Una teoría del urbanismo
eBook - ePub

Una teoría del urbanismo

Renó, Denis, Renó, Luciana, Campalans, Carolina

  1. Spanish
  2. ePUB (handyfreundlich)
  3. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Una teoría del urbanismo

Renó, Denis, Renó, Luciana, Campalans, Carolina

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Nueva ecología de los medios y desarrollo ciudadano presenta diversos ejemplos y modelos relacionados con la construcción del estudio de los temas en el escenario contemporáneo, donde la participación y la comunicación comparten un mismo objetivo. Esta obra tiene como propuesta la discusión sobre estos escenarios con autores de diferentes nacionalidades (Brasil, Colombia, México, Portugal, Australia y EEUU.) y pertenecientes a distintas instituciones.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Una teoría del urbanismo als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Una teoría del urbanismo von Renó, Denis, Renó, Luciana, Campalans, Carolina im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Derecho & Ley de vivienda y urbanismo. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

C. La ciudad planificada
Objetivos y campos de acción para su organización constructivo-espacial

1. Teoría normativa del urbanismo

Los elementos de una teoría normativa del urbanismo que a continuación se exponen se refieren a la coordinación y la dirección de la actividad de la construcción en relación con un contexto establecido: el de la ciudad en su organización constructivo-espacial. Coordinación y dirección significan una gestión pública como intervención en la transformación de la ciudad –acorde con determinados objetivos y con determinados campos de acción–. Los objetivos y la definición de los campos de acción son expresión de un acuerdo de expertos, y se encuentran correlacionados con valores establecidos por la sociedad, valores que permean los principios técnicos del urbanismo consciente o inconscientemente. No es posible demostrar pero sí explicar los objetivos (Kuder 2004). La descripción de los objetivos existentes proporciona, sobre todo en el transcurso del tiempo, obviamente diferentes concepciones; sin embargo, puede definirse de ahí una representación intersubjetiva de las tendencias de gestión dominantes. En dicho proceso es esencial lograr un determinado grado de transparencia, de tal manera que la influencia de objetivos preconcebidos, deficientes o ideológicamente estrechos sea más bien poco notoria. La descripción de un posible sistema de objetivos contiene, a pesar del obligatorio plano objetivo, necesariamente la visión subjetiva del autor y no puede desprenderse completamente de su posición urbano-política de especialista.
El contenido y la labor de una teoría normativa del urbanismo deben consistir en describir objetivos y campos de acción desde el trasfondo de la concepción de valores sociales, así como sistematizar los objetivos existentes, conciliar sus contradicciones, valorarlas y, en una relación diferenciada, llevarlas a una gestión práctica de planificación. El sistema de objetivos que se deriva de allí puede, a su vez, reexaminarse considerando tanto las contradicciones como la escasez de contradicciones. La evaluación y la revisión de los objetivos concebidos constituyen dos criterios de referencia importantes: el primero en cuanto a la lógica interna y a la consistencia del sistema de objetivos mismo, incluyendo el contexto en el cual se encuentran los objetivos; y, en segundo lugar, en lo que tiene que ver con la inclusión de los resultados de la descripción y la explicación de la ciudad en cuestión, los sistemas de regularidades del desarrollo y de los componentes de la organización constructivo-espacial (ver también C 2).
El primer criterio de referencia, enfocado en la consistencia y el contexto, contempla que los objetivos que se encuentran están a su vez conectados con una determinada concepción y deben ser considerados y clasificados de acuerdo con esta concepción. El contexto o bien consiste en las perspectivas específicas según los intereses (objetivos transversales o sectoriales), o bien se refiere a la dimensión temporal (concepciones urbanísticas más antiguas o más nuevas), o puede también ligarse a los respectivos campos de acción (ensanche, renovación o remodelación de la ciudad). El segundo criterio de referencia, la inclusión del desarrollo y de los componentes de la organización constructivo-espacial (ver B 0), tiene un peso relevante. Cuando y mientras los objetivos urbanísticos se discutan (o puedan discutirse) en el marco de una especie de “jaula” normativa y no hagan referencia a nociones adquiridas empíricamente ni a sistemas de reglas o regularidades reconocidos, estos objetivos sólo podrán ser de limitado uso o llevarán, como lo ha demostrado la historia del modernismo, a resultados opuestos. Las concepciones de los objetivos quedan, entonces, supeditadas a una conjetura ideológica habilitada. A la par con una teoría descriptiva y explicativa de la organización constructivo-espacial de ciudad, va creciendo un fundamento de conocimiento que, aunque no hace inútiles ciertas discusiones básicas sobre las concepciones de objetivos en el urbanismo (“modelos”), sí puede proporcionar una base más racional.
Los objetivos trasversales son los determinantes puesto que el urbanismo funciona como una tarea que atraviesa toda la planificación urbana y espacial. Los objetivos sectoriales tienen su relevancia pero deben someterse en gran medida a un proceso de contrapeso y armonización en el conjunto. Se relacionan con los componentes de la organización constructivo-espacial (división del suelo, edificación, habilitación técnica y plantación, espacio público, relación de lugares y red, niveles de escala) –como un fundamento sobre el cual se determinan todas las funciones urbanas o los requisitos sectoriales–. Los objetivos trasversales u objetivos superiores para el urbanismo (y la arquitectura) se encuentran ya en Alberti: necessitas (aseguramiento básico), commoditas (utilidad), voluptas (belleza, inteligibilidad); yo agrego el de durabilitas (sostenibilidad) (ver C 1). Las demás consideraciones expuestas referentes a una teoría normativa se establecen sobre los cinco componentes de la organización constructivo-espacial y sobre los cuatro objetivos superiores trasversales (Cuadro 13). En el capítulo C del presente estudio están distribuidos, acorde con las condiciones mencionadas, de la siguiente manera:
(1) Descripción, clasificación y discusión de las concepciones de objetivos en el urbanismo tal como se han desarrollado especialmente desde la industrialización en el siglo XIX. Están o bien formuladas por escrito o bien contenidas en los diseños urbanísticos, realizados o no, de las zonas de asentamiento existentes o por construir, así como en las concepciones apoyadas en éstos. Los objetivos trasversales y los sectoriales se definen, de manera individual, en virtud de las categorías idóneas y finalmente ya relacionadas entre sí.
(2) Descripción de la posible evaluación de las concepciones de objetivos: (a) en relación con su clasificación objetiva (consistencia y contexto) y (b) en relación con los resultados de la investigación de la ciudad existente dada (regularidades y sistemas de reglas del desarrollo y de los componentes de la organización constructivo-espacial). Los objetivos superiores de aseguramiento básico, utilidad, inteligibilidad y sostenibilidad se diferencian y subdividen según objetivos parciales, objetivos inferiores e indicadores, de tal manera que la conexión con la gestión práctica de planificación y, dado el caso, con el acoplamiento, se evidencie.
(3-5) Descripción de los tres campos de acción del urbanismo: el ensanche, la renovación y la remodelación de la ciudad y sus objetivos específicos. El ensanche de la ciudad consiste en edificar nuevas unidades urbanas o barrios en suelo hasta ahora no edificado, por lo general en los límites o las afueras de la ciudad existente. La renovación urbana está constituida por mejoras de la organización constructivo-espacial (pero incluyendo lo social, lo económico y lo ecológico) dentro de la ciudad existente o sus unidades de asentamiento. La remodelación, como una forma especial de la renovación de la ciudad, está relacionada con cambios más amplios, por ejemplo, mediante grandes medidas de infraestructura, el levantamiento de nuevas instalaciones centrales, el cambio en el uso de antiguas áreas industriales, portuarias o militares. La definición de los campos de acción constituye un componente esencial de la teoría normativa. Las concepciones generales de objetivos deben demostrar, en los campos de acción, su compatibilidad al igual que su resistencia frente a las contradicciones. En sentido contrario, las nuevas concepciones de planificación urbanística, que pueden mencionarse con muy buenos ejemplos, proporcionan los verdaderos puntos de partida en el plano del urbanismo práctico. Los objetivos específicos formulados para los campos de acción establecen una especie de conexión entre las concepciones generales de objetivos y la metodología y finalmente la acción práctica de planificación.
(6) La discusión de las concepciones de objetivos y de las conceptualizaciones actualmente vigentes y surgidas de modo apropiado para la forma futura de la ciudad, a partir del trasfondo de la experiencia de la historia real y de las ideas, el estado del desarrollo de la teoría explicativa, así como las condiciones marco socioeconómicas y ecológicas. Aquí el punto focal lo constituye la reflexión sobre la forma de la ciudad que se pretende conformar, en su organización constructivo-espacial, la estructura de los asentamientos, el sistema urbano, entre las posiciones polarmente opuestas de la “ciudad compacta” y la “disolución de la ciudad”.

2. Concepciones de objetivos

Como tales, las concepciones de objetivos del urbanismo deben posibilitar que los motivos de las acciones cotidianas prácticas de planificación se hagan conscientes y que los objetivos se combinen entre sí en su disposición de corto, mediano y largo plazo, en una relación fundamentada y representable, es decir, en un sistema de objetivos. Las concepciones de objetivos deben facilitar y promover la comunicación entre la población, los responsables de la toma de decisiones elegidos y los técnicos. Las concepciones de objetivos del urbanismo no sólo han de contener las expresiones de lo que se debe alcanzar, sino también de lo referente a cómo proceder en el camino, cómo deberán modificarse los objetivos en caso de requerirse. Y ello debido a que, en lo concerniente a ciudad y asentamiento, se trata de una imagen en constante transformación. Las concepciones de objetivos del urbanismo están plasmadas en papel, en publicaciones especializadas y en textos legales y acuerdos políticos, o bien pueden deducirse de planos urbanísticos, llevados a cabo o no. Tienen variadas facetas y, gracias a su multiplicidad, con frecuencia no se da cuenta de ellas, desplegadas entre la generalidad y la concreción, entre la perspectiva a largo plazo y la actual, entre lo deseable y lo realizable, sujetas a la ciudad como representación social o constructivo-espacial. Es de considerar hasta qué punto pueden independizarse las concepciones de objetivos del urbanismo de las tendencias actuales o incluso de las que surgen por moda, si han de tener una función de guía de acciones para la práctica. De modo opuesto, se plantea la pregunta sobre cuál es la proporción mínima de independencia del desarrollo real que deben tener para poder garantizar la pretensión de calidad en el sentido de utilidad, inteligibilidad y sostenibilidad de la organización constructivo-espacial de ciudad.
La diferenciación de las concepciones de objetivos según el grado de su generalización y de su concreción, como es corriente en la teoría de la planificación, proporciona un primer punto de soporte para la sistematización y la visión general. En inglés se habla de goals, objectives y targets: objetivos superiores generales, metas operativas y concretas que posteriormente pueden ser clasificadas en diferentes niveles dentro de un sistema de objetivos. Los objetivos superiores orientados al largo plazo deben poder incluir al mismo tiempo objetivos de corto plazo, darles espacio. Lo deseable y lo realizable, la utopía y la realización, conforman un margen de tensiones especial que, no en último lugar, se representa en la discusión general y amplia sobre los modelos urbanísticos. En muchas concepciones de objetivos se conectan elementos sociales y constructivo-espaciales, aquellos relacionados con la demanda o la necesidad y los vinculados con la oferta física, material de la ciudad construida. Deben ser considerados de manera diferenciada para poder utilizarlos en lo concreto en la dirección del desarrollo de la organización constructivo-espacial. Más adelante en ese trabajo s...

Inhaltsverzeichnis