Historia de la filosofía del lenguaje
eBook - ePub

Historia de la filosofía del lenguaje

Mauricio Beuchot

  1. 327 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Historia de la filosofía del lenguaje

Mauricio Beuchot

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Un recorrido por los principales autores y escuelas que, a lo largo de la historia, han reflexionado sobre el lenguaje. El libro se divide en cuatro grandes apartados que analizan, diferentes épocas: antigua, medieval, moderna y contemporánea. El autor nos propone volver la vista a la historia de la filosofía del lenguaje para así esclarecer lo que ha sido y lo que ha de ser.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Historia de la filosofía del lenguaje als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Historia de la filosofía del lenguaje von Mauricio Beuchot im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Langues et linguistique & Linguistique historique et comparative. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

IV. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

EN LA época contemporánea, desde el siglo XIX, pero sobre todo en el siglo XX, ha habido dos movimientos principales en relación con la filosofía del lenguaje: el estructuralismo, más conectado con la lingüística, y la filosofía analítica, más conectada con la lógica y la matemática. Una, proveniente del lógico norteamericano Charles Sanders Peirce y del lógico alemán Gottlob Frege, es la llamada filosofía analítica; la otra, procedente de Ferdinand de Saussure, es la escuela estructuralista. Ciertamente ha habido otras escuelas, como la fenomenológica, que han abordado el estudio del lenguaje, pero no han alcanzado la importancia que tuvieron aquellas dos.
Si atendemos a las dimensiones de la semiótica, podemos decir que el estructuralismo solamente ha abarcado la sintaxis y algo de la semántica. En cambio, la filosofía analítica, aunque primero se centró demasiado en la sintaxis, después se abrió a la semántica y, por fin, se ha abocado a la pragmática. Se habla mucho de que el estructuralismo ya caducó, y que más bien hay post-estructuralistas. También algunos, pero menos, hablan de una época post-analítica. Pero la analítica sigue cultivándose con empeño, cosa que no se puede decir, al menos igualmente, del estructuralismo. Por eso, veremos primero el estructuralismo, de manera un tanto breve, y luego la filosofía analítica, con un poco más de detenimiento.

EL ESTRUCTURALISMO

La corriente llamada estructuralismo surge de los planteamientos de Ferdinand de Saussure. Éste dictó un Curso de lingüística general que marcó la ciencia posterior. Fue recogido por algunos de sus alumnos, y publicado por ellos. Allí distingue entre el significante y el significado, como aspectos del signo; el significante es la imagen acústica del signo lingüístico y el significado es la imagen del objeto designado. Del signo destaca su carácter arbitrario y su linealidad. También distingue entre lengua y habla; aquella primera es el sistema abstracto del que dispone el hablante, y ésta es la puesta en ejercicio de los elementos de ese sistema por parte del hablante particular. Aunque Saussure no usa la palabra “estructura”, es esta palabra “sistema” la que da inicio a la perspectiva estructuralista que surge con él.
Igualmente distingue entre el polo sintagmático y el paradigmático, siendo el primero el que ve la linealidad de los signos, que se distinguen por relaciones de oposición, y el segundo el que considera las relaciones de asociación que tienen entre sí los significantes y los significados. Además, establece la distinción entre la perspectiva sincrónica y la diacrónica del análisis; la primera abstrae del tiempo o se reduce a un segmento mínimo de él, la segunda toma en cuenta la evolución en el tiempo, y es la dimensión histórica. Muchas de las ideas de Saussure desbordaron el ámbito de la lingüística e impregnaron las otras ciencias; en ellas la noción de estructura fue la más importante, por lo que su herencia fue llamada el estructuralismo.1 Pues bien, el estructuralismo también ha hecho sus aportaciones a la filosofía del lenguaje.2
Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Después de las especulaciones, demasiado filosóficas, de Humboldt, hubo una atención a lo concreto, y surgieron muchos estudios históricos y comparativos de las lenguas. Quizá se hizo demasiado positivo el estudio lingüístico. Gramáticas históricas y diccionarios etimológicos, obras de Rasmus Rask, Jacob Grimm y Franz Bopp. Trataban de hacer caber todo en reglas, y veían las irregularidades como excepciones a las mismas. Pero a partir de 1870 se formó un grupo más ambicioso, que se centró precisamente en esas excepciones, y trataron de explicarlas más descriptivamente, era el grupo de los Jóvenes Gramáticos (Junggrammatiker), entre los cuales estaban Karl Verner, Karl Brugmann, Hermann Osthoff y August Laskien.
Lo principal de ellos es que dejaron la perspectiva histórica y buscaron una más sistemática. Trataron de ver qué era la lengua como sistema, como totalidad. Este reto fue recogido por Ferdinand de Saussure (1857-1913), en sus cursos de lingüística general, de 1906-1911.3 Le interesaba esclarecer, sobre todo, lo que sería una lingüística general como ciencia. Inclusive llega a la captación de una ciencia más amplia, a saber, la del signo en general, y no sólo del signo lingüístico.
La lingüística y la semiología
A esta ciencia general del signo —una de cuyas clases es el lingüístico— la llama semiología. Ella estudia “la vida de los signos en el seno de la vida social”.4 Pertenece a la psicología social y, por medio de ella, a la psicología general. Queda, así, conectada con la psicología y basada en ella. Pero el interés de Saussure por la semiología está supeditado a su interés por la lingüística. La semiología le interesa para ver cómo las reglas de la lingüística (general) entroncan con las de la semiología.
Es una perspectiva eminentemente relacional, a pesar de que Saussure no usa la noción de estructura, sino la de sistema. Sobre todo se basa en la relación de oposición. Son las relaciones de oposición entre los elementos del lenguaje las que determinan más claramente el sistema, los sistemas. En efecto, después de las oposiciones, se verán las asociaciones sistemáticas. Por oposición a la identidad, por las diferencias, las oposiciones servirían para ver las asociaciones. Con el objeto de delimitar su ciencia, Saussure comienza señalando lo que denomina su “materia”. Allí caben todos los hechos del lenguaje, independientemente de la cultura, época, sea hablado o escrito, etcétera.
Según Saussure, la lingüística tiene por cometido, primero, definirse a sí misma; después, hacer la descripción y la historia de las lenguas; y más adelante, y sobre todo, buscar las leyes generales a las que se pueden reducir todos los fenómenos lingüísticos particulares e históricos y descubrir el sistema de la lengua. La lingüística es auxiliar de otras ciencias y tiene otras ciencias como auxiliares. Pero de todas ellas se deslinda y busca su identidad propia. El lenguaje es su objeto amplio, su material de estudio: los hechos de lenguaje. Pero el lenguaje se divide en dos aspectos: la lengua y el habla. El lenguaje no es la lengua. El lenguaje es una constelación de fenómenos físicos, fisiológicos, psicológicos, sociológicos, etc.; en cambio, la lengua “es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esta facultad en los individuos”.5 La lengua tampoco es el habla. La lengua es el sistema que capacita o la capacidad que tienen los usuarios para construir expresiones; el habla es la puesta en ejercicio de dicha capacidad.
La lengua y el habla
La lengua es el objeto propio o especificativo de la lingüística. Es una totalidad en sí, que se deja definir; y es un principio suficientemente sólido para ser clasificado. Los elementos lingüísticos se relacionan formando el sistema. El sistema surge, precisamente, gracias a las relaciones de oposición y de asociación de los elementos, en este caso, de los hechos lingüísticos. La oposición permitirá la identificación de los elementos, y la asociación permitirá su ordenación estructural. Así opone fonemas a fonemas, obteniendo la noción de sintagma, que es la unidad mínima significativa de la lengua; y, después, sintagma a sintagma, para que surja su individualidad y sean posibles sus asociaciones. Deja de lado la noción de palabra y adopta la de sintagma, que es la unidad fundamental de la lengua y se destaca a sí misma por oposición a lo que aparece junto a ella en la cadena lingüística. Así podrá asociarse a otros elementos s...

Inhaltsverzeichnis