Breve historia de Estados Unidos
eBook - ePub

Breve historia de Estados Unidos

Carlos Sanz Díaz

  1. 270 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Breve historia de Estados Unidos

Carlos Sanz Díaz

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Estados Unidos se ha definido siempre como un caso excepcional, un primer experimento político que muchas naciones han imitado antes o después. Su vasta superficie y el aumento constante y acelerado de su población condicionaron desde sus inicios los modos de vida de sus habitantes y configuraron su identidad como coloso demográfico y país inmigrante. El credo de la libertad, la fórmula que los Padres Fundadores encontraron para dotar de unidad y coherencia al país fue, a la larga, exitosa: Estados Unidos es la democracia más longeva del planeta y su escueta Constitución la más veterana. La tensión entre el gobierno federal y el autogobierno de los estados y los municipios, e incluso el conflicto entre Norte y Sur en el siglo XIX, se han logrado superar siempre en favor de la unión, gracias al aglutinante de un fuerte patriotismo. Y un marcado providencialismo: el de una nación elegida para guiar al mundo por la senda de los valores americanos. Esta fe, unida a su extraordinario poder en el siglo XX y su irradiación sobre el resto del mundo, ha sido y es imán de innumerables atracciones y rechazos. Carlos Sanz ha concebido una lograda obra de síntesis que nos permite aproximarnos sin estereotipos a la historia de un país diverso, desde las primeras colonizaciones a los cambios sociales de las últimas décadas y a la reciente reconfiguración del escenario geopolítico actual.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Breve historia de Estados Unidos un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Breve historia de Estados Unidos de Carlos Sanz Díaz en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Storia y Storia mondiale. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN
9788413524153
Categoría
Storia
Categoría
Storia mondiale
Carlos Sanz Díaz
Profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Historia de las Relaciones Internacionales en la Escuela Diplomática. Su investigación se ha centrado en la historia de las relaciones internacionales, la política exterior de la España contemporánea y las migra­­ciones internacionales en el siglo XX. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Bonn, en la Freie Universität Berlin y en el Zentrum für Zeithistorische Forschung Potsdam. Sus publicaciones más recientes incluyen Historia de las relaciones internacionales (2018), La Gran Guerra en la España de Alfonso XIII (ed., 2019) y La Guerra Fría. Una historia inacabada (en prensa).
Carlos Sanz Díaz
Breve historia de Estados Unidos

colección investigación y debate
Serie Estudios norteamericanos
ILUSTRACIÓN DE CUBIERTA: Washington cruzando el Delaware, 1851, Emanuel Leutze, The Metropolitan
Museum of Art.
© Carlos Sanz Díaz, 2022
© INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS NORTEAMERICANOS BENJAMIN FRANKLIN, 2022
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CALLE DE LA TRINIDAD, 1
28801 ALCALÁ DE HENARES (MADRID)
TEL. 91 885 52 54
WWW.INSTITUTOFRANKLIN.NET
© Los libros de la Catarata, 2022
Fuencarral, 70
28004 Madrid
Tel. 91 532 20 77
www.catarata.org
Breve historia de Estados Unidos
isbne: 978-84-1352-415-3
ISBN: 978-84-1352-379-8
DEPÓSITO LEGAL: M-2.537-2022
thema: NH/1KBB
impreso por artes gráficas coyve
este libro ha sido editado para ser distribuido. La intención de los editores es que sea utilizado lo más ampliamente posible, que sean adquiridos originales para permitir la edición de otros nuevos y que, de reproducir partes, se haga constar el título y la autoría.

Prólogo

Este libro pretende proporcionar al lector una síntesis general y accesible de la historia de los Estados Unidos de América en un reducido número de páginas, lo que constituye a la vez un desafío y un estímulo. Por una parte, exige centrarse en lo esencial e identificar las pautas y temas más importantes de la historia de un país que, pese a ser una nación joven, posee un pasado complejo y sembrado de controversias. Por otra parte, requiere plantearse desde el horizonte del presente —única forma en que puede conocerse el pasado— qué historia de Estados Unidos es relevante para el lector actual, quiénes son sus protagonistas y desde qué posición nos acercamos a sus experiencias. Estas preguntas han interpelado a cada generación de estadounidenses y a quienes se han acercado a su historia, lo mismo en los tiempos fundacionales de la República que en los momentos actuales, entrecruzados de “guerras de historia” y de conflictos de memoria.
Desde sus orígenes como primer experimento político moderno, Estados Unidos se ha concebido a la vez como un caso excepcional, un mundo aparte que no se podía medir con los criterios que rigen para las demás naciones, y como un modelo que todos imitarían antes o después. “La causa de Norteamérica es en gran medida la causa de toda la humanidad”, proclamaba en 1776 Thomas Paine en El sentido común. Esta frase adquiriría un significado nuevo, muy diferente del que compartirían los Padres Fundadores, a lo largo del siglo XX y sobre todo de 1945, cuando el poder estadounidense se desplegó por todos los rincones del planeta. La historia de Estados Unidos se ha entremezclado desde entonces con la de gran parte de la población en las cuatro esquinas del globo. Todos estamos familiarizados con muchos de los hitos y figuras más famosas de la mitología nacional estadounidense a través del cine y la televisión, de la literatura y el cómic, de la música popular y los videojuegos. En mayor o menor medida, buena parte de la humanidad percibe también la penetración económica, política, cultural o militar de la superpotencia americana. Las escenas de la guerra de Secesión, la conquista del Oeste, el desembarco de Normandía, el primer Día de Acción de Gracias, la llegada del primer astronauta a la Luna, o la figura de héroes nacionales como George Washington y Abraham Lincoln son iconos culturales tan reconocibles a escala global como la bandera de las barras y estrellas o el símbolo del dólar. Cuando la historia de un país nos es tan aparentemente familiar, recuperar el sentido de la extrañeza y de la novedad es un primer paso para avanzar en su comprensión, sustituyendo el estereotipo por la complejidad.
Esta tensión entre lo ajeno y lo familiar configura la historia de Estados Unidos desde sus orígenes, cuando en tiempos coloniales los pobladores llegados de Europa trasladaron sus formas de vida a lo que ellos veían como un Nuevo Mundo. Allí la fusión entre lo viejo y lo nuevo, entre lo importado y lo autóctono, lo conocido y lo radicalmente diferente y experimental dio lugar a una síntesis originalmente americana. Con la conquista de su independencia, Estados Unidos completó la construcción de su excepcionalidad, basada en la forma republicana de gobierno en una era de monarquías y en la orientación al ideal democrático, aquel que Abraham Lincoln sintetizaría en Gettysburg en 1863 bajo la fórmula de “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
Fueron varios, como veremos, los factores que confluyeron para originar en Estados Unidos una cultura política netamente diferente de la de sus raíces europeas. En las próximas páginas nos centraremos en la interacción de aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en la historia estadounidense. Ello no debe hacernos olvidar un factor que resultaba evidente para los contemporáneos y que moldeó el carácter de la nación tanto como los elementos anteriormente mencionados: la inmensa magnitud del territorio en el que se desplegó la historia colectiva de los norteamericanos.
Con 24 millones de kilómetros cuadrados, el continente norteamericano duplica con creces la extensión de la vieja Europa. Incluso si tomamos solo el territorio de los actuales Estados Unidos de América, que alcanzó su tamaño actual en 1959 con la incorporación de Hawái, sus 9,8 millones de kilómetros cuadrados igualan la extensión del continente europeo (10,1 millones de kilómetros cuadrados, de los que el 40 por ciento corresponde a la Rusia europea). Tercer país del mundo por superficie en la actualidad, tras Rusia y Canadá, Estados Unidos desafió desde su nacimiento el ámbito acostumbrado de las entidades políticas europeas: las Trece Colonias que proclamaron su independencia en 1776 sumaban una superficie de 1,1 millones de kilómetros cuadrados —el doble de la extensa Francia, por ejemplo— que se proyectaban hacia el oeste a partir de una línea costera atlántica, de Massachusetts en el norte a Georgia en el sur, de 1.600 kilómetros, equivalente a la distancia de Londres a Lisboa.
Las enormes distancias del gigante americano plantearon un desafío práctico a sus primeros habitantes y modelaron de muchas maneras sus formas de vida. Estados Unidos no solo era un país extenso y de enorme potencial: también estaba en constate expansión. El caballo, la diligencia, y más tarde el ferrocarril y el telégrafo, permitieron el avance de colonos de origen europeo hacia una frontera siempre ampliada en dirección oeste, en pos de un destino manifiesto proclamado en los años cruciales de la expansión nacional. El país acabó alcanzando una extensión continental, “de mar a mar brillante” como se canta en el himno America the Beautiful, abarcando desde los montes Apalaches al este a las Montañas Rocosas y las cordilleras del Pacífico al oeste, comprendiendo la Sierra Nevada y la cordillera de las Cascadas. Entre estas cordilleras, y ocupando el centro del país, se extendían las amplias llanuras interiores, las tierras del bisonte y del caballo, entre los Grandes Lagos y la vía marítima del San Lorenzo, al norte, y el golfo de México y el río Grande (o Bravo), al sur, incluyendo la cuenca del río Misisipi.
La diversidad de climas y paisajes está en el origen de diferencias regionales que tienen una base tanto física como social y cultural, y que dieron lugar a los numerosos “cinturones” en que se suele dividir el país, desde el “cinturón del algodón” (cotton belt) y el “cinturón bíblico” (Bible belt) en el sur, al “cinturón del óxido” (rust belt) en las regiones industriales en torno a los Grandes Lagos, pasando por el “cinturón del sol” (sun belt) que se extiende desde California hasta Texas y Florida. Sin embargo, ninguna de estas diferenciaciones regionales marcaría tanto la historia del país como la división básica entre el Norte y el Sur, cuyo fundamento estaba en la relación co...

Índice