En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas
eBook - ePub

En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas

María Martínez-Atienza de Dios, María Martínez-Atienza de Dios

  1. 275 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas

María Martínez-Atienza de Dios, María Martínez-Atienza de Dios

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Esta obra tiene como objetivo fundamental profundizar en las relaciones y en los límites que existen entre la sintaxis, la morfología, el léxico, la semántica y la pragmática del español, lo cual se desarrolla a través de diez capítulos escritos por especialistas, en los que se abordan estas relaciones a partir de temas concretos. El libro está estructurado en tres secciones: en la primera se analizan las relaciones entre el léxico, la morfología y la sintaxis, en particular se estudian los límites difusos entre las categorías gramaticales, se analizan los verbos pseudocopulativos y la delimitación entre los compuestos y las aposiciones, en este último caso a propósito de las relaciones entre la morfología y la sintaxis. En la segunda sección se abordan las relaciones entre la sintaxis, la semántica y la pragmática a través del estudio de los adverbios oracionales, del significado superlativo de las locuciones cuantitativas formadas con el esquema hasta + SN> o de las construcciones que tienen un sustantivo como núcleo. Por último, en la tercera sección se analizan las relaciones entre la semántica y la sintaxis a través de los tiempos y de las perífrasis verbales.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à En torno a la delimitación de determinadas categorías lingüísticas par María Martínez-Atienza de Dios, María Martínez-Atienza de Dios en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Languages & Linguistics et Syntax in Linguistics. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Éditeur
De Gruyter
Année
2022
ISBN
9783110767902

Sección 1: Sobre las relaciones entre el léxico, la morfología y la sintaxis

Relaciones entre el léxico y la sintaxis: la ruptura de los límites entre las categorías gramaticales

Elena de Miguel Aparicio
Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española, Ciudad Universitaria de Cantoblanco, c/ Francisco Tomás y Valiente, España
Nota: La investigación que subyace a este trabajo ha sido en parte financiada por el proyecto Procesamiento de oraciones con ser y estar: Un estudio psicolingüístico de la interfaz sintaxis-semántica (POSE) (ref.: PID2019-111198GB-I00; Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España). Quiero expresar mi agradecimiento a Antonio López Fraguas, especialista en física de plasmas, por sus inspiradoras explicaciones sobre la divisibilidad del átomo, y a Concepción Maldonado, por sus inspiradoras observaciones lingüísticas. No es preciso decir que unas y otras pueden no haber sido recogidas de manera adecuada en el trabajo.

Resumen

La concepción de la palabra como unidad dotada de una estructura interna a la que la sintaxis tiene acceso ofrece nuevas y sugerentes perspectivas para analizar ciertos fenómenos de interfaz léxico-sintaxis: en concreto, los casos en que el contexto altera la interpretación de una palabra y la polisemia de ciertas combinaciones de palabras cuyas lecturas no se obtienen composicionalmente. Este trabajo defiende que la sintaxis materializa (focaliza, despliega o cancela) los rasgos subléxicos de la estructura interna de la palabra, lo que en ocasiones desencadena una recategorización –léxica (de nombre de objeto a nombre de evento, de individual a colectivo) o gramatical (de verbo o adjetivo a nombre; de palabra predicativa a palabra ligera)–, siempre que la definición de la palabra contenga, explícita o potencialmente, un contenido subléxico que permita la intervención del contexto. Así concebida, la recategorización ligada al contexto es transitoria: fuera del contexto recategorizador, la palabra mantiene su adscripción categorial primigenia. El análisis propuesto permite mantener la existencia de clases de palabras discriminadas por su comportamiento sintáctico, pero dotadas de una naturaleza dinámica y flexible que permite salidas e incorporaciones transitorias de miembros sin que ello cuestione su postulación.

Palabras clave

clases de palabras, recategorización contextual, estructura sub-léxica, polisemia, interfaz léxico-sintaxis, lexicón generativo

Abstract

The conception of the word as a unit endowed with an internal structure to which syntax has access offers new and suggestive perspectives for analyzing certain lexicon-syntax interface phenomena: in particular, the cases in which context alters the interpretation of a word and the polysemy of certain word combinations whose readings are not obtained compositionally. This work argues that syntax materializes (focuses, deploys or cancels) the sublexical features of the internal structure of the word, which sometimes triggers a recategorization –lexical (from object noun to event noun, from individual noun to collective noun) or grammatical (from verb or adjective to noun; from predicative word to light word)–, provided that the definition of the word contains, explicitly or potentially, a sublexical content that allows the intervention of the context. Thus conceived, context-linked recategorization is transitory: outside the recategorizing context, the word maintains its original categorial ascription. The proposed analysis makes it possible to maintain the existence of classes of words discriminated by their syntactic behavior, but endowed with a dynamic and flexible nature that allows transient departures and incorporations of members without questioning their postulation.
Keywords: word classes, contextual recategorization, sub-lexical structure, polysemy, lexical-syntax interface, generative lexicon,

1 La desintegración de la palabra

La investigación actual en los ámbitos de la semántica léxica y del análisis sintáctico trabaja cada vez más con el presupuesto de que las palabras tienen un interior al que la sintaxis puede acceder y que se puede «externalizar»; se trata de una propuesta que cuestiona la concepción tradicional de la palabra como unidad para la sintaxis:1 la palabra deja de ser una entidad atómica para constituir una entidad molecular, compuesta de partes, que han recibido distintos nombres: fragmentos, facetas, factores, fases o rasgos, entre otros.
Este trabajo asume la hipótesis de que la palabra está dotada de una estructura interna cuyas partes son informaciones subléxicas que se pueden materializar en el contexto sintáctico de forma independiente. Ahora bien, el paralelismo con el mundo de la física se lleva aquí un poco más lejos, al defender que, en realidad, la palabra sí es un átomo y no una molécula; como tal, puede experimentar en ciertos contextos conversiones análogas a las que se producen en las reacciones nucleares. La palabra, entendida como átomo, puede ver cómo su núcleo se desintegra y se transmuta en un núcleo distinto cuando se combina con otras palabras –el caso del verbo que se convierte en nombre o del nombre individual que se recategoriza como colectivo–, o se fragmenta en dos núcleos de tipo diferente –el caso paradigmático de los verbos con dos núcleos eventivos, cuyas respectivas informaciones aspectuales pueden ser, incluso, contradictorias–.
Los datos examinados a lo largo de esta sección ilustran en qué sentido propongo este símil entre palabras y átomos.

1.1 Partes o subeventos en las palabras que denotan eventos

La postulación de estructura interna o subeventiva en las palabras que denotan eventos permite dar cuenta de contrastes en principio sorprendentes, como el que manifiesta el verbo oscilar, que denota un evento puntual en (1a) y uno durativo en (1b):
(1)
a. El péndulo osciló de repente.
b. El péndulo osciló durante horas.
c. El péndulo osciló bruscamente.
El comportamiento aspectualmente contradictorio de oscilar se explica si se presupone que el verbo cuenta con una estructura subléxica compuesta por dos fases o subeventos: un punto inicial –visualizado por de repente en (1a)– y un proceso subsiguiente –enfocado por durante horas en (1b)–. Según la conocida clasificación de Vendler (1967), oscilar se tendría que definir simultáneamente como un logro y una actividad. En términos de De Miguel/Fernández Lagunilla (2007), en cambio, es un verbo que denota un evento complejo, compuesto de un logro inicial y un proceso subsiguiente, que se pueden materializar de manera independiente. Formalmente, se considera una palabra de tipo complejo, que se define como: [logro • proceso].2 Esa definición articulada de oscilar explica también la ambigüedad de (1c), donde bruscamente puede predicarse tanto del subevento de logro (‘de manera brusca comenzó a oscilar’; ‘pasó bruscamente de estar en reposo a oscilar’) como del subevento de proceso (‘la oscilación descrita fue brusca’; ‘mientras osciló, lo hizo de manera brusca’).
La hipótesis de la existencia de subeventos o fases en el interior de los eventos se ha desarrollado notablemente en las últimas décadas,3 y ha permitido afrontar la clásica paradoja del aspecto léxico, en tanto que propiedad de las unidades léxicas que parece construirse en la sintaxis. En efecto, para un enfoque tradicional, oscilar...

Table des matières