Historia de la arquitectura
eBook - ePub

Historia de la arquitectura

Héctor Velarde, Ricardo Malachowski B.

Partager le livre
  1. 228 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Historia de la arquitectura

Héctor Velarde, Ricardo Malachowski B.

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Sugestivo resumen a partir de los primitivos monumentos megalíticos hasta el funcionalismo contemporáneo, en el que se destacan las más luminosas líneas de influencia en la evolución de la arquitectura de Occidente en sus diversas etapas básicas.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Historia de la arquitectura est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Historia de la arquitectura par Héctor Velarde, Ricardo Malachowski B. en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Arquitectura et Historia de la arquitectura. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

I

ANTIGÜEDAD

LA ARQUITECTURA, cuanto más remota, adquiere mayores caracteres de intensa comunión, simple y directa, con el hombre y la naturaleza. Si esos caracteres se coordinan en unidades constructivas que puedan seguirse sucesivamente en el tiempo y en determinados lugares, la arquitectura se define y nos abre las puertas de la historia.
En este caso están, como fondo denso y lejano en el cuadro evolutivo de la civilización occidental, las arquitecturas de Egipto y de Mesopotamia. Ellas se asoman, desde un principio, monumentales y luminosas, dejando atrás lo incógnito y oscuro de su prehistoria.
Comencemos por la arquitectura considerada más antigua: la egipcia.
1. EGIPTO
Lo profundo, original y grandioso de la arquitectura egipcia surge como un brote inmenso, natural y lento de su vasto y maravilloso suelo. Los dominios de esta arquitectura se extienden a orillas del Nilo, desde el Mediterráneo hasta los montes de Nubia; es una faja estrecha, un larguísimo oasis vivificado periódicamente por las inundaciones del río y limitado por enormes desiertos a ambos lados. El clima es benéfico, suave, seco, sin transiciones bruscas. Su ciclo es claro y el sol intensamente brillante. Las ciudades se agrupan al borde del río sagrado que las hace florecer. Esa naturaleza de paz, que fecunda la tierra cada año con ritmo preciso, que aprisiona la vida entre inmensos horizontes de arena y la hace pasar pausada y eternamente en el curso majestuoso de las aguas del Nilo, le imprime al hombre el sentido de la divinidad, de lo infinito, de lo que no debe acabar nunca; su sentimiento religioso es hondo e innato; piensa durar indefinidamente y crea formas simples, enormes y sólidas que puedan cobijar y proteger para siempre sus restos mortales. Éste es el secreto de toda la arquitectura egipcia. Arquitectura religiosa, esencialmente simbólica, que sintetiza las formas de la naturaleza como para detenerlas definitivamente. En Egipto sólo hallamos tumbas y templos, monumentos aislados o unidos en colosales conjuntos. La casa, el palacio, eran lo pasajero: no fueron hechos para durar y de ellos no quedan sino escasos vestigios.
Los materiales de construcción, la arcilla de su extenso suelo, fértil y ribereño, y la magnífica piedra de sus canteras, gredas, calizas, granitos y pórfidos, acentúan aún más estos caracteres de amplitud y solidez arquitectónica. La madera, escasa e inadecuada para estructuras de importancia, pues sólo había delgados y flexibles sicomoros y bambúes, se empleaba, sobre todo, en la habitación, en obras ejecutadas en barro, adobe y ladrillo; no intervenía en las edificaciones de importancia funeraria o sagrada. La ausencia de maderamen, de cerchas y andamiajes de consideración, imprime a la arquitectura pétrea un ritmo pausado y una gran macicez. Los elementos de esta arquitectura son pocos y sencillos: el muro y el pórtico adintelado.
El muro es un talud, perfil adecuado a la poca resistencia del terreno, generalmente de profundidad fangosa, y lo corona una cornisa, muy característica, formada por una elegante garganta que nace en una moldura circular, el rodón, y termina en un filete liso y fino. Estos perfiles parecen ser originarios de formas arcillosas primitivas que, por tradición, perduran en la arquitectura de piedra. Los pórticos están constituidos por gruesas columnas o pilares prismáticos y muy próximos que sostienen vigas monolíticas. Los techos se construyen con losas de piedra colocadas directamente sobre los dinteles y cabezas de muro. A veces, aparece la bóveda, pero no radial ni con dovelas, sino hecha por simple superposición escalonada de bloques e imitando generalmente, en su acabado, estructuras leñosas. Los vanos son igualmente adintelados y casi siempre tienen una grácil forma trapezoidal.
Al estudiar los tipos de monumentos en los diferentes periodos de la historia egipcia veremos, hasta donde nos sea posible en este Breviario, la diversidad ornamental de ellos, que es de una riqueza infinita y de una admirable ejecución.
FIGURA I.1. Pórtico egipcio.
Se buscaba lo estable, lo estático, y los egipcios emplearon el triángulo, la única forma geométrica indeformable, no sólo como un trazo regulador, sino como forma y contorno, llegando a materializarlo en lo piramidal de sus tumbas reales.
Al monarca, al faraón, se le consideraba como un dios paternal y absoluto, y hubo muchos dignos de esa creencia por su magnanimidad y grandiosos trabajos. Ni la mano de obra ni el tiempo tenían valor ante el sentido de eternidad; sólo así se explica la realización de esos monumentos extraordinarios, algunos de los cuales aún podemos admirar después de más de 6 000 años de erigidos.
No debemos creer que sólo existía una expresión de arte colosal y grave. Ésa fue, sobre todo, la expresión arquitectónica que, por su índole, se orientó hacia los templos, tumbas y oratorios reales. Había un arte popular que, en la habitación corriente, en la pintura y pequeña escultura, aparece lleno de movimiento, frescor y encanto; era la vida del oasis la que se reproducía con brillante naturalidad y colorido. Esto se encuentra en muchas pinturas murales, bajorrelieves y estatuillas que pueblan los santuarios y las tumbas.
Es notable, igualmente, la suavidad de contornos y perfiles, la representación abundante de aves y de flores, de mujeres con expresión sonriente, de lo grácil y amable ejecutado con gusto y precisión extremos. Parece como si la serena felicidad que nos revela este aspecto del arte egipcio hiciese parte de su propia e ingenua seguridad de una vida imperecedera.
La evolución de la arquitectura en Egipto puede dividirse en cuatro grandes periodos; ellos comprenden sus 31 dinastías históricas en el curso de 5 000 años.
Periodo del Antiguo Imperio, que comienza el año 3180 a. C. y termina el 2100 a. C. Es “el periodo menfítico”; Menfis fue entonces la capital del imperio. Sus centros principales eran Menfis, Gizeh, Sakkarah, Heliópolis. Allí se encuentran los primeros monumentos de la arquitectura egipcia: mastabas y pirámides reales.
Periodo del Imperio Medio, que comprende desde la XI hasta la XVII dinastía; de 2100 a. C. hasta 1580 a. C., con la invasión de los hicsos o reyes pastores; tribus orientales que dominaron el bajo Egipto. La capital se trasladó a Tebas; de ahí la frecuente denominación de primer periodo tebano. Durante este periodo se realizaron obras de gran importancia en Luxor, Abidós y Beni-Hassan, siendo de la mayor trascendencia la fundación del Gran Templo de Ammón en Luxor.
Periodo del Nuevo Imperio, que es el del apogeo del arte egipcio. Su duración, de 1580 a. C. a 1090 a. C., comprende desde la XVIII dinastía hasta la XX dinastía. Una vez liberado el país del invasor su resurgimiento es grande y llega al más alto grado de creación arquitectónica; se construyeron el gigantesco conjunto de templos de Karnak y los colosos de Isambul. Tebas fue la capital del Bajo y del Alto Egipto. Los centros de mayor interés son Karnak, Luxor, Abidós, Medimet-Abú, Dar-el-Baheri, Abu Simel, Elefantina, etcétera.
Durante la segunda mitad de este periodo, las luchas intestinas, el dominio de Nubia, las invasiones asirias y, por último, la conquista de los persas, detuvieron prácticamente las grandes realizaciones arquitectónicas. El arte egipcio no se alteró mayormente en su invariable unidad de estilo al contacto de los conquistadores; asirios y persas fueron en cambio profundamente influidos por él, como lo veremos en la arquitectura de esos pueblos.
La dominación persa comprende las últimas dinastías, de la XXVI a la XXXI. La capital es Sais. Fue la época de arte egipcio llamada saítica que tuvo un particular encanto de finura y elegancia, sobre todo en la pequeña estatuaria.
Periodo Ptolemaico, que principia en 332 a. C. con Ptolomeo I, uno de los generales de Alejandro el Grande, y termina con la conquista romana, el año 30 a. C. Egipto se transformó en una floreciente colonia griega y su arquitectura tiene un notable renacimiento. El arte griego llega a darle a sus monumentos un sello particular que, aunque tenue, es muy característico por su esbeltez, algunas nuevas disposiciones y creación de formas. En este periodo se levantan magníficos templos en Denderah, Edfú y Filae.
Veamos ahora cuáles son los principales tipos característicos de esta arquitectura primera que se conservó sin mayores variaciones de forma y estilo a través de 50 siglos. Los monumentos pueden dividirse en dos grandes grupos: tumbas y templos. Dejaremos, para finalizar, las pocas consideraciones que debemos hacer sobre la arquitectura utilitaria.
Las tumbas se clasifican en mastabas, pirámides reales e hipogeos.
Las mastabas son, posiblemente, las tumbas más antiguas después de los túmulos con pozos funerarios de épocas prehistóricas. Se construían aisladamente, en hileras, formando inmensos cementerios que, en realidad, se consideraban como ciudades donde la vida había quedado eternamente retenida. Las necrópolis de Menfis en Gizeh y la de Sakkarah son las más importantes. Estas tumbas características del Antiguo Imperio tienen la forma de un tronco de pirámide, chato, de base rectangular y alargada. Sus gruesos muros inclinados y sus techos planos hacen pensar en que estas construcciones de piedra eran como idealizaciones geométricas de los montículos de arcilla y pedruscos que se levantan sobre las primitivas fosas mortuorias adquiriendo el talud propio de dichos materiales. Esta impresión de síntesis y cristalización geométrica de las formas naturales y sistemas primitivos de construcción, tanto arcillosos como pétreos, es constante en los monumentos egipcios.
Las mastabas se dividían interiormente en tres partes: la cámara exterior para las ofrendas dedicadas al “Ka” o doble del difunto; la cámara interior, secreta, que contenía sus retratos —generalmente compuesta por una galería con pequeños recintos adosados—, y la cámara mortuoria subterránea donde se depositaba el sarcófago. En algunas mastabas, como la de Thi en Sakkarah, los muros de la primera cámara son de un enorme valor artístico y documental por la riqueza y variedad de sus relieves, que describen la vida del difunto y las costumbres de la época.
Las pirámides eran tumbas reales; aparecían como colinas de piedra en el desierto, reverberantes al sol por el pulido y lustre de sus caras de granito. Las principales se encuentran agrupadas en la necrópolis de Gizeh. Las más famosas son las de la IV dinastía: las de Keops, Kefrén y Micerino. Son monumentos típicos del Antiguo Imperio, aunque se encuentran algunos cuantos ejemplos posteriores. Ciertas pirámides son escalonadas como en Sakkarah o presentan sus paramentos en línea quebrada como en Deschur. Una entrada alta y secreta conduce por un estrecho corredor a la galería principal de la pirámide que asciende hasta su centro donde se encuentra la cámara mortuoria del faraón. En la Gran Pirámide, la de Keops —144 metros de altura— el sepulcro llamado de la reina se halla igualmente al centro de la gigantesca tumba pero a un nivel inferior. Otros profundos corredores parecen haber sido hechos para disimular aún más los secretos caminos hacia los sarcófagos reales, junto a los que se guardaban verdaderos tesoros. Estas precauciones las vemos aparecer igualmente en las mastabas, con la ...

Table des matières