Investigaciones filosóficas
eBook - ePub

Investigaciones filosóficas

Ludwig Wittgenstein, Jesús Padilla Gálvez

Condividi libro
  1. 332 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Investigaciones filosóficas

Ludwig Wittgenstein, Jesús Padilla Gálvez

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

"Que Wittgenstein es uno de los grandes nombres de la filosofía del siglo XX es indiscutible. En sus "Investigaciones filosóficas", que se edita con nueva traducción, aborda los dilemas del lenguaje, el verdadero sentido de las palabras" (Reyes Mate en ABC Cultural).Las Investigaciones filosóficas dan a la luz en forma de libro observaciones que conforman, en palabras de su autor, "un conjunto de bosquejos de paisajes", fruto de "recorrer en zigzag un amplio ámbito del pensamiento en todas las direcciones". Tratan del concepto de significado, de comprensión, de proposición, reglas y gramática, necesidad, intencionalidad, justificación y experiencia, sobre voluntad y los estados de conciencia, entre otros asuntos.Sobre el trasfondo del Tractatus logico-philosophicus, y en contraste con él, Wittgenstein trata de dilucidar los problemas filosóficos generados por el uso y el abuso del lenguaje ordinario. Esta labor de desenmascaramiento recurre a un método de "entrelazado" o "trenzado" de los argumentos, en que "se superponen muchas fibras". El minimalismo expresivo y el estilo "aforístico" del texto son así producto de la concisión y la intensidad del pensamiento. Este trabajo reflexivo suscita una pluralidad de lecturas, dejando al lector que siga indagando por su cuenta los problemas y aporte su solución. Como dice Wittgenstein: "No quisiera con mi escrito ahorrarles a otros el pensar. Acaso, si fuera posible, estimular a alguien a tener pensamientos propios".La presente traducción, basada en la cuarta edición revisada de la obra, ha tenido en cuenta los últimos resultados de la investigación sobre los manuscritos originales y las distintas versiones previas del texto publicado póstumamente en 1953.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Investigaciones filosóficas è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Investigaciones filosóficas di Ludwig Wittgenstein, Jesús Padilla Gálvez in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Philosophy e Analytic Philosophy. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Editore
Trotta
Anno
2021
ISBN
9788413640488
Edizione
2
Argomento
Philosophy

INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS

Überhaupt hat der Fortschritt das an sich, daß er viel größer ausschaut, als er wirklich ist.
Generalmente, el progreso en sí se vislumbra mucho más grandioso de lo que realmente es.
NESTROY1
1. Cf. Nestroy, 1847, acto 2, escena 10. El lema lo expresa Gottlieb Herb, el hijo de un encuadernador pobre, que se lamenta de que en la era del progreso sigan sin erradicarse la maldad y la perversidad social y material en el mundo. En la denominada Spätfassung (TS 227) aparece como Motto, «lema». En la versión anterior, denominada Zwischenfassung, el lema de Investigaciones filosóficas era el siguiente:
«Motto:
Sind diese schmerzenden Widersprüche entfernt, so ist zwar nicht die Frage nach dem Wesen beantwortet, aber der nicht mehr gequälte Geist hört auf, die für ihn unberechtigte Frage zu stellen» (Hertz, 1910, p. 9).
El epígrafe de la versión intermedia descubre, en efecto, el propósito de su investigación:
«Lema:
Una vez eliminadas estas dolorosas contradicciones, bien es verdad que no se ha dado respuesta a la cuestión sobre la esencia, pero el espíritu no atormentado deja de plantearse la cuestión para él ilícita».

PRÓLOGO

Seguidamente publico pensamientos, el resultado de investigaciones filosóficas, a los que he dedicado los últimos dieciséis años. Conciernen a muchos asuntos: el concepto de significado, de comprensión, de proposición, de lógica, de los fundamentos de la matemática, de los estados de conciencia y otros. He escrito esos pensamientos en párrafos breves como observaciones. A veces en largas cadenas sobre el mismo asunto, a veces saltando de un ámbito a otro en expeditivo cambio. – Mi propósito era desde el comienzo compendiar todo esto alguna vez en un libro, de cuya forma me hice diferentes representaciones en diferentes épocas. Pero me parecía esencial que en él los pensamientos debieran progresar de un asunto a otro en una secuencia natural y sin fisuras.
Tras algunos intentos desafortunados1 de ensamblar mis resultados en un conjunto similar, me di cuenta de que nunca lo conseguiría. Que lo mejor que yo podría escribir siempre conformaría meras observaciones filosóficas; que mis pensamientos al trabarlos aglutinados desfallecían tan pronto como intentaba obligarlos a proseguir, contra su inclinación natural, en una dirección. — Y esto dependía, ciertamente, de la naturaleza misma de la investigación. Ella, pues, nos obliga a recorrer en zigzag un amplio ámbito del pensamiento en todas las direcciones. — Las observaciones filosóficas de este libro son, en cierto modo, un conjunto de bosquejos de paisajes que han resultado de estos largos e intrincados viajes.
Los mismos puntos, o casi los mismos, fueron continuamente tanteados de nuevo desde diferentes direcciones y siempre se trazaron nuevas imágenes. Un sinnúmero de estas estaban aquejadas, o falsamente especificadas, por un registro incorrecto de todos los defectos de un torpe dibujante. Y cuando estas fueron descartadas, quedó un remanente2 discreto que entonces debía ser reordenado, y recortado muchas veces, para que pudiera ofrecerle al observador una imagen del paisaje. – Así pues, este libro es en realidad un mero álbum.
Hasta hace poco había abandonado propiamente el proyecto de publicar mi trabajo en vida. Cierto es que aquel reaparecía de tiempo en tiempo y especialmente porque me daba cuenta de que mis resultados, que yo había difundido en lecciones, escritos y discusiones, estaban en circulación muchas veces malentendidos, más o menos debilitados3 o recortados. Ello instigó mi vanidad y tuve dificultades para apaciguarla.
Hace cuatro años tuve ocasión de volver a leer mi primer libro (el Tractatus logico-philosophicus) y de explicar sus pensamientos4. Entonces, de repente, me pareció que debía publicar juntos aquellos viejos pensamientos y los nuevos: que estos solo podían alcanzar su correcta iluminación mediante el contraste y con el trasfondo de mi modo de pensar anterior5.
Pues, desde que hace dieciséis años comencé a ocuparme de nuevo de filosofía, hube de reconocer graves errores en lo que había depositado en ese primer libro. Me ha ayudado a advertir estos errores —en un grado que apenas yo mismo puedo juzgar— la crítica que mis ideas han experimentado por Frank Ramsey6 —con quien las he discutido en innumerables conversaciones durante los dos últimos años de su vida—. Más aún que a esta crítica —siempre enérgica y certera— le debo la que ha practicado durante muchos años sin interrupción sobre mis pensamientos un profesor de esta Universidad, el señor P. Sraffa7. A este estímulo le debo las ideas más prósperas de este escrito.
Por más de una razón lo que publico aquí afectará a lo que otros escriben hoy en día. – Si mis observaciones no portan ningún sello propio que las distinga como mías, consecuentemente no pretendo tampoco reclamarlas como de mi propiedad.
Las entrego al público con sentimientos indecisos. Que este trabajo, con su carencia y en la tenebrosidad de esta época, esté destinado a arrojar luz en uno u otro cerebro no es imposible; pero, por supuesto, no es probable.
No quisiera con mi escrito ahorrarles a otros el pensar. Acaso, si fuera posible, estimular a alguien a tener pensamientos propios.
Me hubiera gustado escribir un buen libro. No ha resultado ser así; pero la edad en la que podría haberlo mejorado ya ha pasado.
Cambridge, enero de 1945
1. Alusión a las cinco versiones que se conocen de Investigaciones filosóficas. El manuscrito viene precedido por una versión original (Urfassung, MS 142). Seguidamente, Wittgenstein elaboró una versión temprana (Frühfassung), que se corresponde con los escritos TS 225, TS 220 y TS 221. Posteriormente, reelaboró un nuevo escrito denominado Bearbeitete Frühfassung (TS 239). Luego, confeccionó la versión intermedia, para ultimar sus anotaciones en la versión tardía (Spätfassung), que aquí se publica (correspondiente a TS 227). La Segunda Parte («Teil II») recoge el MS 144.
2. Austro-bávaro: Wittgenstein usa el término vienés halbwegser como adverbio modal que expresa también atenuación.
3. El término austro-bávaro verwässert puede ser traducido como «debilitado» (abgeschwächt).
4. Cf. TS 227b: «de explicar a alguien sus pensamientos.»
5. Wittgenstein emplea el apócope austriaco de älteren que aquí significaría literalmente «mi modo de pensar antiguo».
6. Frank Plumpton Ramsey estaba estrechamente ligado a Wittgenstein. Sus contribuciones alcanzan al campo de las matemáticas, la lógica y la economía.
7. Piero Sraffa fue un economista italiano vinculado a John Maynard Keynes, que lo invitó a la Universidad de Cambridge, donde Sraffa impartió docencia sobre economía. Perfeccionó la teoría clásica del valor. En Cambridge frecuentó a Ludwig Wittgenstein, con el que discutió sobre lógica, matemáticas y economía. Publicó una edición crítica de las obras de David Ricardo. Según Wittgenstein, la crítica de Sraffa lo forzó a superar sus propuestas tractarianas y a desarrollar nuevos planteamientos.

PARTE I

1. Agustín de Hipona, en las Confesiones (I, 8):1 «Cum ipsi (majores homines) appellabant rem aliquam, et cum secundum eam vocem corpus ad aliquid movebant, videbam, et tenebam hoc ab eis vocari rem illam, quod sonabant, cum eam vellent ostendere. Hoc autem eos velle ex motu corporis aperiebatur: tamquam verbis naturalibus omnium gentium, quae fiunt vultu et nutu oculorum, ceterorumque membrorum actu, et sonitu vocis indicante affectionem animi in petendis, habendis, rejiciendis, fugiendisve rebus. Ita verba in variis sententiis locis suis posita, et crebro audita, quarum rerum signa essent, paulatim colligebam, measque jam voluntates, edomito in eis signis ore, per haec enuntiabam».2
Con estas palabras alcanzamos, según mi parecer, una determinada imagen3 de la esencia del lenguaje humano4. Concretamente esta: Las palabras del lenguaje nombran objetos – las oraciones son combinaciones de esas denominaciones. — En esta imagen del lenguaje encontramos las raíces de la idea: Cada palabra tiene un significado. Este significado se asigna a la palabra. Este es el objeto al que corresponde la palabra.
Agustín de Hipona no se refiere a una divergencia de géneros de palabras. Quien así describe el aprendizaje del lenguaje piensa, así creo, primariamente en sustantivos como «mesa», «silla», «pan» y en nombres de personas, y solo en un segundo plano en los nombres de ciertas acciones y propiedades, y en los restantes géneros de palabras como algo que se irá descubriendo.
Piensa, pues, en este uso del lenguaje: Mando a alguien a comprar. Le doy una lista de la compra en la que se encuentran los signos: «cinco manzanas rojas». Lleva la lista de la compra al tendero, este abre el cajón que tiene el signo «manzanas»; luego busca en una tabla la palabra «rojo» y frente a ella encuentra una muestra de color; después dice la serie de los números cardinales —asumo que la sabe de memoria— hasta la palabra «cinco» y por cada numeral toma del cajón una manzana que tiene el color de la muestra. — Así, y análogamente, se opera con las palabras. — «¿Pero, cómo sabe dónde y cómo debe consultar la palabra ‘rojo’ y qué tiene que hacer con la palabra ‘cinco’?» — Bueno, presumo que actúa como lo he descrito. Las explicaciones tienen un fin en algún lugar. – ¿Pero cuál es el significado de la palabra «cinco»? – Aquí no nos hemos referido para nada a tal asunto; solo a cómo se usa la palabra «cinco».5
2. Ese concepto filosófico del significado alberga una representación primitiva del modo en que funciona el lenguaje. Pero también puede decirse que es la representación de un lenguaje más primitivo que el nuestro.
Supongamos un lenguaje que concuerde con la descripción que hace Agustín de Hipona: El lenguaje debe servir en la comunicación6 entre un albañil A con su aprendiz B. A construye un edificio de ladrillos. Hay cubos, columnas, losas y vigas. B tiene que pasarle los ladrillos y, por cierto, en el orden en que A los necesita. Con este fin usa un lenguaje que consta de las palabras: «cubo», «columna», «losa», «viga». A las pronuncia; – B trae la piedra que ha aprendido con la expresión y se la lleva. — Comprende este como un lenguaje primitivo completo.
3. Podríamos decir que Agustín de Hipona describe un sistema de comunicación; solo que no todo lo que denominamos lenguaje está en este sistema. Y esto debe decirse en muchos casos en que surge la cuestión: «¿Es útil o inútil esta representación7?». La respuesta es, pues: «Sí, útil, pero solo para este ámbito estrictamente reducido, no para la totalidad de lo que pretendes representar.»
Es como si alguien declarara: «Jugar consiste en desplazar cosas sobre una superfi...

Indice dei contenuti