Las joyas en el vestir de la Virgen
eBook - ePub

Las joyas en el vestir de la Virgen

Luis G. Prieto Sanchez y Isabel Nuñez Diaz

  1. Spanish
  2. ePUB (handyfreundlich)
  3. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Las joyas en el vestir de la Virgen

Luis G. Prieto Sanchez y Isabel Nuñez Diaz

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

A lo largo de la historia, las joyas no sólo han servido como meros elementos decorativos fruto del despilfarro o la frivolidad del ser humano, sino que han sido y son objetos íntimamente ligados a la vida de las personas por otras muchas razones. Deben estudiarse como una fuente para la explicación de la sociedad, donde aspectos fundamentales en la consecución de los acontecimientos, como las relaciones sociales, comerciales o políticas; el comportamiento de los seres humanos, las modas y las tendencias; las costumbres o la propia religiosidad, quedan perfectamente reflejados en las mismas, pudiéndose comprender sus particularidades a través de ellas.Las alhajas han actuado como testimonio primordial de devoción para los fieles con respecto al caso particular de las imágenes marianas, así como de la religiosidad popular vista desde un punto de vista global. Para ello el exvoto ha jugado un papel imprescindible como herramienta de correspondencia y agradecimiento al favor recibido, tras las oraciones de súplica del fiel a la imagen venerada. Estos objetos ofrecidos a María, van a ejercer de complemento a la iconografía de la Madre de Dios como Reina del Cielo, que junto con sus ricas vestimentas y el resto de aditamentos y atributos propios de su poder terrenal, ayudarán a presentarnos a la Virgen en Majestad, exultante, como Mujer perfecta y Modelo de creyentes.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Las joyas en el vestir de la Virgen als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Las joyas en el vestir de la Virgen von Luis G. Prieto Sanchez y Isabel Nuñez Diaz im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Arte & Arte general. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Jahr
2020
ISBN
9788418205828
1. Introducción
«Alabado seas, oh Ra,
en tu belleza y en tu perfección,
allá donde estés,
en tu oro fulgurante»
Si ahondamos en las raíces etimológicas de la palabra JOYA encontramos significados alusivos al júbilo, a la belleza, al lujo o al ornato. Desde el principio de los tiempos el ser humano se ha visto atraído por las alhajas y ha querido disfrutarlas, poseerlas y hacer alarde de ellas. Parece imposible precisar un periodo concreto de la historia en el que el hombre comenzara a usarlas. Se les atribuyen un origen universal, habiendo sido empleadas, desde tiempo inmemorial, en todas las civilizaciones antiguas, principalmente como símbolos de distinción y de poder. Desde un primer momento se les daría un valor mágico propiciado por su belleza y escasez, donde la excepcionalidad de las piezas motivaría que se reservasen a las personas privilegiadas1.
Resulta innegable que su fabricación y uso sean una característica propia de la raza humana, siendo este un aspecto diferenciador del hombre con los animales. Lo natural es pensar que su invención haya sido fruto de la propia vanidad del ser humano, en su primitivo afán por destacar sobre el resto de los seres vivos que tenía a su alrededor. El hombre quiso apropiarse de la belleza de los animales más distinguidos de su entorno, encontrando el modelo a seguir en las aves, tan elegantes y con tantos elementos susceptibles de copiarse. Rápidamente repararía en sus coloridos plumajes, penachos, crestas, colas o picos como elementos diferenciadores, para hacerlos propios a través de las joyas2.
Es sabido que el oro ha fascinado al hombre por su color y su brillo a lo largo de la historia. Considerado por algunas culturas como el símbolo sagrado del sol, su uso sería reservado únicamente para los sacerdotes y reyes, que lo emplearían como emblema representativo del poder y de la legitimidad misma de su ejercicio3. En muchos casos se usó para la fabricación de los atributos propios de su autoridad, lo que reforzaba ante los ojos de los súbditos el halo de divinidad pretendido.
Los antiguos egipcios tenían una profunda creencia de la sacralidad y los poderes mágicos inherentes al oro, la materia de la que estaban hechos los dioses y los reyes. Le atribuían poderes simbólicos asociados al metal por su brillo y su naturaleza imperecedera. Posiblemente estos dogmas tan arraigados en la cultura del antiguo Egipto nos puedan remitir a aquellos conocimientos de alquimia introducidos por los árabes en Europa durante la Edad Media4. El oro era un metal de naturaleza divina, que servía para adornar el cuerpo y que confería además poderes mágicos a quien lo portaba.
Sin embargo, a lo largo de la historia las joyas no solo van a actuar como elementos decorativos fruto de la vanidad humana. Ni tampoco como producto del despilfarro o la frivolidad del hombre, sino que serán objetos íntimamente ligados a la vida de las personas. Actuarán como una fuente para la explicación de la sociedad, donde aspectos fundamentales en la consecución de los acontecimientos, como las relaciones sociales, comerciales o políticas; el comportamiento de los seres humanos, las modas y las tendencias, las costumbres o la propia religiosidad, van a quedar reflejados en las mismas, pudiéndose comprender todo esto a través de ellas.
Las alhajas han sido y son un testimonio fundamental de devoción para los fieles con respecto al caso particular de las imágenes marianas, así como de la religiosidad popular vista desde un punto de vista global. Para ello el exvoto ha jugado un papel imprescindible como herramienta de correspondencia y agradecimiento al favor recibido, tras las oraciones de súplica del fiel a la imagen venerada. Estos objetos ofrecidos a la Virgen van a actuar como el complemento a la iconografía de la Madre de Dios como Reina del Cielo que, junto con sus ricas vestimentas y el resto de los aditamentos y atributos propios de su poder terrenal, ayudarán a presentarnos a la Virgen en Majestad, exultante, como Mujer perfecta y Modelo de creyentes.
El interés por las piezas históricas conservadas en los joyeros marianos se ha visto incrementado desde el momento en que algunos trabajos de investigación sacaran a la luz excepcionales piezas custodiadas por cofradías, conventos o congregaciones religiosas, a veces no demasiado conscientes de su valor artístico, histórico y patrimonial. La riqueza de los tesoros marianos está construida a partir de la costumbre piadosa de la donación, unas veces documentada y otras veces tan solo intuida. En general se trata de conjuntos poco homogéneos con desigual calidad material y artística, con gran variedad de tipologías y diferente riqueza ornamental. Estos tesoros han generado un gran interés en los investigadores, sabedores de que los joyeros marianos pueden ser el mejor banco de datos para reconstruir la joyería antigua española. Aunque el mayor atractivo que nosotros encontramos es que estas magníficas alhajas, de las que aún quedan ocultas muchas de ellas, van a ser un testimonio impagable para el estudio de la relación del hombre con lo sagrado.
En España se tiene un alto conocimiento en campos como la imaginería, la pintura o la platería, que han sido bien estudiadas desde antiguo, existiendo una extensa documentación al respecto. No ocurre así con la joyería, cuyos primeros trabajos de importancia surgirán en la segunda mitad del siglo XX. Desde entonces se han venido sucediendo grandes e interesantes aportaciones realizadas en su mayoría por afamados especialistas en joyería hispánica con renombre internacional, de los que en nuestro país contamos con varios casos destacados. Sin embargo, la difusión de este conocimiento no ha llegado con facilidad al público en general.
Detectamos que en los últimos años se había producido un resurgido interés por los estilos y la estética en el atavío de la Virgen en su manera de mostrarla a los fieles, algo que ya venía siendo objeto de análisis y estudio desde finales del siglo XX. Sin embargo, esto, que debía estar en absoluta consonancia con la necesaria utilización de las alhajas para dar relevancia y realce a la figura de María, a veces no lo estaba. Gran parte de las aportaciones de aquellos investigadores, esenciales para comprender la función representativa y complementaria de las joyas como parte del icono mariano, apenas eran conocidas por el público en general ni tenían el seguimiento deseado, ni siquiera en ambientes especializados.
Ante esto sentimos la necesidad de focalizar todo el interés que desde siempre habíamos mostrado por estos asuntos en la realización de un trabajo con vocación didáctica. Para ello nos quisimos ayudar de una selección muy personal de imágenes marianas españolas, y de piezas significativas custodiadas en sus tesoros, a partir de los cuales pudiéramos ir desarrollando nuestra idea. La pretensión no sería la de realizar un estudio riguroso, sino más bien una puesta en situación que hiciera uso del conocimiento especializado, aunando los aspectos técnicos, estilísticos y devocionales explicados en su contexto histórico. Todo ello redactado de manera asequible, con exposiciones que ayudaran a comprender los conceptos más técnicos. Incluso quisimos definir otros nuevos aportados por nosotros, como puedan ser los vocablos enjoyamiento y sobreenjoyamiento, términos perfectamente entendibles que sin embargo no recoge el castellano.
Desde un primer momento pretendimos diferenciar entre las joyas de adorno personal donadas a la Virgen y los atributos que se realizan exclusivamente para una Imagen, ejecutadas en su mayoría en labor de orfebrería. Al principio, nuestra intención no fue tratar estas piezas de platería que componen el ajuar mariano, ya que no pertenecían al campo de la joyería como tal. Sin embargo, dado que las coronas, ráfagas, rostrillos, lunas o cetros, van a ser elementos propios de la representación de la Virgen Reina, no pudimos evitar referirnos a ellos. En muchos casos, además nos encontramos que estaban ejecutadas con técnicas más cercanas al oficio del oribe5 que al del orfebre, con lo que teníamos la justificación perfecta para hacerlo.
Conscientes de lo novedoso del plant...

Inhaltsverzeichnis