Microbios y enfermedades
eBook - ePub

Microbios y enfermedades

Ruy Pérez Tamayo

Compartir libro
  1. 107 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Microbios y enfermedades

Ruy Pérez Tamayo

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El lector realizará un recorrido que lo llevará al conocimiento de algunas de las enfermedades que afectan al hombre con mayor frecuencia en todo el planeta: las producidas por una infección originada por agentes biológicos. El libro está dedicado al estudio de las principales enfermedades que se padecen en México. Así, el autor nos describe la enfermedad y el modo como nos puede atacar.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Microbios y enfermedades un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Microbios y enfermedades de Ruy Pérez Tamayo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Médecine y Maladies et allergies. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2013
ISBN
9786071603760
Categoría
Médecine

Segunda parte

PRINCIPALES AGENTES BIOLÓGICOS DE ENFERMEDAD EN MÉXICO

V. Las principales enfermedades producidas por priones

LAS enfermedades producidas por priones son muy raras y no siempre tienen el carácter de infecciones sino que a veces se presentan como trastornos esporádicos o genéticos. En todos los casos la causa es la acumulación de una proteína celular normal (PrPc) que se modifica, sufriendo una transformación conformacional en la que disminuye el contenido de α-hélices y aumenta el de β-láminas (PrPSc). La naturaleza infecciosa de algunas de estas enfermedades se sospechó con la demostración de que el padecimiento llamado kuru, que afectaba a la tribu Fore de Nueva Guinea, se debía al canibalismo ritual que practicaban los miembros de esa comunidad cuando fallecían sus familiares. Como parte de las ceremonias fúnebres los parientes ingerían vísceras provenientes del cadáver, incluyendo el cerebro. El kuru ha desaparecido gracias a que los misioneros han combatido el canibalismo, pero hay otro padecimiento, conocido como enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, que muestra cambios anatómicos cerebrales muy semejantes a los observados en el kuru y que, por lo menos en ciertos casos, se debe a la infección por priones presentes en distintos materiales biológicos que se emplean, por ejemplo, en trasplantes de córneas, injertos de duramadre, o que pueden encontrarse en las hormonas del crecimiento y la gonadotrofina derivadas de hipófisis humanas, así como en instrumentos quirúrgicos (electrodos) mal esterilizados. De especial importancia es un grupo de 20 casos atípicos de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (3 adolescentes y 17 adultos) descritos recientemente en Inglaterra y en Francia, que pueden haber sido causados por la ingestión de carne de res proveniente de “vacas locas” inglesas. La reciente epidemia de encefalopatía espongiforme bovina en Inglaterra, que afectó un millón de animales, se debió quizá a un cambio en la técnica de preparación del alimento complementario proporcionado al ganado lechero, introducido a fines de los años 70. Este alimento se prepara con las vísceras y el esqueleto de ovejas, cerdos, bovinos y gallinas. Se piensa que el cambio mencionado puede haber permitido la sobrevivencia de priones y la infección masiva del ganado bovino inglés.
En la Tabla VIII aparece una lista de las enfermedades que actualmente se consideran debidas a la infección por priones; también se señalan otros 4 padecimientos igualmente causados por priones pero no por infección sino por nutrición, o bien por mecanismo desconocido.
En la actualidad no existe tratamiento alguno para las enfermedades producidas por priones, pero se ha sugerido la estabilización de PrPc por medio de alguna droga, para evitar su transformación en PrPSc, tanto en individuos expuestos a una posible infección como en aquellos que poseen la alteración genética predisponente. En caso de los animales pueden desarrollarse razas domésticas con polimorfismo Arg/Arg en posición 171, que en las ovejas confiere resistencia al scrapie.

VI. Las principales enfermedades producidas por virus

ENFERMEDADES TRASMISIBLES Y ENFERMEDADES CONTAGIOSAS

AQUÍ conviene precisar la diferencia entre dos cosas que a primera vista parecen ser lo mismo: enfermedad trasmisible y enfermedad contagiosa. Una enfermedad es trasmisible cuando se pasa de un sujeto afectado a otro sano, mientras que es contagiosa cuando este paso es directo y, por lo tanto, no requiere de vectores intermediarios. Dos ejemplos de enfermedades trasmisibles son el sarampión y el paludismo, pero mientras el sarampión también es contagioso, el paludismo no lo es porque requiere de un hospedero intermediario, que es el mosquito (véase p. 38). En otras palabras, mientras todas las enfermedades contagiosas son trasmisibles, no todas las enfermedades trasmisibles son contagiosas. Y dicho todavía de otra manera, el contagio directo es sólo una de las varias formas como se trasmiten las enfermedades infecciosas. El SIDA es una enfermedad infecciosa trasmisible y contagiosa, porque no requiere de hospedero intermediario, mientras que la rabia también es una enfermedad trasmisible pero no contagiosa, porque necesita de hospederos intermediarios como perros, vampiros, tlacuaches y otros roedores (véase p. 51-52).
En la Tabla IX se presentan algunos datos de las siete enfermedades producidas por virus que vamos a describir brevemente en este capítulo.

SARAMPIÓN

Esta enfermedad afecta a todos los seres humanos no inmunes, de cualquier edad y sexo. Es uno de los padecimientos más contagiosos que existen. Se trasmite directamente del enfermo al sujeto sano por vía respiratoria; no existen vectores intermediarios o reservorios no humanos. Es común considerar el sarampión como una enfermedad aguda que sólo afecta a la piel y que tiene pronóstico benigno, pero eso es un error que puede resultar trágico. La verdad es que el virus afecta todos los tejidos del organismo y puede llegar a producir neumonía, otitis media, hepatitis, encefalitis y otras complicaciones neurológicas, así como la muerte, aunque por fortuna con poca frecuencia. El sarampión es más grave en los lactantes y preescolares que en los escolares y adultos jóvenes; también es más grave en sujetos con depresión de sus mecanismos generales de defensa, sobre todo de la respuesta inmune, como ocurre en la desnutrición avanzada.
En México el sarampión aparece en forma epidémica cada 3-5 años, aunque a partir de 1973 (cuando se inició la vacunación masiva de la población) el número de casos disminuyó de 60 000 × 1 000 000 de habitantes a menos de 2 000 × 1 000 000 de habitantes y nunca ha vuelto a ser mayor de 30 000 × 1 000 000 de habitantes. El brote epidémico generalmente se inicia en guarderías o jardines de niños, en donde alguno de ellos, todavía en la fase preerupitva, contagia a los demás por medio de secreciones nasofaríngeas proyectadas al hablar, toser o estornudar; los niños sanos contraen la enfermedad y la llevan al núcleo familiar donde infectan a sus hermanos menores y mayores. Ésta es la razón por la que las medidas preventivas de aislamiento de los enfermos son inútiles: el contagio ya ocurrió desde 4-6 días antes de que apareciera el exantema (véase el Glosario).
La enfermedad transcurre en dos etapas: la que precede a la erupción cutánea, conocida como fase prodrómica o preeruptiva, y la caracterizada por el exantema, que se denomina fase eruptiva. i) la fase preeruptiva muestra fiebre elevada, tos seca, conjuntivitis y catarro nasal, y dura 4-6 días. ii) La erupción cutánea empieza en la cara y se extiende hacia abajo, al tronco, al abdomen y a las extremidades inferiores; las manchas rojas crecen hasta unirse unas con otras y desaparecen con la presión. A los cuatro días empiezan a desaparecer, junto con la fiebre y el malestar general; a veces hay descamación blanquecina de la piel infectada. En total, la enfermedad no complicada dura unos 10 días. Es común que con el sarampión los niños pierdan peso, sobre todo si antes ya estaban desnutridos. Este padecimiento produce inmunidad absoluta y permanente; quien alguna vez tuvo sarampión no volverá a tenerlo. Los muy raros casos con “sarampión recurrente” casi siempre resultan ser sujetos que también tienen muy mala memoria.
No se conoce tratamiento alguno para el sarampión, pero en cambio la vacuna proporcionada por la Secretaría de Salud es completamente inocua y garantiza protección absoluta de >90% en niños de 6 a 9 meses de edad; se recomienda revacunar a los 5 años a todos los niños inicialmente vacunados antes de los 12 meses de edad.

RUBEOLA

Ésta es otra enfermedad infecciosa viral muy frecuente y con alto índice de contagio, pero de pronóstico benigno para casi todos los que la adquieren. La excepción son las mujeres embarazadas, especialmente en el primer trimestre de su embarazo, porque el virus puede atravesar la placenta e infectar al producto, lo que resulta en abortos, mortinatos (véase el Glosario) o recién nacidos vivos con múltiples lesiones congénitas, que pueden ser oculares, cardiacas, cerebrales y de otros tipos más, igualmente graves. El padecimiento se contagia por las secreciones nasofaríngeas de personas enfermas o con infecciones asintomáticas. El mecanismo de trasmisión es el contacto directo con tales sujetos desde una semana antes de que muestren erupción o exantemas hasta 5 días después de que aparezcan. Después de 2 a 3 semanas del contacto la enfermedad empieza con discreto aumento de tamaño de los ganglios linfáticos del cuello y, 3 a 4 días después, fiebre y erupción cutánea que casi siempre aparecen juntas. La fiebre no es elevada y dura de 3 a 5 días; la erupción cutánea está formada por manchitas rosadas de 2 a 4 mm de diámetro que aparecen primero en la cara y que, en un solo día, se generalizan en todo el cuerpo siguiendo una dirección de arriba a abajo. Las manchitas palidecen con la presión, no duelen ni dan comezón, no crecen ni muestran tendencia a juntarse y desaparecen a los 3 o 4 días en el mismo orden en que se presentaron. No hay tratamiento específico y el pronóstico de la rubeola adquirida después del nacimiento es excelente.
En cambio, cuando las mujeres en los primeros 2-3 meses del embarazo enferman de rubeola, en casi la mitad de los casos el virus atraviesa la placenta e infecta el producto, con las catastróficas consecuencias ya mencionadas. Por fortuna, en México la rubeola congénita es rara, gracias a que más de 80% de las mujeres de 15 a 19 años de edad ya han sufrido la infección y se han vuelto permanentemente inmunes al virus. Existen varias vacunas en contra de la rubeola, pero por ahora sólo deben aplicarse a las adolescentes o a las mujeres adultas sin anticuerpos que lo soliciten. No debe vacunarse a una mujer ya embarazada porque no se conoce el efecto del virus de la vacuna en el producto; después de aplicada la vacuna antirubeola, deberá evitarse el embarazo por dos meses.

VARICELA-ZOSTER

Con este nombre se designa a dos enfermedades infecciosas distintas producidas por el mismo virus. La varicela es un padecimiento cutáneo benigno, muy contagioso y generalizado, que afecta sobre todo a niños menores de 10 años de edad. En cambio, el herpes zoster se localiza en los ganglios nerviosos sensoriales, causa lesiones cutáneas segmentarias muy dolorosas pero de evolución benigna y puede presentarse en individuos que ya han padecido varicela. Se cree que la vía de infección en la varicela es la aérea, aunque también el contacto con enfermos o su ropa resulta en contagio. El periodo de incubación es de 13-17 días y el paciente es contagioso desde 4 días antes de que aparezca el exantema hasta 5 días después; en cambio, cuando desarrolla costras deja de serlo. Un sujeto con varicela se da cuenta de que la tiene cuando aparece la erupción cutánea, o sea que produce muy pocas o ninguna manifestación generales, como fiebre, dolores musculares, falta de apetito y otras; ésa es una de sus diferencias con la viruela, que sí tiene síntomas prodrómicos muy aparentes. La erupción cutánea de la varicela afecta principalmente tronco, brazos y muslos; en la cara hay pocas lesiones, sobre todo en la frente. Al principio el exantema está formado por máculas y pápulas (véase el Glosario) que rápidamente se hacen vesículas llenas de líquido claro y muy pronto se umbilican, se rompen y en 24 horas se hacen costras. Como durante el padecimiento hay varios (3-4) brotes o “cosechas” de lesiones, la regla es que coexistan lesiones producidas a muy distintas edades, lo que es otra diferencia importante con la viruela, en donde todas la lesiones cutáneas son de la misma edad. Las costras pueden ser muy pruriginosas, por lo que los pacientes se rascan y se infectan secundariamente, lo que puede dejar cicatrices.
En el herpes zoster las lesiones también son principalmente cutáneas, en el tórax, la región lumbar o la cervical, pero siempre de un solo lado; aunque aparecen numerosas vesículas pequeñas, lo principal es el dolor, que puede ser profundo y moderado o como quemadura y muy intenso, y que puede preceder hasta por 5 días a la emergencia de las vesículas. El ataque dura 10-30 días y casi nunca deja secuelas; a veces puede ser la primera infección oportunista en casos de SIDA y no es raro que se asocie a tumores malignos en niños.

POLIOMELITIS

Esta enfermedad forma parte de un grupo amplio y heterogéneo de padecimientos debidos a infecciones por virus, éstas son poco frecuentes excepto una: la causada por el virus de la poliomielitis, que hasta hace poco era responsable de la mayoría de los casos de meningoencefalitis viral (formas clínicas no paralíticas) en México. Las campañas de vacunación contra esta enfermedad han disminuido notablemente la frecuencia de infección por este virus en el mundo y en nuestro país. Cuando ocurre, la meningoencefalitis poliomielítica afecta principalmente las meninges y las neuronas motoras de las astas anteriores de la médula espinal. En la fase aguda hay fiebre y ataque al estado general, rigidez de nuca y espalda, cefalea y vómitos, y otros síntomas de daño neuronal, como confusión, somnolencia, convulsiones y hasta delirio. La vacuna antipolio que usa virus atenuados (Sabin) ha disminuido en más de 1000 veces la frecuencia de la enfermedad en México; de hecho, desde octubre de 1990 no se presentan casos nuevos.
La poliomielitis se debe a varios tipos de virus que se encuentran en las heces y en las secreciones nasofaríngeas de sujetos enfermos, de individuos convalecientes y de portadores sanos. Como la infección se adquiere por vía oral los virus se conocen como enterovirus (véase el Glosario). Los más frecuentes son los poliovirus I, II, y III, pero a veces se encuentran los tipos Coxsackie A y B y los ECHO. Estos virus no tienen hospederos intermediarios (la creencia popular de que las moscas son vehículos de la polio es falsa), afectan casi exclusivamente al hombre y la infección natural confiere inmunidad permanente. Hay dos tipos de poliomielitis: la benigna, que no es muy distinta de un catarro común y corriente, y la paralítica, que puede producir secuelas muy variables que van desde la incapacidad motora permanente más o menos grave hasta la muerte por parálisis de los músculos respiratorios. La edad a la que se adquiere la infección influye en la gravedad del padecimiento: mientras más joven sea el infectado es menos grave. En países con saneamiento ambiental deficiente los niños se contagian con los virus de la poliomielitis a muy temprana edad (antes de los 3 años), lo que evita la aparición de epidemias y mantiene muy bajo el número de casos paralíticos. Pero cuando mejoran las condiciones generales de higiene, v. gr., agua potable, disminución del fecalismo, manejo y distribución higiénica de los alimentos, menor hacinamiento y mejores habitaciones, los niños se contagian más tarde (entre los 5 y los 10 años de edad) con los virus de la poliomielitis y entonces aumenta el número de casos graves o paralíticos.
La vacuna tipo Salk (virus inactivados) requiere por lo menos de 3 dosis administradas por vía intramuscular con un mes de intervalo, y de refuerzos periódicos anuales hasta que el niño entra a la escuela. Con 3 dosis el nivel de protección es de 90% y con 4 todavía más elevado. La vacuna tipo Sabin (virus atenuados) es de administración oral pero requiere refrigeración adecuada, difícil de obtener en muchas áreas rurales de nuestro país. Se recomienda dar 3 dosis: la primera a los 2-3 meses de edad, la segunda a los 4-6 meses, y la tercera al cumplir un año de vida; se recomienda dar una dosis más cada año, hasta cumplir los 5 años de edad.

RABIA

La rabia es una enfermedad necesariamente letal (mortalidad = 100%) producida por un virus con especial afinidad por el sistema nervioso de ciertos animales carnívoros, perros, lobos, zorros, chacales, mapaches, comadrejas, zorrillos y de otros animales hematófagos, murciélagos y vampiros. Ocasionalmente también se infectan y pueden transmitir la rabia tejones, coyotes, caballos, carneros, ardillas, gatos y ratones. En América Latina 90% de los casos humanos de rabia registrados se deben a mordedura por perros rabiosos. Se calc...

Índice