Introducción a la lingüística hispánica actual
eBook - ePub

Introducción a la lingüística hispánica actual

teoría y práctica

Javier Muñoz-Basols, Nina Moreno, Taboada Inma, Manel Lacorte

Partager le livre
  1. 546 pages
  2. English
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Introducción a la lingüística hispánica actual

teoría y práctica

Javier Muñoz-Basols, Nina Moreno, Taboada Inma, Manel Lacorte

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Introducción a la lingüística hispánica actual is the ideal introduction to Spanish linguistics for all undergraduate and postgraduate students of Spanish.

No prior knowledge of linguistics is assumed as the book takes you step-by-step through all the main subfields of linguistics, both theoretical and applied. Phonology. morphology, syntax, semantics, pragmatics, second language acquisition, history of the Spanish language, dialectology and sociolinguistics are concisely and accurately outlined providing a comprehensive foundation in the field.

A comprehensive companion website provides a wealth of additional resources including further exercises to reinforce the material covered in the book, extra examples to clarify the most difficult concepts, extensive audio clips which reproduce the sounds of phonemes and allophones and sonograms.

Written in a clear and accessible manner with extensive auxiliary materials, Introducción a la lingüística hispánica actual has been specially designed for students of Spanish with little or no linguistic background who need to understand the key concepts and constructs of Spanish linguistics.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Introducción a la lingüística hispánica actual est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Introducción a la lingüística hispánica actual par Javier Muñoz-Basols, Nina Moreno, Taboada Inma, Manel Lacorte en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Sprachen & Linguistik et Sprachen. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Éditeur
Routledge
Année
2016
ISBN
9781136219672
Édition
1
Sous-sujet
Sprachen

Capítulo 1
Conceptos fundamentales: lenguaje, lengua y lingüística

1. El lenguaje como fenómeno mental
1.1. Comunicación: lenguaje y lengua
1.2. La comunicación no verbal: la cinésica y la proxémica
2. El estudio del lenguaje
2.1. El enfoque conductista
2.2. La hipótesis innatista
2.3. Los universales: principios y parámetros
2.4. Gramática prescriptiva, descriptiva y mental
3. La comunicación animal y el lenguaje humano
3.1. Características del lenguaje humano
3.1.1. La arbitrariedad
3.1.2. La recursividad / la productividad
3.1.3. El desplazamiento
3.1.4. La prevaricación
3.1.5. La reflexividad
3.1.6. La intercambiabilidad
3.1.7. La evanescencia
4. Factores constitutivos de la comunicación
4.1. Las funciones del lenguaje
4.1.1. La función referencial
4.1.2. La función emotiva
4.1.3. La función conativa
4.1.4. La función fática
4.1.5. La función metalingüística
4.1.6. La función poética
5. La neurolingüística
6. Principales ramas de la lingüística
7. La lingüística en el siglo XXI: del estudio interdisciplinar al transdisciplinar

Introducción

Este primer capítulo presenta el concepto de lengua como fenómeno mental desde un punto de vista teórico. Comprender la distinción entre dos términos relacionados entre sí aunque independientes, lengua y lenguaje, resulta imprescindible como paso previo para explorar la noción de signo lingüístico. Para ello, se describen las dos corrientes principales que explican la naturaleza de la capacidad del lenguaje, el enfoque conductista, ya en desuso, y la hipótesis innatista, corriente todavía vigente en la actualidad y que nos ayuda a analizar la lingüística como ciencia cognitiva. También se enumeran las principales características que distinguen el lenguaje humano de los sistemas de comunicación animal, y se explican los factores constitutivos de la comunicación y el objeto de estudio de la neurolingüística. Por último, el capítulo plantea el carácter interdisciplinar de la lingüística y se traslada hasta el momento presente, al abordar algunos de los estudios más recientes que emplean el lenguaje como herramienta heurística. Con toda esta información, el estudiante podrá familiarizarse con conceptos fundamentales de la lingüística como ciencia y reflexionar sobre la capacidad comunicativa del ser humano.

1. El lenguaje como fenómeno mental

Una de las principales cuestiones que vamos a abordar en este capítulo es cómo funciona la facultad del lenguaje humano. Todas las especies poseen un sistema de comunicación, si entendemos la comunicación biológica como “la acción por parte de un organismo (o célula) de manera que altera el patrón de probabilidad de conducta de otro” (Wilson 1975/2000, 176). Por lo tanto, existe una correlación entre las características propias de un organismo y su manera de comunicarse: cuanto más complejo sea este, más elaborado será también su sistema de comunicación.
Sin embargo, como detallaremos más adelante, el lenguaje humano posee particularidades propias que lo hacen único en comparación con otras especies. Un ejemplo lo encontramos en la función metalingüística del lenguaje, es decir, el empleo de términos lingüísticos que nos permite reflexionar sobre cómo nos comunicamos y sistematizar el uso de la lengua. Esta capacidad ha hecho posible la elaboración de gramáticas que establecen reglas y describen el uso del idioma. Otro ejemplo lo observamos en la sintaxis, el componente que nos permite construir un número ilimitado de enunciados a partir de un número finito de elementos. Para que la sintaxis se manifieste como tal y tenga validez en una lengua, es necesario un oyente receptivo que pueda descodificar el mensaje de dichos enunciados. Siguiendo a Ray Jackendoff (1994) podemos ilustrar la dinámica del acto comunicativo con un solo elemento léxico, la palabra casa.
Figura 1.1 Representación del acto comunicativo
Figura 1.1 Representación del acto comunicativo
Adaptado de Jackendoff (1994, 8–9)
Como vemos en la figura, el hablante o emisor, Luis, quiere comunicarse con el oyente o receptor, Ramón. Primero Luis ve el objeto al que quiere hacer referencia, una casa, y su cerebro procesa la imagen mental de dicho objeto, busca el ítem léxico que corresponde a este concepto y lo reproduce oralmente. Por su parte, Ramón, como receptor del mensaje, percibe los sonidos emitidos por Luis, establece la conexión entre los sonidos que acaba de oír y la unidad léxica, y procesa la representación mental de una casa. Ramón ha descodificado así la palabra que ha emitido Luis y la transmisión del mensaje se ha llevado a cabo con éxito.
Uno de los grandes interrogantes que todavía queda por resolver es si la habilidad de codificar y descodificar mensajes que tiene lugar en el cerebro humano es el resultado de una capacidad innata, es decir, si aprendemos a hacer uso de un sistema subyacente para acceder de manera instantánea a los elementos que ya existen en nuestra lengua o si, por el contrario, se trata de una capacidad adquirida y, por lo tanto, si codificamos y descodificamos cada mensaje de manera individual. Asimismo, también cabría preguntarse cuáles de estos elementos del lenguaje son innatos y cuáles adquiridos (Pinker y Jackendoff 2005, 202).
Según Noam Chomsky (1957), promotor de la capacidad innata del lenguaje, existen dos parámetros, llamados argumentos fundamentales, que contribuyen a describir la habilidad del lenguaje. El primero es el de la gramática mental, que indica que el cerebro guarda almacenado un conjunto de principios gramaticales inconscientes y que, por lo tanto, cada hablante posee un conocimiento tácito o inferido del mecanismo de la lengua. El segundo argumento es el de la hipótesis innatista, que explica que el cerebro humano está genéticamente predispuesto para que un individuo durante su niñez aprenda a hablar una o varias lenguas a la vez, sin que tenga que someterse a una instrucción formal de las mismas. Estos dos argumentos —la capacidad del cerebro de inferir el lenguaje y su predisposición para asimilar una lengua— explicarían en parte la faceta innata del lenguaje (McNeil 2001, 62; Moreno Pérez 2007, 104–105).
En contraste con lo innato, y en relación con la habilidad del ser humano de comunicarse, la faceta adquirida del lenguaje sugiere que la característica innata del lenguaje no resulta suficiente para explicar por qué somos capaces de entablar comunicación. Es decir, el entorno de aprendizaje o circunstancias ambientales que rodean a un individuo desde su niñez, sus experiencias personales y lingüísticas, pueden influir —e incluso determinar— el desarrollo del lenguaje. De ahí que los factores externos resulten igualmente importantes, dado que sin ellos no podríamos desarrollar de manera completa una lengua, tal y como explicaremos en las siguientes secciones, en concreto, al describir algunos casos de niños que han crecido en aislamiento.
No obstante, tanto la faceta innata como la adquirida se relacionan en el cerebro, desde donde el ser humano trabaja principalmente con dos tipos de conocimiento. Por un lado, el conocimiento declarativo responde a la pregunta ¿qué? y hace referencia a la información explícita como, por ejemplo, las reglas para la realización de una acción o la consecución de un objetivo. Por otro lado, el conocimiento procedimental se puede describir con la pregunta ¿cómo? e identifica la manera en la que aplicamos las reglas almacenadas que proceden del conocimiento declarativo, aunque no seamos capaces de expresarlas de manera explícita (Ryle 1945–1946, 1949; Anderson 1983; Ullman 2001, 2005). Para ilustrar cómo se relacionan estos tipos de conocimiento podemos pensar en la actividad de conducir un automóvil con caja de cambios manual. Cuando nos sentamos al volante por primera vez, repasamos mentalmente la secuencia de movimientos necesarios para poder arrancar y adqu...

Table des matières