Elogio del estudio
eBook - ePub

Elogio del estudio

Jorge Larrosa Bondía, Fernando Bárcena, Maximiliano Valerio López, Carlos Skliar, Diego Tatián, Caroline Cubas, Jan Masschelein

Compartir libro
  1. 208 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Elogio del estudio

Jorge Larrosa Bondía, Fernando Bárcena, Maximiliano Valerio López, Carlos Skliar, Diego Tatián, Caroline Cubas, Jan Masschelein

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Elogio del estudio es el tercer libro de una serie que se inició con el Elogio de la escuela y continuó con el Elogio del profesor. Su intención es pensar de nuevo una vieja palabra: "estudio". Se trata de una palabra pasada de moda y quizá ininteligible para los nuevos discursos pedagógicos, incluso los que se pretenden más críticos. Sin embargo, para los autores y autoras de este libro, constituye una noción pedagógica fundamental. El término "estudio" no designa la adquisición de un saber o una habilidad sino, más bien, un tipo particular de relación con las cosas, con los demás y consigo mismo. Una relación atenta, cuidadosa, paciente y sistemática. Designa también un tipo de interés o amor por algo, un amor duradero, sostenido y formalizado en una serie de hábitos, conocimientos y técnicas, que permite establecer una intimidad con el mundo, o con una parte de él, que nada tiene que ver con su privatización sino, por el contrario, con la posibilidad de abrirlo y sostenerlo como mundo común. Vivimos tiempos de aceleración e impaciencia, de privatización, de obsolescencia programada, donde las cosas duran poco más que el magro interés que suscitan en un público ávido de novedad. El mundo desaparece en un voraz torbellino de urgencias. No parecen tiempos para el estudio. Sin embargo, quizá sea precisamente esta condición actual la que hace del estudio una noción intempestivamente contemporánea. En los diferentes ensayos que componen este libro se exploran los sentidos de esta vieja palabra, precisamente ahora que los espacios, los tiempos, los rituales y las materialidades que hasta aquí constituyeron su universo específico parecen estar seriamente amenazados, sino ya definitivamente extintos. Este libro es, por supuesto, un elogio, una alabanza y la expresión del temblor por una pérdida, pero también la manifestación del deseo de volver con firmeza sobre los propios pasos, a veces con un gesto de melancolía, y del anhelo de que ciertas cosas –el estudio, el estudiar, el estudiante– no desaparezcan definitivamente en los revoltijos de esta época, en muchos sentidos absurda.Escriben: Fernando Bárcena, Jorge Larrosa, Diego Tatián, Maximiliano Valerio López, Caroline Jaques Cubas, Karen Christine Rechia y Jan Masschelein

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Elogio del estudio un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Elogio del estudio de Jorge Larrosa Bondía, Fernando Bárcena, Maximiliano Valerio López, Carlos Skliar, Diego Tatián, Caroline Cubas, Jan Masschelein en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Education y Education Theory & Practice. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9788418095559
Edición
1
Categoría
Education

Uno

banda_capitulo

Meditación sobre la vida estudiosa

Fernando Bárcena
«Solo en la independencia de las cosas, como en el silencio de las pasiones, es posible estudiar» (Senancour, 2010, p. 90).
La consumación de la lectura, decía Hugo de San Víctor en su Didascalicon de studio legendi –normalmente traducido como «El afán por el estudio»– es la meditatio. La lectura, les decía a los monjes a quienes instruía, compromete el cuerpo entero, y es una forma de vida. En la meditaciónque no era, en ese mundo monacal, un mero ejercicio intelectual se degusta, se saborea y se personaliza el texto leído. Hugo de San Víctor recoge la tradición griega y cita explícitamente el «conócete a ti mismo» (gnothi seauton) que recorrerá toda la tradición antigua. Leer, en el seno de dicha tradición, constituía un verdadero trabajo del espíritu en el que el lector se libera de las preocupaciones cotidianas y se repliega sobre síleyendo tan deliberadamente como el libro fue compuesto para meditar con serenidad, permitiendo que los textos hablen por y desde ellos mismos. Lo que Hugo pide al lector, como escribirá Ivan Illich en El viñedo del texto, su comentario del libro de este monje agustino del siglo XII, es «que se exponga a la luz que emana de la página […] de tal modo que pueda identificarse a sí mismo, reconocer su yo» (Illich, 2002, p. 33).
El texto que el lector tiene en sus manos es, de alguna forma también, el resultado de una personal e íntima degustación prolongada en el tiempo de algunas obras filosóficas y literarias acerca de la vida estudiosa. Pretendo ofrecer en él una meditación sobre el estudio considerado como una forma de vida. Hablaré del estudio (studium) como algo que se hace y como un lugar (un espacio, el cuarto o gabinete de estudio) donde se hace ese algo.
Los estudiosos pueden serlo en el ámbito de las «letras» como en el de las «ciencias» (si bien la antigua República de las Letras remitía a ambas). El lector voraz y el humanista, tanto como el científico en su laboratorio, o el naturalista; el pintor y el escultor; el músico, el novelista o el poeta, el artista, en fin, todos ellos pueden ser, en el sentido que quiero considerar aquí, estudiosos, por el particular estado de ánimo que les recorre. Pero por lo que se refiere a mis consideraciones en este texto, siempre que hable del estudio, del estudioso, o cuando me refiera a la vida estudiosa, tendré en cuenta a ese profesor que busca transmitir en el aula lo ganado por él o ella en su actividad y a través de una forma de vida estudiosa: alguien que lee y toma notas en sus cuadernos, y que dedica un tiempo a la vita contemplativa. Y quiero deliberadamente defender esta expresión en un tiempo poco proclive a la contemplación.
El modo en que voy a tratar esa vida estudiosa le debe mucho a la antigua tradición grecolatina que entendía la actividad filosófica como un «ejercicio espiritual», como un «arte de vivir» (Pierre Hadot, 2001 y 2006; Foucault, 2001, 2008, 2009 y 2014; Greish, 2005; Nehamas, 2005; Pavie, 2012; Pérez Cortés, 2004), o como un «cuidado de sí». En su curso del Collège de France Hermenéutica del sujeto, Foucault decía que si la filosofía es la forma de pensamiento que se interroga acerca de lo que permite al sujeto tener acceso a la verdad, la «espiritualidad» no sería sino «la búsqueda, la práctica, la experiencia por las cuales el sujeto efectúa en sí mismo las transformaciones necesarias para tener acceso a la verdad» (Foucault, 2001, p. 16). En la vida estudiosa también se operan transformaciones en el sujeto mientras estudia. La tradición antigua, que puso el énfasis en la importancia de este «cuidado de sí» (epimeleia heautou), frente al «conocimiento de sí» (gnothi seauton) –en la preeminencia, finalmente olvidada por la modernidad, del «momento socrático» (que pone el acento en la transformación de uno mismo), frente al «momento cartesiano» (que pone el acento en el conocimiento)– lo que viene a sugerirnos es que lo que los griegos denominaban «espiritualidad», dicho con Foucault: «[P]ostula que la verdad no se da al sujeto como un mero acto de conocimiento […] Postula que es preciso que el sujeto se modifique, se transforme, se desplace, se convierta, en cierta medida y hasta cierto punto, en distinto de sí mismo para tener derecho de acceso a la verdad» (Foucault, 2001, p. 17). Acerca de la expresión forma de vida, Giorgio Agamben dice que «una vida que no puede separarse de su forma es una vida para la cual, en su modo de vivir, está en juego el vivir mismo» (Agamben, 2017, p. 233). Aplicada esta fórmula al caso del estudio, diremos que el estudioso, en su afán, hace de su actividad (el estudiar) un estilo de vida que configura su entera subjetividad como estudioso.
Entendida como algo que se hace, como una actividad, el estudio podría pensarse como una especie de «práctica», un poco en el sentido en que consideró este concepto Alasdair MacIntyre en After Virtue, es decir, una noción que «comprende las investigaciones de la física, la química, y la biología, el trabajo del historiador, la pintura y la música» (MacIntyre, 1987, p. 236). En estos y otros campos, sus «ejercitantes» –y empleo esta palabra con toda intenciónse dedican de lleno a sus actividades con una especie de ánimo estudioso. Si bien cada una de estas prácticas están cobijadas en instituciones mayores que persiguen sus propios fines (ejemplaridad social, prestigio, poder, dinero), tales fines no tienen por qué coincidir con los fines o bienes de las prácticas que ellas mismas cobijan, y que son internos a las mismas actividades realizadas. Es participando de determinada manera en dichas actividades como sus ejercitantes alcanzan el bien de cierta clase de vida: «Esa vida puede que no constituya toda la vida para el pintor que lo es desde hace mucho, o puede serlo durante un período, absorbiéndole como a Gauguin, a expensas de casi todo lo demás» (MacIntyre, 1987, p. 236). Pero el asunto es que, como en este casoen el que el pintor vive como pintor–, el estudioso, al ejercitar su actividad ...

Índice