuchar, junto con su hermano, las murmuraciones del pueblo, al que apaciguaron con la promesa del maná y de las codornices, viendo Aarón reforzada su autoridad, mientras hablaba a la turba, con la aparición de la gloria de Yahvé en forma de nube (Éx. 16:1-10). Por orden de Moisés conservó una urna llena del maná, que colocó juntamente con las tablas de la Ley en el arca (Éx. 16:33-34). Defensor de su hermano también con la oración, nos lo encontramos sosteniendo los brazos de Moisés en alto hasta la puesta del sol, durante la batalla librada por Josué contra los amalecitas en Refidim (Éx. 17:8-13). En el banquete que el suegro de Moisés, Jetro, ofrece a los ancianos para estrechar los lazos familiares con Israel aparece también Aarón (Éx. 18:1-12).
Tuvo el raro privilegio de subir con Moisés al monte Sinaí, acompañado de sus hijos Nadab y Abiú y de los setenta ancianos de Israel, y de ver a Dios sin perder la vida, recibiendo el encargo, juntamente con Hur, de resolver las dificultades que se pudiesen presentar durante la ausencia del dirigente de Israel, que había de prolongarse durante cuarenta días y cuarenta noches (Éx. 24:9-18).
Aarón cedió ante las presiones del pueblo, temeroso de que Moisés no regresara, e hizo fabricar un becerro de oro que marchase al frente de la caravana. Con la esperanza de disuadirlos, les pidió los pendientes de oro que llevaban en las orejas, pero habiéndose desprendido todos de las joyas, Aarón las hizo fundir, en un simulacro muy semejante a los que habían conocido en Egipto, y el pueblo gritaba ante él: «He aquí tu Dios que te sacó de Egipto», mientras, se prepararon los enseres necesarios para un holocausto y sacrificio a la mañana siguiente (Éx. 32:1-6). Los cantos y las danzas fueron interrumpidos por la llegada imprevista de Moisés, que, montando en cólera, redujo el ídolo a cenizas y las arrojó al agua, que bebieron los culpables.
Moisés reprochó la conducta de su hermano Aarón por haber llevado al pueblo a semejante ocasión de pecado, y hubiese perecido él mismo víctima de la venganza de los sacerdotes, que pasaron a cuchillo a unos tres mil hombres, de no haber intervenido el mismo Moisés en su favor. Las palabras que dio como excusa de semejante proceder indican que obró por coacción del pueblo, enceguecido en su rebeldía (Éx. 32:17-29).
El relato de la promoción de Aarón y de sus hijos al sacerdocio da una idea de la importancia que el culto a Yahvé tenía en la Ley de Moisés. Se describen sus vestiduras con todo detalle (Éx. 39:1-31), y el ceremonial de su toma de posesión, que culminó con la bendición de Aarón al pueblo y la manifestación de la gloria de Yahvé (Lv. 8-9). Una falta de confianza en la Palabra de Dios en Cades atrajo sobre Aarón y Moisés el castigo de no entrar en la tierra prometida (Nm. 20:1-13). Murió a la edad de 123 años en el monte Hor, y el pueblo le lloró durante treinta días (Nm. 20:22-29; Dt. 10:6; 32:50-51).
La casa sacerdotal se designa con el nombre de «Casa de Aarón» (Sal. 115:10-12). Su carácter careció de la firmeza y de las dotes de dirigente de su hermano Moisés, habiendo pecado juntamente con el pueblo, aunque supo humillarse y reconocer su falta.
Dios usa a quienes, habiendo pecado, se arrepienten y reconocen sus errores. Su vara se guardó en el arca (He. 9:4). Su sacerdocio es una sombra del Sacerdocio de Cristo, que no termina, es eterno y perfecto (He. 5:1-10; 7:11-19).
A pesar de sus flaquezas, fue un tipo de Cristo por haber sido llamado por Dios y ungido; por haber llevado sobre su pecho los nombres de las doce tribus y por ser el intercesor del pueblo entrando en el santuario con la sangre expiatoria en el día de la expiación (He. 6:20).
Abadón (heb. «destrucción»). En Jb. 26:6; 28:22 y Prov. 15:11 denota simplemente la morada de los muertos, sin connotación negativa de su naturaleza. En la literatura rabínica, sin embargo, designa la región subterránea de los muertos, donde los pecadores son castigados. En Ap. 9:11 no se designa un lugar, sino al ángel del abismo infernal, que recibe el nombre de Apolión, equivalente al heb. Abadón. Es el espíritu gobernante del infierno que encabeza la horda invasora de los espíritus del mal que arrasan y destruyen todo cuanto se encuentra a su paso. Ver APOLIÓN.
Abana. Uno de los dos ríos de Siria mencionado por Naamán, general sirio, curado por el profeta Eliseo (2 R. 25:12). El militar sirio afirma que el Abana y el Farfar son cristalinos y mejores que todos los ríos de Israel, y se enoja con el siervo de Dios que le recomienda bañarse en el Jordán. Naamán no es curado hasta que no obedece al profeta. El río Abana, también llamado Amana (cf. Is. 23:16, Cnt. 4:8), se ha identificado con el actual Barada, que después de pasar por la ciudad de Damasco, desemboca en un lago pantanoso a 30 km al este de la ciudad.
Abarim (heb. «regiones de más allá»). Nombre dado por los habitantes de Canaán a la región montañosa situada al este del río Jordán (Nm. 33:47; Dt. 32:49; Jer. 22:20). Era una cadena de montañas (Nm. 33:47-48) que atravesaba el territorio de Moab asignado a la tribu de Rubén. Las cumbres de los montes Nebo, Pisga y Peor forman parte del Abarim (Nm. 27:12; 33:47-48; Dt. 32:49; 34:1). En su marcha por el desierto durante el éxodo, el pueblo de Israel acampó dos veces en un lugar llamado Ije-Abarim, cuando rodeaba la «tierra de Moab» (Nm. 21:11).
Abba. Palabra aramea que significa «padre». Jesús la emplea frecuentemente para dirigirse a Dios en tono de intimidad (Mc. 14:36). En Israel se usaba con extrema prudencia el nombre padre aplicado a Yahvé (cf. Dt. 32:6; 2 Sam. 7:14; Sal. 68:5; 89:27; Jer. 3:4.19; 31:9; Is. 63:15-16, 64:7: Mal. 1:6; 2:10), y cuando se hace es siempre exclusivamente en el contexto de la elección, de la alianza y de la salvación histórica, no del origen del cosmos o de la generación de la humanidad. Yahvé es un Dios único; no tiene hijos ni hijas, como en la religión cananea.
Jesús usó probablemente la palabra Abba muchas veces, aun en algunas en que los pasajes bíblicos han transmitido la versión griega «Padre», «Padre mío», y también «mi Padre». La expresión aparece más de 250 veces en el NT. Es una manifestación de plena confianza, intimidad y adhesión con la voluntad del Padre, que Jesús quiere comunicar a sus discípulos. La palabra se usaba solamente en el lenguaje familiar antes de Jesús. No aparece en la literatura profana ni rabínica de la época en el sentido utilizado por Jesús para referirse a Dios, se puede decir que es una característica del vocabulario de Cristo. Los judíos a veces invocaban a Dios como abi, mientras que al padre terreno le llamaban abba. Existía un verdadero cuidado en distinguir una paternidad de otra. Pero Jesús, de manera desconcertante, comienza a llamar abba a Dios. Según el Talmud de Babilonia, abba es la palabra que pronuncia el niño cuando rompe a hablar. Jesús es el revelador de Dios como Padre, es el que muestra a los hombres el corazón del Padre (Jn. 10:15). Jesús tiene un conocimiento íntimo del Padre, igual que el Padre lo tiene de él, por eso puede darle a conocer. Esta revelación de Jesús es superior a la de Moisés y a la de los profetas (cf. Jn. 1:17). La gran novedad de la revelación del nombre de Dios como Padre por parte de Jesús (Jn. 17:6) es que la palabra «Padre» no se refiere al hecho de que Dios sea el creador y señor del hombre y del universo, sino al hecho de que ha engendrado a su Hijo unigénito, Jesucristo, el cual se convierte en hermano mayor de todos los discípulos, adoptados mediante la fe en la familia de Dios (Ro. 8:28-30). Al ser hermanos en Cristo, los cristianos son hechos en Él hijos del Padre (cf. 1 Tes. 1:3; 3:11-13; 2 Tes. 1:1; 2:16), y por eso pueden invocar también ellos a Dios como Abba (cf. Gál. 4:6; Ro. 8:15).
Abdías, Libro de. Cuarto de los profetas menores. Su escrito es el más breve de todos los del AT, consta de un solo capítulo de 21 versículos. No se conoce nada del autor, procedencia, indicación cronológica, familia y otras circunstancias que ayudarían a ubicarlo correctamente en el tiempo y en la historia de Israel. El texto muestra que era un hombre piadoso, patriota, de naturaleza espiritual y emocional muy sensible, residente en Judea, quien puso en esta profecía algo de la llama patriótica y religiosa de su propia alma. Algunos exegetas creen que el v. 20 hace una referencia implícita a Abdías como uno de los cautivos en Babilonia.
La fecha de la redacción de esta profecía es bastante incierta, pero fue probablemente entre la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor (587 a.C.) y la conquista de Edom, que tuvo lugar cinco años después, pues los términos en que se expresan los vv. 11-14 pueden muy bien ser entendidos como referentes a la captura de Jerusalén por parte de Nabucodonosor. Algunos (E. B. Pusey y C. F. Keil) le asignan una fecha más antigua, cerca de trescientos años antes, en el 845 a.C. aprox., durante el reinado de Joram (2 R. 21:16, 17), cuando los árabes y los filisteos se unieron en batalla contra Judá. Otros autores le atribuyen una tercera fecha más reciente. Sostienen que los vv. 11-14 se refieren a la captura de Jerusalén por parte de Nabucodonosor, pero advierten que el v. 20 no prueba realmente que Abdías haya vivido durante el perío -do babilónico del exilio. Pese a la diversidad de opiniones respecto a la fecha de composición del libro de Abdías, ninguna de ellas se encuentra en conflicto con la naturaleza profética sobre la posterior ruina de Edom y los tiempos mesiánicos.
La profecía trata casi exclusivamente del destino condenatorio de Edom, pueblo hostil a Israel desde épocas inmemoriales. A este pueblo orgulloso y terrible con sus vecinos y parientes hebreos, Abdías anuncia la venida del «día de Yahvé», quien triunfará sobre todos sus enemigos y establecerá su Reino sobre la tierra. Es una de las profecías más tajantes y fuertes de la Biblia, sin posibilidad de reparación ni perdón. La razón de esta dureza es que los edomitas se alegraron cuando los judíos fueron derrotados; y además ayudaron a los enemigos, capturando a algunos de los fugitivos israelitas, entregando a algunos al enemigo, esclavizando a otros, vendiendo a los más y saqueando también a los vencidos, en lugar de ayudarlos en su calamidad. El estilo de Abdías presenta a veces cierta semejanza con el de Jeremías y Ezequiel, mientras que otros pasajes reproducirían el lenguaje de los profetas más antiguos, Joel y Amós, de aceptar la datación tardía, o por el contrario, éstos citarían a aquél, de aceptar la datación más temprana. Puesto que hasta diez de sus versículos se leen con pocas variantes en Jer. 49:7-22, cabe preguntar cuál de los dos textos es el original. No se excluye, sin embargo, que los dos dependan de otro texto que no ha llegado a nosotros, pues en aquella época eran muy frecuentes los oráculos contra Edom.
Abed-Nego. Nombre impuesto a Azarías, uno de los tres compañeros de Daniel en Babilonia (Dn. 1:7; 2:49; 3:12-30). Juntamente con Mesac y Sadrac, fue nombrado para servir al rey Nabucodonosor (Dn. 2:49). Cuando los tres jóvenes creyentes israelitas rehusaron adorar la estatua de oro que el rey había mandado levantar, se les condenó a morir en un horno de fuego (Dn. 3:13-22). Dios intervino para salvarlos (Dn. 3:24-26), y sus cargos oficiales les fueron restituidos (v. 30). La fe de estos tres jóvenes ha servido de ejemplo a través de las edades tanto para los judíos en el AT como para los cristianos, por saber resistir a quienes invitan a adorar ídolos o dioses falsos o a dar más respeto a los hombres que a Dios (cf. He. 11:33-34).
Abel. Segundo hijo de Adán, de oficio pastor, que por envidia fue asesinado por su hermano Caín, porque Yahvé le miró con agrado a él y a su ofrenda y rechazó la de éste (Gn. 4:1-16). Se han hecho muchas conjeturas acerca del porqué su ofrenda fue aceptada por Dios y no así la de Caín. Es difícil saberlo. Para algunos se trata de un relato que recuerda el antagonismo y la rivalidad entre los pueblos agrícolas y ganaderos. Desde el punto de vista teológico se ha adelantado la teoría de que el sacrificio de un cordero pudo haber sido mandato de Dios como anticipo del «Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo», o sea, el plan de la redención.
En el NT Abel es considerado como mártir (Mt. 23:35) de su fe (He. 11:4) y de su justicia (1 Jn. 3:12). El primero en morir de la raza humana y el primero en entrar en la gloria de Dios, prenda de las primicias que nadie puede enumerar.
Abel, del egipcio íbr, nombre de lugar que denota «pradera», «prado» o «llanura cubierta de hierba», presente en la composición de numerosos topónimos, entre otros Abel Keramín, «campo de viñas» (Jue. 11:33), y Abel-meholá, «campo donde se danza», patria del profeta Eliseo (Jue. 7:22; 1 R. 19:16).
Abel-Bet-Maacá. Ciudad-estado aramea en el norte de Israel. Joab le puso sitio porque Seba, en rebelión contra David, se había refugiado en ella (2 Sam. 20:14-22). La expresión «ciudad que es madre en Israel» (2 Sam. 20:19) parece indicar que tenía otros pueblos o aldeas bajo su jurisdicción. Fue conquistada y ocupada por Ben-adad, rey de Damasco, cuando firmó un pacto con Asa contra el reino del norte (1 R. 15:20). Posteriormente fue incorporada a Asiria por Tiglat-Piléser III en el 733 a.C. (2 R. 15:29). Se la identifica con Tell Abil, en una región regada por uno de los ríos tributarios del Jordán. En 2 Cro. 16:4 recibe el nombre de Abel-Maim.
Abel-Maim (heb. «pradera de agua»). Una de las ciudades almacenes de Neftalí en Israel, atacadas por la coalicion de Asa, rey de Juda y Benhadad, rey de Siria (2 Cro. 16:4; 1 R. 15:20), llamada también Abel-Bet-Maacá.
Abel-Mehola (heb. «pradera de la danza»). Ciudad de la tribu de Isacar, no lejos del Jordán, hasta donde llegaron los madianitas fugitivos, tras la derrota que les infligió Gedeón en su campamento establecido al norte de las colinas de Moreh (Jue. 7:22). Lugar del nacimiento del profeta Eliseo (1 R. 4:12; 19:16). Situación dudosa, probablemente en Transjordania, en Tell el-Maqlub. También podría localizarse en Abila de la Decápolis. Posiblemente Abel-Mehola sea la Yabilima de la carta de Tell el-Amarna, del norte de Galaad y de la Gaulanítide. La tradición rabínica presenta a Eliseo originario de Transjordania.
Abel-Sitim (heb. «valle de las acacias»). Valle de la llanura de Moab, cerca del monte Peor, al este del río Jordán. Fue lugar de uno de los campamentos de los israelitas en la peregrinación por el desierto antes de la muerte de Moisés (Nm. 33:49). A este sitio se le llama también simplemente Sitim en Jos. 2:1. Allí el pueblo fue seducido por la impureza de la idolatría de Baal-peor por las mujeres de Moab y de Madián y perecieron en gran número (Nm. 25).
Abías. Nombre bastante común en hebreo y que se usa también en su forma femenina. Entre los personajes principales así llamados están:
  1. Segundo hijo de Samuel, que, juntamente con su hermano, fue juez de Israel por nombramiento de su padre. La corrupción y mala administración de la justicia hizo levantar al pueblo, que pidió un rey (1 Sam. 8:1-5).
  2. Fundador de una familia entre la descendencia de Aarón y Eleazar. En tiempos de David, cuando se organizó el servicio del Templo, la octava división llevaba su nombre (1 Cro. 24:10). En el Nuevo Testamento se le llama con el nombre de Abía (Lc. 1:5). De la clase de Abías era el sacerdote Zacarías, padre de Juan el Bautista.
  3. Uno de los hijos de Jeroboam, el primer rey de Israel. Era un joven apreciado y popular que fue llorado por el pueblo cuando murió siendo aún joven (1 R. 14:1-18).
  4. Hijo de Roboam, el primer rey de Judá (Mt. 1:7); en 1 R. recibe el nombre de Abiam. Su reinado fue corto, solamente tres años, y subió al trono en el año 18 de Jeroboam, 958 a.C. Fue un militar de cierto ingenio y venció a Jeroboam en una memorable batalla (2 Cro. 13); a pesar de ello siguió los malos ejemplos de su padre (1 R. 14:23-24).
  5. En su forma femenina lleva este nombre la hija de Zacarías y madre del rey Ezequías (2 Cro. 29:1), y consecuentemente la esposa de Acab, a quien sobrevivió, llamada en otros lugares en la forma abreviada de Abi (2 R. 18:2).
Abib (heb. «espigas jóvenes»). Antiguo nombre del primer mes del año en el calendario hebreo, correspondiente a marzo-abril en nuestro calendario y en el cual tuvo lugar el paso del mar Rojo (Éx. 13:4; 23:15; 34:18; Dt. 16:1), denominado más tarde Nisán, después del retomo de la cautividad (cf. Neh. 2:1). En este mes comenzaba la siega y se celebraba la Pascua (Éx. 12:15-23; Dt. 16:1).
Abilene, Abilinia. Tetrarquía gobernada por Lisanias al noroeste de Damasco, cuya capital era Abila (la actual Abil el-Suq), situada en la vertiente oriental del Antilibano, surcada por una de las rutas caravaneras que se dirigían de Damasco al Mediterráneo. País fértil y bien regado, abundante en pastos.
Abigail (heb. «nuestro padre es alegría»). Nombre de dos mujeres relacionadas con David:
  1. Hermana del rey David y madre de Amasá (2 Sam. 17:25; 1 R. 2:16ss., 1 Cro. 2:16, 17).
  2. Esposa de Nabal, que intervino con su sabio razonamiento y regalos cuando David iba a vengarse de Nabal por su mezquindad. David aceptó las razones de Abigail y se marchó sin derramar sangre. Diez días después murió Nabal y su viuda pasó a ser esposa de David (1 Sam. 25:3), con quien tuvo un hijo llamado Quileab (2 Sam. 3:3).
Abihú (heb. «padre [adorador] de Él»). Segundo hijo de Aarón tenido con Elisabet, hija de Aminadab (Éx. 6:23; Nm. 3:2; 26:60; 1 Cro. 6:3; 24:1). Elegido como sacerdote, junto con sus hermanos Nadab, Eleazar e Itamar (Éx. 28:...

Índice