Competitividad e innovación
eBook - ePub

Competitividad e innovación

visiones desde las agrociencias.

Liliana Chacón Jaramillo

Compartir libro
  1. 210 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Competitividad e innovación

visiones desde las agrociencias.

Liliana Chacón Jaramillo

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Desde las diferentes líneas de investigación del Doctorado en Agrociencias de la Universidad de La Salle se presentan los retos que el sector agropecuario afronta para ser competitivo e innovador frente a los ajustes continuos en los sistemas productivos globales y colombianos. Se analiza cómo el desarrollo y el crecimiento de los territorios, de sus capacidades para interactuar y, en esencia, de sus propios atributos, de sus condiciones endógenas les permite potencializar la asociatividad en el mundo rural. De manera consecuente, se considera la importancia de apoyar la productividad y competitividad en el sector cárnico, con el fin de que se adopte una visión integral, con énfasis en las cadenas de valor, los productores y los consumidores. Se ilustra cómo la producción agropecuaria no debe ser ajena al análisis del impacto ambiental que ella misma genera, así como que es posible mejorar los sistemas educativos en regiones golpeadas por la violencia a través de una real aplicación del desarrollo sostenible y de la productividad agrícola ecológica.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Competitividad e innovación un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Competitividad e innovación de Liliana Chacón Jaramillo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Technologie et ingénierie y Ingénierie. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9789585136748
Edición
1
Categoría
Ingénierie
Capítulo 1
La innovación en agrociencias
Germán Afanador Téllez*
Resumen
LA INVESTIGACIÓN CLÁSICA EN AGRICULTURA tiende a ser disciplinaria, a pesar de que las sociedades rural y urbana esperan que tenga un carácter transdisciplinario con una interacción dinámica y proactiva entre el sector de la producción, la academia y los hacedores de política sectorial. Así, la agricultura en Colombia requiere del diseño y desarrollo de un modelo de estudios de doctorado multidimensional y de una integración de visiones económicas, ambientales y sociales. En este documento se analizan los fundamentos de las agrociencias y de los procesos de innovación derivados de un modelo educativo que integra disciplinas dispersas para producir conocimiento científico y promocionar una nueva cultura de la agricultura desde la ciencia, la filosofía y la religión. Las inversiones en investigación básica y aplicada no solo contribuyen al desarrollo de invenciones basadas en la ciencia, sino también a la promoción del talento para el emprendimiento, prerrequisito fundamental para converger en una innovación comercial con una nueva visión en materia de eficiencia ambiental y justicia social. Ante esto, el modelo de agrociencias se orienta hacia valores agregados relacionados con la seguridad alimentaria y la conformación de una estructura de servicios para la producción primaria y la agroindustria. El enfoque transdisciplinario del modelo estimula elementos de innovación en el ordenamiento de agroecosistemas y de sus propiedades en materia de productividad, estabilidad, resiliencia y equidad. Así, la innovación social se aborda desde el valor agregado compartido y las necesidades de investigación y transferencia de tecnología para mercados de bajos ingresos.
Palabras clave: educación ambiental, innovación educativa, agricultura orgánica.
Introducción
Una pregunta que siempre se hace desde la academia está relacionada con los procesos de investigación y desarrollo tecnológico: ¿cuál es su contribución estratégica a las aplicaciones prácticas en la agricultura? En este sentido, por tradición, la investigación clásica tiende a ser disciplinaria, pero las respuestas que esperan las sociedades rural y urbana en la agricultura tienen un carácter transdisciplinario; además, están asociadas con el diseño y desarrollo de un modelo de investigación y transferencia de tecnología que requiere de una gestión científica y tecnológica orientada hacia una interacción dinámica, proactiva, entre el sector de la producción, la academia y los hacedores de política sectorial.
El modelo se fundamenta en la promoción del desarrollo sostenible desde tres dimensiones: lo social, lo económico y lo ecológico, en un contexto de producción que implica la integración sistémica de la agricultura con los recursos naturales (Leeuwis et al., 2006; Smeets, 2011). En consecuencia, la sostenibilidad de ambos factores en un entorno específico de producción comprende el análisis del estado de su manejo y desempeño en el espacio-tiempo, a través de cuatro propiedades esenciales: productividad, estabilidad, resiliencia y equidad (Scheffer et al., 2001).
Durante las últimas tres décadas, a la agricultura, en específico, a la agricultura animal, se le ha atribuido un profundo crecimiento y desarrollo tanto en producción como en productividad, lo cual ha sido posible a partir del continuo esfuerzo de innovación realizado por diferentes grupos de investigación de las universidades públicas y privadas, y por el sector productivo (Van Latesteijn, 1998); sin embargo, la mayoría de los crecimientos sectoriales ha producido efectos negativos en el ambiente físico-social, ante la presión de una demanda continua y creciente por alimentos, y la disponibilidad a escala de otros bienes o servicios sectoriales.
De esta manera, uno de los retos para la educación clásica universitaria en agricultura es considerar nuevas y emergentes tecnologías en la formación tradicional para aportar al desarrollo de una agricultura sostenible, en el marco de una gran diversidad de situaciones socioeconómicas y ambientales, la cual, según Richard Smalley, Premio Nobel de Química 1996, abarca: energía, agua, alimentos, ambiente, pobreza, terrorismo, guerra, enfermedad, educación, democracia y crecimiento poblacional (Smalley-Curl Institute, 2008). Así, las problemáticas son dinámicas, complejas de definir en conjunto y, a menudo, mal entendidas o ambiguas, por tanto, se prestan a interpretaciones conflictivas.
Una problemática que merece atención estratégica es la extrema pobreza que aflige al planeta, la cual requiere de una nueva visión desde la academia, sector que tiene el desafío de contribuir a la solución de inconvenientes estructurales que, en particular, afectan al sector rural. En la actualidad, se estima que cuatro billones de personas —alrededor del 44 % de la población global— viven con ingresos per cápita menores de dos dólares; los modelos de negocio las referencian como un mercado de bajos ingresos (Prahalad, 2004).
La pobreza es la debilidad del mundo. Se expresa con la carencia de todos o algunos de los elementos que favorecen el bienestar humano, los cuales dependen de un suficiente ingreso para obtener una provisión de alimentos adecuada y una vivienda apropiada para la familia; pero también intervienen otras dimensiones: la salud, la seguridad, la aceptación social, el acceso a las oportunidades, la capacidad para decidir con libertad (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2008). En este sentido, una lectura más integral e innovadora de la pobreza debe abordar a las comunidades rurales pobres desde el punto de vista del asistencialismo tradicional y desde su consideración a modo de un núcleo fundamental de la población humana, como un mercado blanco proveedor y consumidor de productos específicos o servicios (Michelini, 2006).
Cada día, la ciencia se divide más en disciplinas especializadas, por tanto, lo más importante para el investigador es alcanzar principios unificadores que ayuden a entender no solo el comportamiento de las partes individuales de un sistema, sino también de su conjunto, es decir, de las partituras individuales de las piezas que lo componen. Esta orquestación revela que la meta no es entender el comportamiento de las cosas: es establecer su composición y cómo estas trabajan de forma integral, a manera de un todo.
En el caso de la agricultura, la ciencia sistémica adquiere un alto grado de complejidad, dadas sus propiedades naturales. Su aplicación en condiciones prácticas debe cubrir todos los componentes de la cadena de valor, independientemente de su tamaño o naturaleza (Porter, 1985). Se pretende, entonces, establecer un lenguaje general, mediante el cual varias áreas disciplinarias se comuniquen de manera transdisciplinaria (Palmer et al., 2007).
La transdisciplina es un principio científico reflexivo e integrador, impulsado por métodos que apuntan a la solución o transición de problemas sociales y científicos relacionados, por medio de la diferenciación e integración del conocimiento, a partir de diversos cuerpos de la ciencia y la sociedad (Bergmann et al., 2005).
Ante esto, el involucrar actores externos a la academia en el proceso de desarrollo científico, tecnológico e innovativo en agricultura integra mejor el conocimiento disponible, reconcilia valores o preferencias y crea una mayor apropiación de los problemas y las opciones de solución (Lang et al., 2012). En este sentido, además de la transdisciplina, existen otros enfoques de investigación, como los basados en el manejo de los recursos naturales en el ámbito comunitario y en procesos interactivos o participativos de investigación, que sugieren mecanismos más apropiados, dirigidos a cubrir los requerimientos para resolver problemas del mundo real y alcanzar metas de sostenibilidad sectorial.
Con base en lo expuesto, en este documento se analizan los fundamentos de las agrociencias y de los procesos de innovación derivados de este modelo educativo, el cual integra disciplinas dispersas para producir conocimiento científico y promocionar una nueva cultura de la agricultura en Colombia desde la ciencia, la filosofía y la religión.
Fundamentos conceptuales del modelo de agrociencias
El análisis de la evaluación de los estudios de doctorado en los Estados Unidos reconoce que la escolaridad e investigación en campos interdisciplinarios han crecido de modo significativo en la última década. Uno de esos trabajos tiene un carácter multidisciplinario, lo cual expone que la investigación con este enfoque reúne a académicos de diferentes campos para que trabajen en un problema común; en contraste con la investigación interdisciplinaria, que ocurre cuando los campos se cambian para incorporar perspectivas de otra área.
En este análisis sobresalen las ciencias de la vida, en las cuales se inscribe la agricultura, dado que se considera que las aplicaciones prácticas del sector focalizan la investigación en procesos biológicos básicos de manera separada, independiente de otras disciplinas bioló...

Índice