Endeudar y fugar
eBook - ePub

Endeudar y fugar

Un análisis de la historia económica argentina, desde Martínez de Hoz hasta Macri

Eduardo Basualdo

  1. 224 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Endeudar y fugar

Un análisis de la historia económica argentina, desde Martínez de Hoz hasta Macri

Eduardo Basualdo

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El endeudamiento externo y la fuga de capitales son desde hace décadas –y todo parece indicar que seguirán siendo– problemas centrales de la economía argentina. Este libro presenta una breve y exhaustiva historia de esos fenómenos estructurales, y sistematiza sus derroteros y vaivenes durante los últimos cuarenta y cinco años de historia económica del país. Esta nueva edición –actualizada para analizar en profundidad los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri– inicia su recorrido en la valorización financiera implementada por José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de la dictadura y alcanza al relanzamiento y profundización de ese esquema bajo el gobierno de Cambiemos, pasando por la traumática experiencia del gobierno de Fernando de la Rúa, que derivó en 2001 en la mayor crisis económica y social conocida hasta hoy. Los autores también se ocupan de la contratendencia impulsada por los gobiernos kirchneristas, en la que se desplegó un inédito desendeudamiento externo que impulsó la expansión de la economía real, hizo crecer la participación de los trabajadores en el ingreso y disminuyó la pobreza e indigencia, aunque no dejan de señalar las limitaciones de ese proceso. Concebida por integrantes del Área de Economía y Tecnología de la Flacso –una referencia clásica para todos los que se interesan por entender el proceso económico del país–, esta obra viene a aportar una mirada sobre el fenómeno más atenta a las trayectorias históricas que a las urgencias de cada coyuntura. Al nutrir así un debate impostergable, estas páginas invitan además a actualizar una discusión que, en el inicio de cada nuevo ciclo de gobierno, se vuelve aún más necesaria.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Endeudar y fugar un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Endeudar y fugar de Eduardo Basualdo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Política comparada. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

1. La deuda externa (pública y privada) y la fuga de capitales durante la valorización financiera, 1976-2001[1]
Eduardo M. Basualdo
Leandro M. Bona
1. El papel de la deuda externa y la fuga de capitales locales en el nuevo patrón de acumulación de capital en la Argentina (1976-2001)
En marzo de 1976 irrumpió una nueva dictadura militar en la Argentina que produjo un giro en el funcionamiento económico tan profundo que implicó un cambio en el patrón de acumulación de capital, dejando atrás la segunda etapa de la industrialización por sustitución de importaciones (Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1986). Su instauración, basada en la valorización financiera, se sustentó en una reorganización productiva a nivel internacional, de carácter neoliberal, que acabó con la fase económica y social surgida de la posguerra, la denominada “edad de oro” del capitalismo. Esta nueva etapa implicó un aumento en la integración productiva a escala mundial debido a la expansión de la inversión extranjera directa –canalizada a través de las empresas transnacionales–, cuyos alcances estuvieron subordinados a una profundización de la internacionalización financiera a niveles inéditos.[2]
Este patrón de acumulación que se inició con la dictadura militar interrumpió la industrialización basada en la sustitución de importaciones y constituyó un caso particular (quizás el más profundo y excluyente en América Latina) del nuevo funcionamiento de la economía mundial. Tal como ocurrió de manera general en la economía mundial capitalista, en la sociedad argentina se impuso un patrón en función del cual la valorización financiera del capital devino en eje ordenador de las relaciones económicas. Esta cualidad, por cierto, no aludió sólo a la importancia que adquirió el sector financiero en la absorción y la asignación del excedente económico, sino a un proceso más abarcativo que revolucionó el comportamiento microeconómico de las grandes firmas, así como el de la economía en su conjunto (Damill y Fanelli, 1988).
En la Argentina, la expansión del capital productivo y financiero a escala internacional se articuló en un primer momento con el intento refundacional, políticamente represivo y socioeconómicamente regresivo, de la dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. El nuevo régimen social de acumulación, la valorización financiera del capital, no se debió al agotamiento económico de la industrialización sustitutiva, sino a su interrupción forzada cuando estaba en los al...

Índice