Mauricio Macri
eBook - ePub

Mauricio Macri

Su gestión presidencial 2015-2019

Carlos Alberto Seggiaro

  1. Spanish
  2. ePUB (handyfreundlich)
  3. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Mauricio Macri

Su gestión presidencial 2015-2019

Carlos Alberto Seggiaro

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

Este trabajo fue elaborado para la cátedra de Economía Política de la UNVM, que se dicta cada primer semestre del año. La decisión de realizarlo se debió más a una necesidad ya que al de abordar el período no se encontraba una bibliografía clara que alcanzara a cubrir las expectativas académicas que la enseñanza universitaria requiere. "Grieta" de por medio es evidente que resulta en estos momentos muy difícil dar con un material confiable, medianamente objetivo y a la vez de relativa calidad, que tenga algún nivel académico, y que supere la mera crónica sobre los hechos acontecidos. Me propuse, a partir de lo anterior, aportar elementos de análisis económico que pudieran ser útiles a un lector ávido de interpretar lo que efectivamente ocurrió, y que no exprese una defensa o un ataque a ultranza a la gestión presidencial llevada a cabo por Mauricio Macri entre diciembre del 2015 y diciembre del 2019.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Mauricio Macri als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Mauricio Macri von Carlos Alberto Seggiaro im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Economics & Econometrics. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Capítulo I
Los doce años de Néstor Kirchner y Cristina Fernández
1.1 El colapso de diciembre del 2001 y sus consecuencias
En diciembre de 2001, las inconsistencias del modelo económico implementado desde los comienzos de la década del ‘90 hicieron eclosión y estallaron, generando una profunda crisis no sólo económica sino también política y social. En este marco se produjo una fuerte devaluación de la moneda, que generó un profundo cambio en los precios relativos de la Economía, esta vez a favor de los llamados bienes transables, especialmente los productos agropecuarios e industriales.
El cambio producido en los precios relativos de la economía modificó muy fuertemente las rentabilidades sectoriales en el país. Para la actividad agrícola el efecto fue muy importante, no sólo debido a la devaluación, sino también al hecho de que este cambio se produjo en un momento en el cual comenzaban a prevalecer altos precios internacionales para los granos, medidos en dólares, lo cual también estuvo acompañado de buenos rindes agrícolas, en la mayor parte de la región pampeana.
Contra lo que muchos esperaban, la fuerte devaluación no generó una escalada inmediata en los precios de manera generalizada. Esto fue así debido a que la Economía Argentina venía experimentando una fuerte recesión desde 1999, lo cual sirvió como un amortiguador para los precios. En realidad, los valores correspondientes a los llamados bienes transables, sí tuvieron subas significativas, como cabía esperar, mientras que la mayor parte de los servicios, en cambio, permaneció con valores relativamente estables.
Tal como ya se expresó, el efecto combinado de la fuerte devaluación y los altos precios internacionales de los granos generaron un salto en la rentabilidad en la actividad agrícola, que dicho sector no había experimentado al menos desde la década del ‘20 del siglo anterior. La fuerte devaluación también favoreció a diversos sectores industriales, debido a que las importaciones se encarecieron, promoviendo así la sustitución de las mismas por producción nacional.
En las localidades pequeñas y medianas del interior de la región pampeana, el fuerte aumento en la rentabilidad agrícola generó un efecto reactivador de la actividad productiva y de servicios, que comenzó a ser visible ya en la segunda mitad del año 2002. Sin embargo, la situación no era la misma en los grandes centros urbanos y en algunas otras economías regionales del interior vinculadas al mercado interno. La fuerte caída en el poder de compra de los salarios y las jubilaciones que generó la devaluación, contrajo el consumo interno, afectando negativamente a todos los sectores vinculados.
A partir de lo anterior, puede decirse que, al menos desde el punto de vista estadístico, el derrumbe de la convertibilidad y las convulsiones que se generaron tras la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, sumieron a la Argentina en la peor crisis de su historia, tanto en lo económico como en lo social. Todas las estadísticas disponibles muestran, de manera elocuente, que la crisis del ‘30, hasta ese momento la peor referencia de la historia del país, se quedaba corta frente al colapso que enfrentó la Argentina en la primera mitad del año 2002.
Los datos son más que elocuentes. El nivel de actividad cayó casi un 10%, medido entre enero de 2002 y enero de 2003, debido básicamente a la fuerte caída en el poder adquisitivo de vastos sectores de la sociedad que generó la fuerte devaluación de la moneda. Los niveles de pobreza se ubicaron en torno al 50% de la población, mientras que la indigencia llegó a ubicarse en torno al 25%. En dicho contexto, la desocupación alcanzó casi al 22% de la población económicamente activa. Se trata, sin lugar a dudas, de los peores datos sociales de la historia de la Argentina, claramente peores que los relevados en la crisis de 1930.
Sin embargo, es muy importante destacar que el colapso que planteó el fin de la convertibilidad no sólo se expresaba en el daño producido sobre el aparato productivo, sino también en el hecho de que planteó un quiebre generalizado de los contratos, entre privados, o entre los privados y el Estado. En ese contexto, el propio Estado estaba quebrado, como así también el sistema financiero en su conjunto, las compañías de seguros, y la mayor parte de las empresas que estaban endeudadas en dólares.
Para el Gobierno Argentino el camino del default era ciertamente inevitable tras la devaluación. La deuda pública era impagable durante la última etapa de la convertibilidad. La devaluación expresaba un salto imposible de amortiguar, ya que la mayor parte de la deuda estaba expresada en dólares, mientras que la recaudación impositiva lo estaba en pesos. La implementación de las retenciones a las exportaciones de granos y otros productos ayudó a mitigar este desfasaje.
Por otra parte, el desequilibro expresado en la relación entre deudores y acreedores obligó al gobierno a tomar una batería de medidas, entre las cuales se destacaron una Ley de Emergencia Pública, la modificación de la Ley de Quiebras ya existente, flexibilizando su aplicación, se cambiaron algunas normativas del Banco Central, y finalmente se instrumentó la llamada pesificación asimétrica, que expresó una brutal transferencia entre los deudores y los acreedores, en beneficio de los primeros.
En relación a este último tema, ocurre que el gobierno decidió, a los efectos de reordenar el sistema financiero, que los activos de los ahorristas se pesificaran a 1,40 más CER (índice que recogía la evolución de la inflación), mientras que los préstamos se pesificaran 1 x 1, de manera que las deudas se fueran licuando. Los bancos, que quedaron en el medio, como intermediarios, fueron finalmente compensados por el Gobierno a través de la emisión de bonos (ahora sí en pesos) emitidos especialmente a tal efecto.
Sin embargo, la determinación de pesificar los contratos, se encontró con un problema complejo en relación a las empresas que habían accedido a la prestación de los servicios públicos en la época de Carlos Menem, con tarifas dolarizadas. El Gobierno también aquí forzó a las empresas a pesificar sus tarifas, pero muchas de estas empresas, en general extranjeras, sintiendo afectados sus derechos, iniciaron demandas ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), lo cual condujo a un escenario de litigiosidad, que comenzó a descomprimirse progresivamente recién hacia 2005, aunque algunos conflictos puntuales persisten aún en la actualidad.
El reacomodamiento jurídico, económico, institucional y social, producto del descalabro generalizado, insumió todo el 2002 y parte del 2003. En ese contexto se tomaron medidas claramente heterodoxas, propias de un contexto extremo. Desde el default proclamado por Rodríguez Saá, hasta la pesificación asimétrica de Duhalde. La velocidad de los acontecimientos obligó a tomar decisiones en un contexto de alta incertidumbre, a prueba y error, como queda claro en las memorias escritas por el mismo Roberto Lavagna, Ministro de Economía de Duhalde, y después también de Néstor Kirchner.
Es posible que podamos afirmar que el año 2002, tras la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, expresó uno de los momentos de mayor incertidumbre de la historia de la República Argentina. En muchos sectores, volvió a instalarse la idea de que la Argentina era un país “fallido”, marco en el cual se escucharon propuestas, presentadas con “gran seriedad”, que planteaban, entre otras cosas, que el país debía pagar deuda con territorio, renunciar a la moneda nacional (dolarizando totalmente la Economía) e incluso instalar un sistema financiero off shore, para que los argentinos pudieran depositar su dinero bajo reglas y condiciones extranjeras.
Algunos economistas de los considerados “serios” (que incluso siguen apareciendo en los programas de televisión en Capital Federal) llegaron a proponer que el país debía ceder parte de su soberanía, para entregar la administración del Gobierno Nacional, temporariamente, a un grupo de expertos internacionales, bajo la tutela del FMI.
En relación a estas increíbles propuestas, planteadas a través de los principales medios de comunicación del país, el Ministro de Economía de ese momento, Roberto Lavagna, que debía sufrir las presiones en forma cotidiana, expresaba lo siguiente: “Un seminario de ex funcionarios menemistas o cercanos al ex presidente, Pedro Pou, Horacio Liendo, Jorge Castro, Miguel Broda, Carlos Rodríguez, y Jorge Ávila, insistió en la dolarización, el ajuste, y el alineamiento automático con los Estados Unidos”. En mayo de 2002, Jorge Ávila, del CEMA, profetizó: “No habrá moneda, ni banca por dos generaciones, esto termina en una hiperinflación”. Miguel Solanet, por su parte expresó: “El sistema financiero va a quedar con pocos o ningún depósito. Van a pasar muchos años antes que un argentino vuelva a hacer un plazo fijo”. Aún hoy, hay quienes recuerdan el disparatado pronóstico de Miguel A. Broda, que expresó que: “El mejor escenario estable es que a fin de 2002 el dólar cueste 5 pesos, y la inflación supere el 175%. El peor escenario es un dólar a 20 pesos, y una inflación que supere el 1.100%”.
Mientras tanto, y desde el exterior, fue muy difundido en el país, (también por los principales medios de comunicación argentinos), el comentario que hiciera un prestigioso académico norteamericano (del MIT) llamado Rudiger Dornbusch, que propuso a la comunidad internacional la intervención sobre el manejo de la Economía Argentina, y su conducción a cargo de expertos externos. Planteaba la creación de un comisionado, para un país que consideraba en “bancarrota política, económica, y social”, al estilo de lo que había hecho la Liga de las Naciones en Austria, al fin de la Primera Guerra Mundial.
Vistos a la distancia, todos estos comentarios parecen difíciles de creer. ¿Estupidez?, ¿Falta de capacidad profesional?, ¿Ceguera ideológica?, ¿Intereses creados? Pocas veces la Argentina estuvo tan cerca de su desintegración.
1.2 Política K, con “viento de cola”
Cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner, el 25 de mayo de 2003, estaba claro que lo peor ya había pasado, aunque la Economía Argentina seguía envuelta en un contexto de alta incertidumbre, y con una situación social que seguía siendo muy complicada. Para ese entonces, y en comparación a la crítica situación de enero de 2002, algunas cosas estaban cambiando, ayudando al proceso de recuperación que ya se visualizaba.
El gráfico 1 (pág. 81), que adjuntamos en el Anexo Estadístico, muestra el proceso de recuperación del nivel de actividad económica del país, medido a través del PBI. Como puede observarse, tras la fuerte recesión experimentada en 2002, la actividad económica comenzó un proceso de recuperación que no se detendría hasta 2009, y que por lo tanto abarca todo el período de gobierno correspondiente a Néstor Kirchner. ¿Qué factores explican esta recuperación? Básicamente los siguientes:
a) De nuevo los ciclos económicos externos cambiaban de signo, pero esta vez a favor. Desde 2002 se estaba produciendo una recuperación muy visible en los precios de los commodities a nivel internacional. Dicha tendencia se extendería hasta 2008, generando mejores condiciones para los sectores exportadores argentinos.
Fue esta nueva tendencia que mostraban los precios de los commodities, entre los cuales se encontraban los granos, harinas y aceites que exporta nuestro país, la que dio lugar al comentario tan conocido, sobre todo de parte de la oposición política al Gobierno, de que había un...

Inhaltsverzeichnis

  1. Agradecimientos
  2. Índice general
  3. Introducción
  4. Capítulo I Los doce años de Néstor Kirchner y Cristina Fernández
  5. Capítulo II La Argentina en diciembre del 2015 y los primeros pasos del nuevo gobierno
  6. Capítulo III Un cambio de modelo - Las diferencias ideológicas con el gobierno de Cristina Fernández
  7. Capítulo IV La política económica del 2016/17 análisis de inconsistencias
  8. Capítulo V “Pasaron cosas”: La debacle del 2018 y el 2019
  9. Capítulo VI La herencia que deja Macri
  10. Capítulo VII Consideraciones finales
  11. Anexos
  12. Anexo estadístico
  13. El fracaso económico de Macri es sorprendente
  14. Ocho puntos sobre la economía
  15. Alberto Fernández tendrá que levantar el default de Macri
  16. Banco Central de la República Argentina (BCRA). Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019. Resumen ejecutivo
Zitierstile für Mauricio Macri

APA 6 Citation

Seggiaro, C. A. (2021). Mauricio Macri ([edition unavailable]). Editorial Universitaria Villa María. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2879778/mauricio-macri-su-gestin-presidencial-20152019-pdf (Original work published 2021)

Chicago Citation

Seggiaro, Carlos Alberto. (2021) 2021. Mauricio Macri. [Edition unavailable]. Editorial Universitaria Villa María. https://www.perlego.com/book/2879778/mauricio-macri-su-gestin-presidencial-20152019-pdf.

Harvard Citation

Seggiaro, C. A. (2021) Mauricio Macri. [edition unavailable]. Editorial Universitaria Villa María. Available at: https://www.perlego.com/book/2879778/mauricio-macri-su-gestin-presidencial-20152019-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Seggiaro, Carlos Alberto. Mauricio Macri. [edition unavailable]. Editorial Universitaria Villa María, 2021. Web. 15 Oct. 2022.