Altas capacidades en niños y niñas
eBook - ePub

Altas capacidades en niños y niñas

Detección, identificación e integración en la escuela y en la familia

Victoria Mir, Mª Teresa Masdevall Gómez

Compartir libro
  1. 152 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Altas capacidades en niños y niñas

Detección, identificación e integración en la escuela y en la familia

Victoria Mir, Mª Teresa Masdevall Gómez

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El libro presenta y estudia los aspectos básicos y más importantes sobre la personalidad de los niños-alumnos con altas capacidades. Estos alumnos presentan características varias y desconcertantes, pudiéndose mostrar retraídos o comunicativos en exceso, libres hasta parecer indisciplinados, indiferentes o emotivos, y creativos e individualistas para evitar aburrirse. La obra incluye un anexo en el que se ofrecen varios Cuestionarios, diferenciados por edades, para facilitar la detección, tratamiento e intervención de altas capacidades, desde la valoración de la familia, el educador y el propio alumno. Su lectura facilitará al profesorado y a las familias un trabajo en equipo, es decir, la cooperación necesaria de ambos; evitando que el aburrimiento se instale en sus alumnos e hijos, y procurando que estos logren una autoestima correcta y la capacidad de autogestionar sus propias capacidades.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Altas capacidades en niños y niñas un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Altas capacidades en niños y niñas de Victoria Mir, Mª Teresa Masdevall Gómez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Education y Education Counseling. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN
9788427721715
Edición
2
Categoría
Education
1. Concepto de Inteligencia
La comunidad científica tiene dificultades para poder establecer una definición de inteligencia. Es difícil saber por qué existen tantas diferencias, tanto en el alumnado que se halla en el «límite superior» como en el que se encuentra en el «límite inferior». Esto dificulta el poder establecer una definición compartida.
Hasta hace poco la inteligencia era considerada como algo innato e inamovible, era cuestión de genética. Actualmente se sabe que es el resultado, tanto de factores genéticos como ambientales.
Podría definirse la inteligencia como la capacidad de coordinar, gestionar, organizar el conocimiento y al mismo tiempo saber escoger la mejor opción para resolver un determinado problema. Se necesita además de un ambiente enriquecedor y favorable para que pueda desarrollarse. La inteligencia, aunque es fija, está en una evolución continua y puede ser modificada según los aprendizajes, el ambiente familiar, afectivo y social, la educación, la experiencia y la personalidad.
Teorías y modelos
Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
Gardner publicó sus investigaciones sobre la inteligencia en 1983. Considera que la vida exige diferentes habilidades según las culturas, y que por tanto es equivocado valorar sólo la parte lógica y matemática por ejemplo y dejar de lado las habilidades que se requieren para relacionarse con los demás. Según esta concepción no hay una sola inteligencia, sino varias, un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes.
Gardner define la inteligencia como una capacidad. Al definirla así, la convierte en una destreza que se puede desarrollar. No niega el componente genético, pero sostiene que estas potencialidades se van a desarrollar teniendo en cuenta el medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Todas las personas están capacitadas para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyadas en sus capacidades y su motivación.
Gardner considera que no hay dos personas que tengan la misma configuración o el mismo perfil intelectual; pero también cree que todos utilizan en un grado u otro, todas estas inteligencias.
Según este autor existen varios tipos de inteligencia.
Inteligencia lingüística: es la capacidad de pensar en palabras y comunicarse a través del lenguaje para expresar y apreciar significados complejos. Es la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. Es una sensibilidad especial para el lenguaje oral y escrito.
Inteligencia lógico-matemática: utilizada para calcular, medir y resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia de los científicos.
Inteligencia espacial: es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Es la que tienen los marineros, pilotos, cirujanos, ingenieros, escultores, arquitectos y decoradores.
Inteligencia cinestésica-corporal: capacidad de controlar los movimientos corporales y de manipular objetos con habilidad. Aprenden a través del tacto y del movimiento. Es la inteligencia de los deportistas, de los artesanos, bailarines, etc.
Inteligencia musical: es la capacidad de producir y apreciar, ritmos, tonos, timbres… Es la inteligencia de los cantantes, compositores y músicos.
Inteligencia naturalista: manifiesta una gran sensibilidad por los fenómenos naturales, los seres vivos, la preocupación por los problemas ecológicos y la preservación del planeta. Es la capacidad de identificación del lenguaje natural. Utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. La demuestran los biólogos, ecologistas, etc.
Inteligencia interpersonal: capacidad de percibir y comprender a los demás, interactuar con ellos de manera empática y creativa. Es la de los vendedores, maestros, profesores, telefonistas…, personas que tienen trato con el público.
Inteligencia intrapersonal: permite entenderse a sí mismos y a los demás. Es la capacidad de autoestima y automotivación… se le suele encontrar en los vendedores, políticos, profesores, terapeutas…
En sus últimas investigaciones, Gardner (2001), baraja la posibilidad de incorporar una novena inteligencia, la espiritual. Nosotros consideramos necesario valorarla y tenerla en cuenta. Se puede considerar incluida dentro de la intrapersonal e interpersonal, pero tiene peso por sí misma y en este libro la incluimos.
Inteligencia espiritual: considerada por Gardner como una media inteligencia, debido a que constituye un tema controvertido para la ciencia. Se manifiesta a través de una natural y espontánea inquietud por lo cósmico o existencial y lo referente al espíritu. Es la capacidad para formularse preguntas fundamentales sobre la existencia humana, el alma, Dios, el universo, el más allá, valores como, la paz, el perdón, la esperanza…; son personas de una sensibilidad especial. Se suele encontrar en los que tienen inquietudes religiosas.
El modelo de Renzulli
Afirma que un alumno puede llegar a ser «superdotado», cuando simultáneamente dispone de una capacidad intelectual superior a la media, alto nivel de compromiso con la tarea y evidencia una alta creatividad.
Ninguno de estos elementos por sí solos, indicaría superdotación, sino que es la intersección entre ellos. (Modelo de los tres anillos).
También sostiene que factores ambientales y de personalidad influyen en su buen desarrollo.
El modelo de Barbara Clark
Este modelo (Gerson y Carracedo, 2007), considera que los alumnos con altas capacidades presentan un desarrollo avanzado y acelerado de las funciones del cerebro, incluyendo los sentidos físicos, las emociones, la cognición, y agrega dos más, la intuición y la percepción.
Estos alumnos manifiestan además creatividad, aptitud académica, liderazgo…, por ello requieren actividades, no previstas ordinariamente por las escuelas, para desarrollar su capacidad al máximo.
Esta investigadora parte del concepto de inteligencia, como interacción de las cuatro funciones del cerebro:
La cognitiva: incluye el pensamiento analítico, secuencial y lineal del hemisferio izquierdo del cerebro, así como el pensamiento metafórico y holístico propio del hemisferio derecho.
La afectiva: (emocional y social). Afecta a cada una de las partes del cerebro e influye en la función cognitiva, promoviéndola o limitándola.
La física: abarca los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y también el movimiento.
La intuitiva: es una forma diferente de llegar al conocimiento, la que toma el concepto en su totalidad.
La intuición puede darse a tres niveles:
Racional: en un proceso de síntesis surgen nuevos patrones por combinación de la información conocida con la información inconsciente.
Predictivo: la información inconsciente de una fuente desconocida da lugar al Insight (intuición). En este nivel se generan las predicciones.
Transformacional: es el tercer nivel del proceso intuitivo. Utiliza un tipo diferente de percepción. Es la forma más elevada del conocimiento. Cuando llega a este nivel, el hombre se conoce a sí mismo, al universo y a la conexión entre ambos.
Se observa que los niños con altas capacidades, al dinamizar sus dotes, se amplían su aspecto perceptivo. Esta ampliación genera el paso del nivel racional de la intuición a los subsiguientes, es decir, al predictivo y al transformacional.
Bárbara Clark, representa gráficamente en una pirámide la dinámica de las altas capacidades. La base de la pirámide representa el componente físico, es decir el que involucra los sentidos y el movimiento; la cara lateral izquierda, al cognitivo; la de la derecha muestra el afectivo y la cara lateral oculta representa al espiritual. En el interior de la pirámide se halla representado el componente de la intuición, a través de una espiral que la recorre abarcando su volumen.
El desarrollo y despliegue de las altas capacidades requiere de la interacción entre estos cinco componentes: el cognitivo, el afectivo, el físico, el espiritual y el intuitivo. Este último al acceder al nivel transformacional, acciona la conexión suprafenoménica (es la que va más allá de lo aparente). Esta percepción era aceptada desde tiempos remotos. Con el desarrollo de las ciencias se va perdiendo el uso de la terminología y los llamados saberes quedan encuadrados dentro de las metodologías.
El modelo de Gagné
Gagné (1991) mantiene que la superdotación indica la posesión y el uso de habilidades naturales expresadas de forma espontánea, sin previo entrenamiento por encima de la población normal.
El término talento indica el dominio de conocimientos o habilidades, desarrolladas, sistemáticamente por encima de la normalidad.
Gagné agrupa las habilidades o aptitudes en cuatro grandes grupos: intelectuales, creativas, socioafectivas y sensomotrices.
Para poder desarrollarlas considera que son muy importantes los catalizadores, es decir, los factores que potencian o inhiben la capacidad de aprendizaje.
El autor considera dos clases de catalizadores:
Los propios o intrapersonales, como la motivación, la actitud, el interés, la autoconfianza y la perseverancia.
Los externos o ambientales, como las personas con las que nos relacionamos y las cosas que nos suceden y nos afectan.
La inteligencia depende tanto de factores internos como externos y está formada por el potencial genético de la persona junto a su capacidad para aprender.
Educar la inteligencia
Está demostrado que la inteligencia se puede estimular, siempre que se implementen esquemas de aprendizaje eficaces. Las limitaciones genéticas se pueden superar mediante formas diversificadas de educación. Está estimulación no depende de fármacos específicos, ni de sistemas escolares de privilegio.
Cualquier escuela podría y tendría que ser un centro excelente de múltiples estimulaciones para poder hacer de cada alumno una persona completa y feliz. Para ello es necesario, en primer lugar, que la escuela recoja la experiencia vital que cada niño o niña lleva ya el primer día de clase (experiencias y conocimien...

Índice