Evolución imposible
eBook - ePub

Evolución imposible

12 razones por las que la Evolución no puede explicar el origen de la vida sobre la Tierra

John Ashton

Compartir libro
  1. 228 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Evolución imposible

12 razones por las que la Evolución no puede explicar el origen de la vida sobre la Tierra

John Ashton

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¡Una de las refutaciones actuales a la Evolución más poderosa y autorizada! Usando recientes descubrimientos en genética, bioquímica, geología, datación radiométrica y otras disciplinas científicas, el Dr. John Ashton explica capítulo por capítulo, en un lenguaje sencillo, doce poderosas razones por las que la Teoría de la Evolución de Darwin es solo un mito. Llevando las evidencias que refutan la Evolución a un nuevo nivel, con análisis detallados y datos procedentes de una gran variedad de fuentes, este es un libro de lectura obligatoria para estudiantes, educadores cristianos, científicos y todos aquellos que quieren comprometerse con la cosmovisión bíblica respecto de los orígenes.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Evolución imposible un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Evolución imposible de John Ashton en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Theology & Religion y Religion & Science. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN
9789877983562

Capítulo 1

La evolución

¿Es un hecho?

Cuando empiece a leer este libro, usted probablemente reaccionará de la misma manera que muchos otros lo han hecho antes: “Yo pensaba que estaba bien establecido científicamente que toda vida sobre la Tierra, incluyendo a los seres humanos, evolucionó a partir de células primitivas muy simples, a lo largo de cientos de millones de años. Eso es lo que me enseñaron en las clases de Biología. ¿Cómo un científico en ejercicio, profesor universitario, puede escribir ahora un libro que afirme que existen evidencias de que la Teoría de la Evolución es imposible?”
Esta es una pregunta válida, y trae a colación los temas abordados en este libro. La mayoría de los científicos y educadores creen que la evolución es un hecho, simplemente porque eso es lo que les fue enseñado en todos los niveles del sistema educativo. La mayoría de los libros de texto, las academias de ciencias, los museos y los autores de divulgación científica afirman, sin vacilar, que la evolución es un hecho demostrado por la ciencia. Por ejemplo, en un libro de texto universitario sobre evolución ampliamente utilizado en 2007, puede leerse el siguiente encabezamiento destacado en negrita: “La teoría evolutiva explica el hecho de la evolución”.7 Los autores van aún más allá, y afirman que actualmente los científicos comprenden el funcionamiento de todos los procesos evolutivos y, en muchos casos, los mecanismos por los cuales estos procesos han generado adaptación y divergencia en las especies.
En una “declaración de postura” sobre la evolución publicada en el año 2008, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos afirmó que la evolución se considera un hecho. La Academia sostiene que la Teoría de la Evolución está respaldada por tantos experimentos y observaciones que los científicos están convencidos de que los componentes fundamentales de la teoría no serán refutados por nuevas evidencias científicas.8 La Sociedad Geológica de Londres afirma que ha quedado establecido más allá de toda duda que nuestro planeta tiene, aproximadamente, 4.560 millones de años, y sostiene que la vida ha evolucionado hasta su forma actual durante un período de miles de millones de años, a causa de la variación genética combinada con la selección natural.9
La Academia de Ciencias Australiana publicó un punto de vista similar, afirmando que existe un vasto cuerpo de conocimientos “factuales” (basados sobre hechos) que respalda la teoría de que los procesos naturales de la evolución han inducido la complejidad biológica que encontramos hoy sobre la Tierra.10 De hecho, la mayoría de las academias de ciencias del mundo adhieren firmemente a la Teoría de la Evolución. El Interacademy Panel, o IAP, red global de academias de ciencia, publicó en 2006 una declaración sobre la enseñanza de la evolución firmada por 67 de las academias miembros, afirmando que múltiples observaciones y experimentos independientes han establecido como ciertos los siguientes “hechos” sobre la evolución de la vida en la Tierra:
  • Que la vida apareció en la Tierra hace, al menos, 2.500 millones de años;
  • Que la vida ha continuado evolucionando desde que apareció por primera vez, lo cual está confirmado por la Paleontología, la Biología y la Bioquímica modernas;
  • Que la estructura del código genético de todos los seres vivos indica su origen primigenio común.11
En esta misma línea, la mayoría de los museos de historia natural del mundo, en sus exhibiciones, presentan la evolución como un “hecho” de la ciencia. Por ejemplo, el Instituto Smithsonian, en su exposición de 2009 “Desde Darwin: La evolución de la evolución”, declaraba lo siguiente: “La evolución de los seres vivos ha estado ocurriendo durante miles de millones de años, y es responsable de la deslumbrante diversidad de la vida sobre la Tierra. Eso es un hecho” (énfasis añadido).12
Cuando la institución científica más preeminente del mundo afirma rotundamente que la evolución es un hecho, es razonable que los visitantes y los medios de comunicación lo crean. Expertos evolucionistas bien conocidos reafirman esta posición. El eminente paleontólogo Stephen J. Gould, de la Universidad de Harvard, escribió que no negaba el “hecho” de la evolución,13 y el profesor Richard Dawkins, de la Universidad de Oxford, afirma que el propósito de su libro sobre evolución, publicado en 2009, es mostrar que esta es un “hecho ineludible”.14
No obstante, cuando revisamos más atentamente estas declaraciones acerca de la evolución, descubrimos que muchas de ellas son meras afirmaciones hechas sin citar evidencias demostradas. Incluso cuando se citan evidencias, estas no confirman realmente la aseveración. Por ejemplo, se afirma que la vida apareció espontáneamente sobre la Tierra hace muchos millones de años, pero no he encontrado ningún artículo científico acreditado que explique un mecanismo plausible por el cual una célula podría surgir de manera natural a partir de sus moléculas constituyentes (un proceso llamado “abiogénesis”). Sin embargo, sí he encontrado muchos hallazgos científicos que demuestran que la abiogénesis no puede ocurrir, según explico detalladamente en el capítulo 3.
Otra afirmación común es que toda la vida evolucionó a partir de organismos primitivos por medio de pequeños cambios acumulativos sometidos a la acción de la selección natural. Cuando Charles Darwin propuso esta teoría hace más de 150 años, los científicos de la época conocían muy poco acerca de la extraordinariamente compleja maquinaria bioquímica que existe dentro de los organismos vivos; de hecho, la bioquímica celular no había sido descubierta todavía. Casi un siglo de estudios científicos adicionales fue necesario antes de que se descubriera el ADN, la molécula química que codifica la estructura y el funcionamiento de los innumerables tipos de células distintas que constituyen los millones de organismos diferentes que habitan nuestro planeta. El reciente desarrollo, en particular durante las últimas tres décadas, de sofisticados equipos científicos y nuevas metodologías, ha permitido la exploración exhaustiva de los organismos vivientes y sus células. En la actualidad, conocemos con un alto nivel de detalle la enorme complejidad de las estructuras celulares y su bioquímica, igual que de la información genética que las codifica.
Sin embargo, no he encontrado hasta la fecha ningún artículo publicado en una revista acreditada que proponga un mecanismo plausible para la aparición por azar de esa inmensa cantidad de información genética compleja. Tampoco ningún artículo que informe de la observación de nueva información genética significativa que haya aparecido por azar. En otras palabras, no he podido encontrar ni una sola publicación científica en que se reporten las evidencias necesarias para respaldar el requisito fundamental de la evolución: que puede surgir nueva información genética significativa por medio de procesos aleatorios. Al contrario, existen numerosos datos publicados que muestran que es imposible que nueva información genética significativa, de alguna trascendencia para la evolución, pueda surgir aleatoriamente. Estas evidencias se presentan en detalle en el capítulo 4.
El descubrimiento de que no solamente no está demostrado el extensamente aclamado “hecho” de la evolución, sino además existen numerosos artículos publicados en la literatura científica que lo refutan, puede ser una sorpresa para muchos lectores. Algunos, incluso, dudarán de que mis observaciones sean correctas. Después de todo, ¿no acabo de señalar que la mayoría de los científicos de todo el mundo consideran que la evolución ocurrió realmente? ¿Cómo puedo decir ahora que ha sido refutada por estudios científicos? Si es así, ¿por qué otros científicos no rechazan la teoría de Darwin? La respuesta es que algunos científicos, a medida que han ido descubriendo las evidencias más recientes con respecto a la bioquímica de los organismos vivos, sí están empezando a cuestionar la evolución. Sin embargo, no es fácil para los científicos rechazar públicamente la evolución, debido a la presión que ejercen sus colegas para desacreditarlos, e incluso destituirlos, de puestos de influencia. Un ejemplo reciente es el caso del director científico del Ministerio de Educación Israelí, Dr. Gavriel Avital, quien fue expulsado por cuestionar la validez de la evolución.15 El documental Expelled, No Intelligence Allowed [Expulsado, no se admite inteligencia], producido hace unos años, expone varios ejemplos de persecución y marginación de científicos que se han atrevido a cuestionar las evidencias en favor de la evolución.16
Las dudas con base científica sobre la Teoría de la Evolución no son nuevas. A mediados de los años ‘60, un grupo de matemáticos desafió la credibilidad de la evolución desde la probabilística. Los estudios matemáticos resultantes culminaron en un simposio sobre el análisis de las probabilidades de que la evolución hubiese podido ocurrir, que fue celebrado en el Instituto Wistar, respetado centro de investigación biomédica de Filadelfia, Estados Unidos. Las presentaciones del simposio se publicaron en un documento que fue ampliamente criticado por los biólogos.17 Estos insistieron en que los matemáticos no comprendían el funcionamiento de la evolución, pero no aportaron ninguna respuesta cuantitativa a los desafíos presentados por los estudios de probabilísticas.
También en los años ‘70, la paleontóloga Dra. Barbara J. Stahl, graduada en la Universidad de Harvard, llamó la atención sobre algunos defectos graves en las evidencias fósiles a favor de la evolución.18 A mediados de los años ‘80, el biólogo molecular Dr. Michael Denton, graduado del King’s College de Londres, destacó la enorme complejidad de los sistemas biológicos a nivel molecular, y la ineptitud de la Teoría de la Evolución para explicar el origen de estos sistemas.19
En los años ‘90, se aplicó la recién popularizada Teoría de la Información al análisis de moléculas orgánicas altamente informativas, y eso planteó el desafío de encontrar un origen natural para la inmensa cantidad de información específica contenida en ellas. El genoma es el plano de ADN de los seres vivos. Las cadenas de ADN están conformadas por pequeñas piezas, llamadas nucleótidos, que deben estar colocadas en un orden específico para codificar correctamente las características de cada organismo. Las proteínas, por su parte, son moléculas altamente variables, in...

Índice