La política en el Perú del siglo XX
eBook - ePub

La política en el Perú del siglo XX

Henry Pease, Gonzalo Romero

  1. 450 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

La política en el Perú del siglo XX

Henry Pease, Gonzalo Romero

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Uno de los ejes fundamentales de la política es lo que se suele llamar la lucha política, la cual incluye la confrontación y la cooperación entre grupos y líderes. Para entender esta relación es necesario describir y analizar esta lucha, dándole prioridad al análisis de las instituciones centrales del Estado; el sistema electoral y los órganos electorales; el sistema de partidos y el de gobierno.Los autores analizan cuatro etapas de nuestra historia: el Estado oligárquico, la crisis de dicho Estado, el Estado intervencionista y el Estado neoliberal. Para ello, examinan cada uno de estos periodos, a través de la descripción y el análisis de las luchas políticas que se llevaron a cabo y las instituciones que las caracterizan, enmarcados dentro de un Estado que —como la sociedad que le da origen— ha ido cambiando de manera acelerada en las últimas décadas. Este libro está dirigido a quienes quieren estudiar la política en el Perú, sean estudiantes, investigadores o profesores, ya sea de ciencia política o de otras disciplinas. Igualmente, se trata de un material que será de gran utilidad para quienes participan en partidos políticos o en organizaciones del Estado y la sociedad civil.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist La política en el Perú del siglo XX als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu La política en el Perú del siglo XX von Henry Pease, Gonzalo Romero im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Politics & International Relations & Global Politics. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Cuarta parte:
El Estado neoliberal
Introducción
En 1990, a partir del shock aplicado por el presidente Fujimori para enfrentar la crisis y la hiperinflación, se inició el Estado neoliberal en el Perú. El país se sumaba así a un proceso que ya tenía lugar en el resto del continente y buena parte del mundo. Para comprender lo que significó y lo que significa el neoliberalismo para el Perú es necesario recordar brevemente la trayectoria del pensamiento neoliberal desde sus orígenes hasta la actualidad.
Los orígenes de esta filosofía política y económica pueden remontarse a 1947, año en el cual el economista y filósofo austriaco Friedrich von Hayek fundó la sociedad de Mont Pelerin. Dicha sociedad contaba también con la participación de reconocidas figuras como Ludwig von Mises, Karl Popper y Milton Friedman. Su principal objetivo era oponerse a lo que sus miembros consideraban como el creciente colectivismo de la sociedad occidental, representado tanto por el Estado de Bienestar europeo, como por el New Deal estadounidense. La libertad individual, argumentaban los miembros de Mont Pelerin, se veía en peligro por la creciente participación del Estado tanto en la esfera económica como en la social.
Las ideas de Hayek y sus seguidores tuvieron un impacto limitado en las décadas siguientes, pero su importancia se incrementó a medida que el Estado de Bienestar entró en crisis en la década de 1970. Los planteamientos neoliberales, con su énfasis en la no intervención estatal y la libertad absoluta del mercado, fueron atractivos para aquellos gobiernos que buscaban reactivar sus decadentes economías. Ya en 1980, Ronald Reagan en los Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido podían contarse como sus principales promotores políticos. De este modo, se empezó una lucha contra los sindicatos, se redujeron los impuestos a las clases pudientes y, en general, se disminuyó la participación estatal en la economía a través de la privatización. En cuanto los países occidentales adoptaron políticas neoliberales, los organismos internacionales, controlados por estas medidas, empezaron a reflejar esta creciente tendencia. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, entre otros, comenzaron a condicionar la ayuda extranjera a los países del tercer mundo en tanto estas naciones aplicaran el neoliberalismo.
Específicamente en relación con América Latina, los organismos internacionales consideraron que la excesiva intervención del Estado fue la principal causa del fracaso de las políticas de desarrollo aplicadas durante los años sesenta y setenta. Buscando revertir las tendencias intervencionistas, apareció el primer promotor del neoliberalismo en la región: Augusto Pinochet. Asesorado por los ya míticos Chicago Boys —economistas chilenos que habían estudiado bajo la dirección de Milton Friedman en la Universidad de Chicago—, Chile comenzó una violenta liberalización de su economía. Asimismo, hacia fines de la década de 1970, la dictadura militar argentina aplicó cautelosamente algunas políticas neol...

Inhaltsverzeichnis