Pagan los pobres
eBook - ePub

Pagan los pobres

Consecuencias negativas de polí­ticas públicas con buenas (y malas) intenciones

Juan Sebastián Landoni, Luciano Villegas

Buch teilen
  1. 280 Seiten
  2. Spanish
  3. ePUB (handyfreundlich)
  4. Über iOS und Android verfügbar
eBook - ePub

Pagan los pobres

Consecuencias negativas de polí­ticas públicas con buenas (y malas) intenciones

Juan Sebastián Landoni, Luciano Villegas

Angaben zum Buch
Buchvorschau
Inhaltsverzeichnis
Quellenangaben

Über dieses Buch

La pobreza puede ser una tragedia. Cuanto más extrema, más trágica. Esa pobreza se hace presente cuando se piensa en la mortalidad infantil, o la mortalidad de las madres en los partos. O cuando se consideran las hambrunas que llevaron a límites insospechados, incluido el canibalismo. Pagan los pobres no reflexiona sobre la pobreza del asceta, sino que piensa en la pobreza de quienes se encuentran atrapados por un entorno cultural, social, económico y político que les impide salir de una situación que no desean. Los errores de política pública tienen consecuencias negativas para muchas personas y grupos. Pero la carga de esos errores recae finalmente en los pobres, tanto en los viejos como en los nuevos. Sin embargo, este no es un libro contra la política pública, sino sobre las consecuencias no intencionadas de políticas públicas con buenas intenciones; aquellas que benefician a algunos grupos, pero que terminan empobreciendo a la mayoría; que pueden generar algún beneficio de corto plazo, pero empobrecen a largo plazo. Muchas de ellas se promocionan como favorables al pueblo, tal es el caso del populismo, pero tienen efectos contrarios. Se presentan como políticas populares, pero sus consecuencias son antipopulares. Ese populismo del bienestar presente destruye las posibilidades de desarrollo a largo plazo. Por eso, en estas páginas se resalta la posibilidad de una política pública sensata, prudente y virtuosa que abre posibilidades y habilita una interacción pacífica y particular entre seres humanos, una interacción creadora de riqueza que disminuya o elimine la pobreza.

Häufig gestellte Fragen

Wie kann ich mein Abo kündigen?
Gehe einfach zum Kontobereich in den Einstellungen und klicke auf „Abo kündigen“ – ganz einfach. Nachdem du gekündigt hast, bleibt deine Mitgliedschaft für den verbleibenden Abozeitraum, den du bereits bezahlt hast, aktiv. Mehr Informationen hier.
(Wie) Kann ich Bücher herunterladen?
Derzeit stehen all unsere auf Mobilgeräte reagierenden ePub-Bücher zum Download über die App zur Verfügung. Die meisten unserer PDFs stehen ebenfalls zum Download bereit; wir arbeiten daran, auch die übrigen PDFs zum Download anzubieten, bei denen dies aktuell noch nicht möglich ist. Weitere Informationen hier.
Welcher Unterschied besteht bei den Preisen zwischen den Aboplänen?
Mit beiden Aboplänen erhältst du vollen Zugang zur Bibliothek und allen Funktionen von Perlego. Die einzigen Unterschiede bestehen im Preis und dem Abozeitraum: Mit dem Jahresabo sparst du auf 12 Monate gerechnet im Vergleich zum Monatsabo rund 30 %.
Was ist Perlego?
Wir sind ein Online-Abodienst für Lehrbücher, bei dem du für weniger als den Preis eines einzelnen Buches pro Monat Zugang zu einer ganzen Online-Bibliothek erhältst. Mit über 1 Million Büchern zu über 1.000 verschiedenen Themen haben wir bestimmt alles, was du brauchst! Weitere Informationen hier.
Unterstützt Perlego Text-zu-Sprache?
Achte auf das Symbol zum Vorlesen in deinem nächsten Buch, um zu sehen, ob du es dir auch anhören kannst. Bei diesem Tool wird dir Text laut vorgelesen, wobei der Text beim Vorlesen auch grafisch hervorgehoben wird. Du kannst das Vorlesen jederzeit anhalten, beschleunigen und verlangsamen. Weitere Informationen hier.
Ist Pagan los pobres als Online-PDF/ePub verfügbar?
Ja, du hast Zugang zu Pagan los pobres von Juan Sebastián Landoni, Luciano Villegas im PDF- und/oder ePub-Format sowie zu anderen beliebten Büchern aus Economía & Política económica. Aus unserem Katalog stehen dir über 1 Million Bücher zur Verfügung.

Information

Jahr
2022
ISBN
9789505568727
CAPÍTULO 1
POCOS Y CONTUNDENTES DATOS
Lo que sucedió en la historia de la humanidad entre 1800 y la actualidad no tiene precedentes. Los cambios se aceleraron en muchos sentidos. Por un lado, aparecieron los variados problemas de contaminación, hubo guerras mundiales de crueldad inusitada, regímenes políticos totalitarios, tiránicos y genocidas. Por otro lado, aumentó exponencialmente el tamaño de la población, se redujo notablemente la pobreza extrema, se duplicó (y más) la esperanza de vida, los gobiernos democráticos proliferaron a lo largo del planeta, la tasa de alfabetización creció fuertemente y la tasa de homicidios cayó drásticamente.(4)
Los indicadores de desarrollo pueden resultar abrumadores. Considerar, por ejemplo, los siguientes avances: electricidad, teléfonos, aviones, automóviles, electrodomésticos, radio, televisión, internet, trenes, viajes espaciales. Y pensar las mejoras en: escuelas, material de estudio, medicina científica, camas de hospital, producción editorial, vivienda, vestido, bares, restaurantes, conciertos, espectáculos. El etcétera sería tan extenso que abarcaría páginas y páginas.
Pueden enumerarse más retrocesos y también más avances. Muchos medios de comunicación suelen insistir con malas noticias. En estos pocos párrafos que siguen, se pretenden señalar algunos desarrollos que muestran una mejora ostensible en la cantidad y calidad de vida de la humanidad.
De ningún modo se pretende establecer una tendencia unívoca hacia la felicidad pura y plena. La decadencia puede aparecer y masificarse, tanto en términos de instituciones económicas como políticas, jurídicas y, más importante, morales.
Pero lo señalado sobre las instituciones es tema de las páginas posteriores a este capítulo. Precisamente en este capítulo se intenta dejar constancia de algunos aspectos del progreso de la humanidad. Frágil, contingente, con sus aspectos robustos y sus flaquezas, pero progreso en última instancia.(5)
A continuación, se presentan seis gráficas para ilustrar el progreso señalado:
1. Crecimiento de la población.
2. Disminución de la pobreza extrema.
3. Aumento de la esperanza de vida.
4. Aumento del PBI per cápita.
5. Aumento del alfabetismo y educación básica.
6. Avance de la democracia.
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
THE SIZE OF THE WORLD POPULATION OVER THE LAST 12.000 YEARS
Based on estimates by the by the History Database
XXXXXXX
La imagen que aparece en el sitio www.ourworldindata.org es elocuente respecto del crecimiento poblacional.(6)
La población se mantuvo relativamente constante hasta principios del siglo XIX. Entre el año cero y el año 1800 la población se multiplicó por cuatro. En los últimos 200 años se multiplicó casi ocho veces.
Puede pensarse en las mejoras que provienen de grandes avances en la producción agrícola, industrial y de servicios. Cambios trascendentes en la nutrición y en la medicina tuvieron lugar gracias a la acumulación de capital y la disponibilidad de recursos. Pero también se destacan grandes cambios políticos, jurídicos, morales y retóricos.(7)
DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA
WORLD POPULATION LIVING IN EXTREME POVERTY, 1820 - 2015
XXXXXX
XXXXXXX
Para los fines de este trabajo, los datos de esta gráfica se destacan entre los demás.(8) Pueden destacarse algunos aspectos: el crecimiento de la suma de las áreas (verde y roja), el aumento del área verde, la disminución del área roja y, por último, los cambios relativos de cada área respecto del total.
El primer aspecto repite una parte de la gráfica inicial: el crecimiento exponencial de la población en los últimos 200 años. El segundo aspecto indica que aumentó la población que consiguió abandonar la pobreza extrema (área verde). En tercer lugar, en los mismos 200 años cayó la cantidad de personas que viven en extrema pobreza.
Quizás lo más destacable sea el último aspecto: la pobreza extrema cayó tanto en términos relativos como en términos absolutos. Esto último, es tremendamente sorprendente si se considera el exponencial aumento poblacional. Menos personas viven en extrema pobreza en relación con el resto y menos personas son pobres. Punto.
En 1820 aproximadamente 964 millones de personas vivían en la extrema pobreza, el 90 % de la población mundial. Para 2015, solo un 10 % de la población se registra en dicha condición, alrededor de 733 millones de personas.
AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA
LIFE EXPECTANCY, 1770 TO 2019
XXXXXXXXX
XXXXXXX
La expectativa de vida en el mundo se multiplicó por un número mayor a dos (2,5 para mayor precisión) en los últimos 200 años.(9) Una persona nacida en 1800 esperaba vivir menos de 30 años en promedio. Una persona nacida en 2000 espera vivir en promedio más de 70 años.
En esta descripción reaparecen las causas vinculadas a la alimentación, la medicina, la calidad de la vivienda, los elementos de higiene, entre otros. Pero también debe notarse la importancia del avance de la “pacificación” gracias a la caída en la tasa de homicidios y otros avances como la disminución de los regímenes despóticos y totalitarios.(10)
Uno de los aspectos más destacables para explicar la mayor esperanza de vida se encuentra en la disminución de la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad de las madres en los partos.(11)
AUMENTO DEL PBI PER CÁPITA
GDP PER CAPITA, 1 TO 2016
XXXXXXXXX
XXXXXXX
Nuevamente, aparece una imagen de “palo de hockey”, como en el caso de la población.(12) El aumento del producto per cápita es exponencial en los últimos 200 años. El creciente volumen de comercio y sus consecuentes aumentos en la productividad pueden aportar apenas una parte de la explicación.
Cabe consignar que esos aumentos de ingreso per cápita permitieron consumos masivos de nuevos bienes que, generalmente, estaban disponibles solo para una minoría. Por mencionar unos pocos, ha sido notorio el incremento de bienes y servicios culturales, deportivos y de entretenimiento.
Quizás, estos avances en la productividad que disminuyeron las horas de trabajo promedio, sumados a los avances en el respeto y la tolerancia, sirvan para explicar mejoras relevantes en la calidad de vida.
AUMENTO DEL ALFABETISMO Y EDUCACIÓN BÁSICA
La siguiente gráfica muestra una reversión en las tasas de analfabetismo:
LITERATE AND ILLITERATE WORLD POPULATION
XXXXXXXXX
XXXXXXX
Hace 200 años la población analfabeta ascendía al 90 % aproximadamente, magnitud que coincide con el porcentaje de personas en extrema pobreza. En la actualidad, los analfabetos del mundo son menos del 15 % de la población total.
Puede afirmarse que los jóvenes reciben más y mejor educación formal que sus padres. Y esa tendencia se sostiene en todo el período considerado.
AVANCE DE LA DEMOCRACIA
WORLD CITIZENS LIVING UNDER DIFFERENT POLITICAL REGIMES
XXXXXXXXX
XXXXXXX
Según los datos de la gráfica, más de la mitad de la población mundial vive en democracias.(13) Hace 200 años, el porcentaje era casi nulo.
Probablemente, pueda discutirse el uso de esta gráfica. Puede argumentarse a favor de indicadores de Estado de derecho. Sin embargo, existe una correlación importante entre países democráticos y países con alta calidad de Estado de derecho.(14)
También podrían considerarse indicadores sobre presencia del Estado, indicadores sobre calidad de política pública o indicadores de libertad económica, política e insti...

Inhaltsverzeichnis