Naufragio con espectador
eBook - ePub

Naufragio con espectador

Paradigma de una metáfora de la existencia

Hans Blumenberg, Jorge Vigil

  1. 110 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Naufragio con espectador

Paradigma de una metáfora de la existencia

Hans Blumenberg, Jorge Vigil

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Schiffbruch mit Zuschauer (1979), que ahora ofrecemos con el título Naufragio con espectador, es un texto central en la trayectoria de Blumenberg. Analiza la metáfora del naufragio, a través de la cual han entendido los hombres su condición y sus azares. Blumenberg se ocupa de los orígenes de la metáfora y presta especial atención a su figura en el marco de la Ilustración y el Romanticismo, momentos en que adquiere su sentido más radical.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Naufragio con espectador un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Naufragio con espectador de Hans Blumenberg, Jorge Vigil en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Philosophie y Ästhetik in der Philosophie. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9788491142539
1

La navegación como violación de fronteras

El hombre conduce su vida y levanta sus instituciones sobre tierra firme. Sin embargo, prefiere concebir el movimiento de su existencia, en su conjunto, mediante la metafórica de la navegación arriesgada. El repertorio de esta metafórica náutica de la existencia es proteico. Hay costas e islas, puertos y alta mar, arrecifes y tormentas, profundidades y bonanzas, velas y timones, timoneles y tenederos, brújula y navegación astronómica, faros y pilotos. A menudo, la representación de los peligros de alta mar solo sirve para resaltar la comodidad y la calma, la seguridad y serenidad del puerto en el que ha de concluir la travesía. Solo donde está excluida la consecución de una meta, como en los escépticos y epicúreos, puede representar la bonanza en alta mar la visión misma de la pura felicidad1. Entre las realidades elementales con las cuales ha de habérselas el hombre, el mar es para él –al menos hasta la tardía conquista del aire– la menos tranquilizadora. El mar cae bajo la jurisdicción de poderes y dioses que con la mayor tenacidad se sustraen al ámbito de las potencias clasificables. Del océano, que rodea los límites del mundo habitable, proceden los monstruos míticos más alejados de las figuras conocidas de la naturaleza y que no parecen ya comprender el mundo como cosmos. Esta alarmante extrañeza incluye también el hecho de que el fenómeno natural que desde siempre más aterrorizó al hombre, el terremoto, estaba bajo la jurisdicción mítica del dios del mar Poseidón. Según la explicación semimítica del primero de los filósofos naturales jonios, Tales de Mileto, el terremoto es comparable a la oscilación de la nave sobre el mar –y no solo metafóricamente, porque para él toda tierra firme nada sobre el océano universal2. Con esta explicación, el protofilósofo tendió también el primer puente para comprender la singular paradoja –de la que yo partí– de que el hombre, un ser que vive en tierra firme, gusta de representarse empero la totalidad de su situación en el mundo con las imágenes de la navegación.
Ante todo, dos presupuestos determinan la carga significativa de la metafórica de la navegación y el naufragio: por una parte, el mar como límite natural del espacio de las empresas humanas y, por otra, su demonización como ámbito de lo imprevisible, de la anarquía, de la desorientación. Incluso en la iconografía cristiana el mar es el lugar de manifestación del mal, con el rasgo gnóstico añadido de que simboliza la materia bruta que todo lo engulle y reabsorbe. Entre las promesas del Apocalipsis de S. Juan se cuenta aquella según la cual en el estado mesiánico ya no habrá mar (he thalassa ouk esti eti). En su forma pura, la marcha errante es la expresión del arbitrio de los poderes: la denegación del retorno a la patria, como sucede a Ulises, el vagar sin meta y finalmente el nautragio, en el que se pone en duda la fiabilidad del cosmos y se anticipa su contravalor gnóstico.
La Kulturkritik siempre ha tenido por sospechoso al mar. ¿Qué motivo puede haber impulsado al paso de la tierra al mar, sino el hastío por el escaso abastecimiento mediante la naturaleza y el tedio por el trabajo del campo; la ávida visión de ganancias al alcance de la mano, de más de lo racionalmente necesario –para lo cual los cerebros filosóficos tienen preparada una fórmula en la punta de la lengua–, la visión de la opulencia y el lujo? Que aquí, en el límite de mar y tierra firme, no tuvo lugar la caída en el pecado, sino el paso al error de la inmoderación y la desmesura, es de una evidencia que crea topoi duraderos.
Ya Hesiodo, en Los trabajos y los días, contempla con preocupación al hermano Perses, que ha apartado su corazón lleno de insensatez del trabajo en el campo para probar suerte en la navegación costera, igual que a menudo se embarcó antes su padre, impulsado por la búsqueda de una vida mejor. Hesíodo desconfía del extraño elemento por el hecho mismo de que no está plenamente bajo el dominio de Zeus: allí fuera rige a su arbitrio el dios que sacude la tierra, Poseidón. De ahí el consejo al hermano: que vuelva a casa tan pronto pueda y no traspase los límites establecidos de la estación favorable. Las reglas del tiempo parecen ser lo que de Kosmos ha quedado para el mar. Por tal razón Hesiodo censura duramente la navegación durante el incierto tiempo primaveral: algo precipitado y atrevido. Pero los hombres, en la insensatez de corazón, son capaces incluso de esto. Precisamente en esta censura aflora por vez primera la asociación de la crítica cultural entre el agua y el dinero, dos elementos caracterizados por la liquidez: este último sería para los miserables humanos tan preciado como la vida3. El instrumento de mediación absoluta de todo con todo hace de la separación de los pueblos, considerada natural, la vía no trazada de su unión. De acuerdo con el esquema aquí esbozado, Virgilio predice en la cuarta Egloga, de forma menos apocalíptica que el vidente S. Juan, no el final del mar, sino el de la navegación en la época de la felicidad futura.
Notas al pie
1 La ilustración más consumada –quizá también la primera– de los estados de ánimo mediante el grado de agitación del mar se debe a Aristipo de Cirene, quien significativamente es también uno de los titulares de la anécdota errante del naufragio del filósofo (frag. 201, ed. Mannebach). Pirrónico y epicúreos han convertido igualmente la «bonanza» (galenótes) en la metáfora del bienestar simplemente negativo, definible con exclusión de los factores de infortunio como el viento y la tempestad: «Feliz quien vive no perturbado y... se encuentra en paz y en bonanza» (Sexto Empírico, Adversos mathematicos, XI, 141; pueden encontrarse otros ejemplos en la introducción de M. Hossenfelder a Sextus Empiricus, Grundriß der pyrronischen Skepsis. Frankfurt, 1968, Theorie I, 31). Sobre la metáfora de la bonanza en Epicuro y sobre su influencia posterior, véase: W. Schmid, voz «Epicuro» en: Reallexikon für Antike und Christentum, V, 1961, Sp. 722, 805 y ss.
2 Séneca cita literalmente a Tales, aunque este no dejó nada escrito: «hac, inquit, unda sustinetur orbis velut aliquiod grande navigium et grave his aquis quas premit» (Naturalis Quaestiones, VI, 6). Ya Nietzsche señaló el carácter extraordinario de la cita (Die vorplatonischen Philosophen; Vorl. 1872. Ges. Werke, Musarion-Ausg., IV, 273). También leemos en Séneca, en las Naturales Quaestiones, III, 14, lo siguiente:... ait enim terrarum orben aqua sustineri et vehi more navigii mobilitateque eius fluctuare tunc cum dicitur tremere. Este reproche sobre el particular resulta desarmante: «Incluso entonces se habría podido reconocer el carácter infundado de esta analogía, si se hubiese reparado en el hecho de que los terremotos son fenómenos regionales» (G. Patzig, Die frühgriechische Philosophie und die moderne Naturwissenschaft. En: Neue deutsche Hefte, 1960, 310).
3 Hesiodo, Los trabajos y los días, 618-694.
2

Lo que queda al náufrago

En este ámbito imaginario, el naufragio es una suerte de «legítima» consecuencia de la navegación, mientras que el puerto felizmente alcanzado o la apacible bonanza son solo el aspecto engañoso de una tan profunda problematicidad. Pero la contraposición entre la metafórica de la tierra firme y del inestable mar, tomada como esquema rector de la paradoja de la metafórica existencial, hace esperar que tenga que existir también –como amplificación de la imágenes de tormentas marinas y naufragios– una configuración igualmente acentuada, en la cual el naufragio en el mar se asocia con el espectador no implicado en tierra firme. Podría decirse a priori que la literatura no podía pasar por alto esta convergencia, y tampoco podía pasar por alto su escándalo cuando presenta al espectador impasible como un tipo que, en vena de Kulturkritik o meramente como experiencia estética, satisface su distancia respecto a lo inmenso o goza con su conocimiento. A esto nos llevará el prefacio al Libro segundo del ...

Índice