Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna I
eBook - ePub

Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna I

Biografía y desarrollo de su obra. Volumen I: 1818-1841

Michael Heinrich, Sandra Chaparro Martínez

  1. 448 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna I

Biografía y desarrollo de su obra. Volumen I: 1818-1841

Michael Heinrich, Sandra Chaparro Martínez

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La biografía total de Karl Marx.Las recurrentes crisis sistémicas ponen de manifiesto –una vez más– la necesidad imperiosa de volver a Marx, de comprender y ahondar en este teórico indiscutible de la modernidad. Una tarea imposible de acometer plenamente sin conocer su vida, sus conflictos y pugnas, del mismo modo que la vasta obra de Marx –por la que arrostró exilios, persecuciones y penurias de toda índole– es clave para entender su trayectoria vital. En este sentido, la presente biografía consigue abordar ambas con pareja equidad y construir una narrativa intelectual a la altura del genio de Tréveris.Este primer volumen se ocupa de la infancia y juventud de Marx, primero en su Tréveris natal y, posteriormente, a lo largo de los estudios de leyes que cursa en las universidades de Bonn y Berlín; aborda las tentativas literarias del joven Karl, su temprana dedicación a la filosofía hegeliana, el protagonismo desempeñado entre los denominados "jóvenes hegelianos" y la intensa amistad que lo unió por entonces al teólogo radical Bruno Bauer. Constituyen unos años de crisis y rupturas en su desarrollo intelectual, que lo llevaron –en lo que sería una constante a lo largo de toda su vida– a abandonar unos proyectos por otros y a reconceptualizar su empresa crítica.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna I un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna I de Michael Heinrich, Sandra Chaparro Martínez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Politique et relations internationales y Biographies politiques. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

III
Filosofía de la religión, los inicios de los Jóvenes Hegelianos y los proyectos asociados a la tesis doctoral de Marx
Diversas fuentes documentan los primeros años de estudios universitarios de Marx (1835-1837): las cartas de su padre, la extensa epístola redactada por Marx mismo el 10 de noviembre de 1837 y aquellas de sus tentativas poéticas que conservamos. En el caso de los años que van de 1837 a 1840, las fuentes son mucho más escasas. Tenemos una breve carta de Marx dirigida a Adolf Rutenberg y unas pocas misivas remitidas al propio Marx. Más allá de eso, hemos conservado extractos que son esbozos de su tesis doctoral. Como se sabe tan poco de la vida de Marx entre 1837 y 1840, suelen obviarse estos años en las biografías y estudios históricos de su obra. Es bastante frecuente que se salte de la carta del 10 de noviembre de 1837, en la que comunica su adopción de la filosofía hegeliana, a 1841, cuando finalizó su tesis doctoral.
Sin embargo, los años que van de 1837 a 1841 fueron determinantes para la evolución intelectual de Marx. Por un lado, su paso a la filosofía hegeliana, que había comenzado en 1837 pero no se había completado aún, tuvo lugar durante un periodo de transición muy concreto: la segunda mitad de la década de 1830, momento en el que la reputación de Hegel estaba en su punto álgido debido a la publicación de sus obras y lecciones a través de la Asociación de Amigos del filósofo. Sin embargo, se estaba gestando una división en el seno de la escuela hegeliana. Hablaremos más adelante de hasta qué punto responde a la realidad la difundida idea de la escisión entre los Viejos Hegelianos políticamente conservadores y los radicales Jóvenes Hegelianos. Lo cierto es que los conservadores atacaban cada vez más enérgicamente a un hegelianismo que, tras la muerte del ministro de Cultura Altenstein en 1840, había perdido su apoyo institucional. Por otro lado, en aquellos años posteriores a 1837 Marx se dedicó intensivamente a un tema que no se toma en consideración en muchos análisis: la filosofía de la religión, que a finales de la década de 1830 fue una disciplina muy politizada en Prusia. La «escisión» en el seno de la escuela hegeliana se debió, sobre todo, a controversias filosófico-religiosas.
Conviene considerar la relación entre Marx y Bruno Bauer en este contexto. En aquellos años, Bauer era muy amigo de Marx y compartían muchas opiniones en temas políticos e intelectuales. Lo cierto es que Bauer evolucionó, entre 1836 y 1839, pasando de la «derecha» a la «izquierda». Veremos hasta qué punto Karl tuvo algo que ver con ello y también cómo influyó Bauer en Marx.
Desde finales de la década de 1830 –y sobre todo tras el acceso al trono en 1840 de un nuevo rey que decepcionó a muchos cuando fue evidente que no tenía intención alguna de introducir las reformas liberales que se esperaban de él–, los autores pertenecientes al movimiento de los Jóvenes Hegelianos fueron adoptando posturas políticas cada vez más radicales. Según Friedrich Engels (1851), «… hasta el punto de que nunca oídos alemanes habían escuchado cosas tan atrevidas». Procuraban además «honrar la memoria de los héroes de la primera Revolución francesa», a los que se vilipendiaba en la Alemania de entonces (MEW, 8: 15-16)[1]. En enero de 1859, Marx escribió retrospectivamente sobre esta fase en el New York Daily Tribune: «La burguesía, demasiado débil aún como para pasar a la acción, decidió trotar detrás del ejército teórico liderado por los discípulos de Hegel contra la religión, las ideas y la política de antes. En ningún momento se habían formulado críticas tan osadas, populares y poderosas como durante los primeros ocho años del reinado de Federico Guillermo IV, quien quiso reemplazar el racionalismo “superficial” de Federico II de Prusia por el misticismo medieval. Hay que adscribir el poder del que gozó la filosofía en aquellos años exclusivamente a la debilidad práctica de la burguesía, que en realidad no podía acabar con las antiguas instituciones y tuvo que ceder la delantera a los audaces idealistas que las asaltaban desde el ámbito del pensamiento» (MEW, 12: 684).
Conviene tener en cuenta todos estos contextos políticos y teóricos si queremos estudiar la evolución posterior de Marx. Pero sólo seguiremos los debates de los Jóvenes Hegelianos y el desarrollo intelectual del amigo de Marx, Bruno Bauer, hasta 1840-1841, pues lo que me interesa en este capítulo es el trasfondo discursivo de los últimos años de universidad de Marx y, sobre todo, su tesis doctoral.
1. La vida de Marx en Berlín (1838-1841)
Antes de seguir las huellas de la evolución intelectual de Marx, conviene echar un vistazo a las circunstancias de su vida, en la medida en que podamos dilucidarlas con ayuda de las pocas fuentes de las que disponemos.
Edgar von Westphalen y Werner von Veltheim
Aunque en su carta del 10 noviembre Marx señale que en su primer año en Berlín no salió mucho, su vida cambió drásticamente a finales del verano de 1837. Ese verano se unió al «club de doctores» que mencionaba en la carta a su padre y, además, su amigo Edgar von Westphalen se mudó a Berlín. Edgar no había empezado una carrera nada más terminar el bachillerato: permaneció en casa un año más. Es posible que, al contar sólo dieciséis años, sus padres no quisieran dejarlo solo en una ciudad extraña. En 1836-1837 estudió dos semestres de derecho en Bonn antes de matricularse, el 3 de noviembre de 1837, en la Universidad de Berlín (Gemkow, 1999: 416). En Bonn, Edgar, que había sido un niño aplicado, introvertido y probablemente algo tímido, se convirtió en una persona muy sociable que sabía apreciar las juergas de la vida estudiantil. Participó en la fundación del Corps Palatia (ibid.: 309), la sociedad estudiantil surgida de la Asociación lúdica (Tischgesell­schaft) de los estudiantes de Tréveris a la que había pertenecido Karl. En Berlín, Karl y Edgar parecen haber recibido numerosas invitaciones y participado en bastantes bailes. Ludwig von Westphalen comunicó a su hijo Ferdinand en enero de 1838 que, según le había escrito Karl, a Edgar le gustaba «lo elevado, lo mundano, y, sobre todo, la compañía femenina» (ibid.: 414-415). Puesto que en las universidades no había mujeres, la observación probablemente aludiera a cierto tipo de fiestas.
En Berlín, Edgar se unió rápidamente a Werner von Veltheim (1817-1855), con quien asistió a algunas clases, como se desprende de las listas de matriculados (Kliem, 1988: 47-48) El padre de Werner, Franz von Veltheim (1785-1839), era hermano de Elizabeth von Veltheim, la primera esposa de Ludwig von Westphalen. Werner estudiaba derecho en Berlín desde el semestre de verano de 1837 (Gemkow, 1977: 18). En la Pascua de 1838, acompañó a Edgar cuando este fue a Hohenerxleben a visitar a Lisette, la medio hermana pietista de Edgar que se había casado en 1821 con Adolph von Krosigk (cfr. capítulo II.2). En Hohenerxleben conoció Werner a la hija de Lisette, Margarete, que por entonces apenas tenía catorce años y con la que se casó en 1842. Otra hija de Lisette, Anna, redactó una semblanza de Werner, basada en sus cartas y diarios tras la muerte prematura de este. Se hizo una tirada pequeña que se imprimió sin fecha (Krosigk, s.f.). De esta semblanza se desprende que tanto Werner como Edgar habían planeado emigrar a Estados Unidos (ibid.: 17), pero Werner, al contrario que Edgar, nunca hizo realidad estos planes. En vez de emigrar, se hizo cargo de las propiedades de sus padres en Ostrau bei Halle. La semblanza de Anna demuestra asimismo que Werner se debatió mucho tiempo entre las ideas consideradas radicales de David Friedrich Strauß, Bruno Bauer y Ludwig Feuerbach, por un lado, y las ideas conservadoras y pietistas de la familia Krosigk, por otro (ibid.: 118). Puede que el joven Karl Marx tuviera algo que ver con su interés por los pensadores radicales. En una carta de Werner, probablemente de la primera mitad de 1839[2], este afirma: «Acabo de experimentar una gran revolución en mi interior. Me encontré con Marx en casa de Edgar, y suscitó en mí una inquietud con sus argucias filosóficas y sus construcciones lingüísticas que me duró días. Por fin he podido aclararme de nuevo» (ibid.: 39).
En el semestre de verano de 1838 Edgar y Werner incluso vivían en la misma casa (Gemkow, 1977: 19). Werner fue buen amigo de Edgar hasta su muerte prematura en 1855 y financió sus muchos intentos de emigrar a Norteamérica (Krosigk, s.f.: 123, 143-144, 174-175, 188, 211). También Marx obtuvo un préstamo de Werner von Veltheim en 1851, cuando vivía en Londres y tuvo graves problemas de dinero. Werner anotó en su diario: «Marx, ese que tiene tan mala fama, me ha pedido un préstamo de treinta libras esterlinas. Es comunista: si sus escritos hallaran predicamento, perdería mis propiedades y a mi familia. Pero está casado con mi prima Jenny Westphalen, lo conozco de la época universitaria y está pasando apuros; le he mandado quince libras esterlinas a través de Lorenz Meyer de Hamburgo» (Krosigk, s.f.: 189).
En el semestre de invierno de 1837-1838 Karl sólo había asistido a un curso, pero retomó sus estudios con renovada energía en el semestre de verano de 1838, tras la muerte de su padre. Sin embargo, sólo se matriculó en una asignatura de derecho, «Derecho común prusiano», impartida por Eduard Gans («muy aplicado»). Las otras dos asignaturas eran «Lógica» («muy aplicado»), impartida por Georg Andreas Gabler (1786-1853), un amigo y seguidor de Hegel que había demostrado ser muy mediocre[3], y «Geografía general» («cubierta»), a cargo de Carl Ritter (1779-1859). Ritter fue, junto a Alexander von Humboldt, el fundador de la geografía científica. Definía a la geografía como un conjunto de condiciones topográficas, históricas y etnológicas, con lo que superaba con creces a la ciencia política del siglo XVIII orientada hacia la estadística (cfr. Lindgren, 2003).
En el verano de 1838 Karl y Edgar debieron pasar mucho tiempo juntos. En agosto los denunciaron a los dos por «escándalo público» y fueron apercibidos por el juez de la universidad. En el caso de Edgar, estas denuncias se repitieron en abril y agosto de 1839 (Gemkow, 1999: 421). En el semestre de invierno de 1838-1839 hasta compartieron casa ambos (Gemkow, 1977: 19). Edgar von Westphalen terminó sus estudios en Berlín en el semestre de verano de 1839, tras cursar los tres años habituales, y probablemente volvió a Tréveris (Gemkow, 1999: 422).
En el expediente académico de Marx correspondiente al semestre de invierno de 1838-1839 únicamente aparece una asignatura, «Derecho sucesorio» («aplicado»), impartida por un discípulo de Savigny, Adolf Friedrich Rudorff (1803-1873). Después de eso sólo se matriculó en otras dos asignaturas. En el semestre de verano de 1839 asistió con Bruno Bauer, que era muy amigo suyo por entonces, a un seminario sobre Isaías[4] («asistencia cubierta»), y en el semestre de invierno de 1840-1841 cursó una asignatura sobre el poeta griego Eurípides («aplicado») impartida por Carl Eduard Geppert (1811-1881), un discípulo del conocido filólogo y especialista en la Antigüedad August Boeckh (1785-1867)[5]. En el semestre de invierno de 1839-1840 y el semestre de verano de 1840, Marx no cursó ninguna asignatura.
Las clases impartidas por Rudorff en el semestre de invierno 1838-1839 fueron las últimas de derecho a las que asistió Marx, que terminó con ellas sus estudios jurídicos. Más de veinte años después escribió en el Prólogo a la Crítica de la economía política: primer cuaderno: «Supuestamente estudiaba derecho, pero sólo me ocupé de él como de una disciplina subordinada que cursaba junto a historia y filosofía» (MEGA, II/2: 99; MEW, 13: 7). Esto no es del todo correcto. Aunque Marx nunca hizo los exámenes oficiales, tras aprobar seis asignaturas de derecho en Bonn y luego ocho en Berlín debía tener una formación jurídica (teórica) bastante sólida para los estándares de la época. En realidad, sólo cursó dos asignaturas filosóficas: Antropología con Steffens en el semestre de verano de 1837, y Lógica (hegeliana) con Gabler en el semestre de verano de 1838. No estudió historia en la universidad: Marx aprendió historia y filosofía fuera de las aulas.
La sólida formación jurídica de Marx suele subestimarse o ignorarse en la literatura especializada[6], pero sus conocimientos de derecho dejaron huella en su obra. En algunos de los artículos que publicó en la Rheinische Zeitung hay argumentos directamente jurídicos, y en su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel de 1843 y ciertas partes de El capital también hace gala de sus conocimientos de derecho. Además, Marx actuó exitosamente ante los tribunales en dos ocasiones. Me refiero a los hechos acaecidos en Colonia, en febrero de 1849, cuando denunciaron a la Neue Rheinische Zeitung por injurias a los magistrados e instigación a la rebelión.
La relación con Jenny y con la madre
La pelea entre Karl y Jenny que mencioné en el capítulo anterior (cfr. la carta escrita por Jenny a Marx tras la muerte de Heinrich Marx, MEGA, III/1: 331) no tuvo mayores consecuencias. En verano, Jenny acompañó a su medio hermano Karl a hacer una cura en Niederbronn, Alsacia (detalles sobre este viaje, en Monz, 1990). Desde allí escribió una carta a Karl Marx el 24 de junio de 1838 (ibid.: 332-333) en la que ya no hay ni rastro de desavenencias. Narra el dolor que le ha provocado la muerte de Heinrich Marx a quien, como sabemos por sus cartas (cfr. capítulo II.5), estaba muy unida: «Aún no me encuentro bien, no puedo aceptar con tranquila serenidad la idea de esta pérdida. Es insustituible; todo me parece triste, nefasto, tan oscuro […]». Hacía justo un año que habían hecho una excursión a Kürenz, «estuvimos solos y nos entretuvimos charlando durante dos o tres horas de las cosas importantes de la vida: de los intereses más actuales, de la religión y del amor. ...

Índice