Años de vértigo
eBook - ePub

Años de vértigo

Baldomero Sanín Cano y la revista Hispania (1912-1916)

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Años de vértigo

Baldomero Sanín Cano y la revista Hispania (1912-1916)

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La revista Hispania fue más que un impreso de divulgación porque fue un proyecto politico-cultural de algunos colombianos, como Baldomero Sanín Cano, que se propusieron construir desde el exilio una patria común, un hogar fraterno y un entorno de diálogo entre los ciudadanos de América, revitalizando la idea bolivariana de la Utopía de América como patria de la humanidad y de la justicia. El carácter transicional de Sanín Cano se transparenta y define en las páginas de Hispania, sin soslayar los contenidos económicos y políticos de las turbulentas relaciones diplomáticas del mundo occidental, que decididamente muestran las grietas de la gran civilización europea ya en el ocaso.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Años de vértigo de Baldomero, Sanín Cano en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Letteratura y Critica letteraria dell'America Latina e dei Caraibi. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

I. Revista Hispania: aspectos, trayectos e itinerarios de un impreso continental
REVISTA HISPANIA: MEMORIA Y VIGENCIA DE UN PROYECTO POLÍTICO CULTURAL HISPANOAMERICANO
Entonces como ahora, en las conversaciones y en los artículos periodísticos se hablaba del veloz avance de la técnica, la globalización, de los progresos en el ámbito de la comunicación y de los cambios que afectaban el entramado social; entonces como ahora, dejaba su sello en la época la cultura del consumo de masas; entonces como ahora, la sensación de vivir en un mundo en imparable aceleración, de estar lanzándose a lo desconocido, era arrolladora… La velocidad y la euforia, la angustia y el vértigo fueron más recurrentes entre 1900 y 1914, años en que las ciudades aumentaron a toda prisa de tamaño y las sociedades se transformaron.
Philipp Blom
Años de vértigo: cultura y cambio en Occidente, 1900-1914
Hispania fue más que un impreso de divulgación, porque fue un proyecto político cultural de algunos colombianos que no solamente anhelaban darle unidad al espacio entendido como hispanoamericano —incluida España, naturalmente—, sino que también se propusieron construir desde el exilio —no por casualidad la revista se publicaba en Londres— una patria común, un hogar fraterno y un entorno de diálogo entre los ciudadanos de América, revitalizando la idea bolivariana de la utopía de América como patria de la humanidad y de la justicia. Dos años después de cumplirse el primer centenario de las independencias latinoamericanas, esta publicación vio la vida, el 1 de enero de 1912, y se cerró el 27 de junio de 1916, tras el fallecimiento de su creador y fundador, el liberal radical colombiano Santiago Pérez Triana (1858-1916).
Para poder hacer un registro de lo que significó Hispania, para acercarla con una fuerte aproximación a los lectores de hoy, en su esencia y su vitalidad, es decir, para darle sentido contemporáneo, es imprescindible recorrer sus 1637 páginas de modo completo e íntegro; bajo esta circunstancia, es posible examinarla y otorgarle el valor que se merece. En este sentido vale la pena recordar las palabras de Rafael Gutiérrez Girardot, obviamente con ciertas reservas, a propósito de los estudios y las investigaciones sobre el papel y el rol de las revistas en nuestro país y, por extensión, en nuestro continente, en particular en su relación con la historia social o cultural, e incluso con la historia intelectual:
A diferencia de la mayoría de las revistas literarias europeas del siglo pasado [XIX], las hispanoamericanas no estaban financiadas por una editorial que garantizara la continuidad de la revista y la independencia del grupo fundador. Ello implica plantear preguntas muy diferentes de las que se plantean en el análisis de esas revistas […] Ante la carencia de tal multitud de datos, el análisis de la gran mayoría de las revistas hispanoamericanas tiene que reducirse al análisis empírico de la revista misma, es decir: no operar con un método elaborado para la época del surgimiento de la comunicación de masas como el “análisis de contenido”, sino obtener de la revista misma las preguntas, que, junto con las que plantea un grupo de revistas contemporáneas, se condensen en uno o varios tipos y contribuyan a establecer una lista de documentación que ha de buscarse en otros archivos posibles.1
Si bien las apreciaciones de Gutiérrez Girardot tuvieron vigencia, desde entonces hasta el día de hoy se ha avanzado de modo decisivo en el estudio de las revistas en el contexto latinoamericano. En los últimos años, la profusión de investigaciones, que se han publicado sobre la función social de las revistas hispanoamericanas, sus nexos y vínculos con aspectos de la vida política, cultural, social o intelectual, es manifiesta, y en ese aparente campo desierto, pese a la precaria organización, sistematización y microfilmado de los archivos, a la débil atracción e interés universitario —más en el caso de Colombia— o a la insuficiente institucionalización por medio de los estudios o las investigaciones sobre América Latina, el interés por este tipo de publicaciones ha crecido de modo inusitado en varias latitudes, en especial en algunos países latinoamericanos. Este avance se debe al vigor creciente de la historia intelectual en América Latina.
Por ejemplo, en un libro clásico de Boyd G. Carter, Las revistas literarias de Hispanoamérica,2 del año 1959, se hace un listado y una clasificación de las revistas hispanoamericanas, lo que ya delataba un profundo interés y una preocupación por su significación. Si bien el trabajo de Carter es parcial, se lo puede estimar como pionero en su ramo, porque brinda unas claves y rutas en el análisis del papel de la revistas para la historia social o cultural del subcontinente latinoamericano. Además, construye una serie de enfoques metodológicos y hace un balance o itinerario de las más destacadas revistas de un siglo a otro en el contexto latinoamericano, lo que constituye un esfuerzo nada despreciable, y menos aún insignificante, para el momento en que se publicó esa investigación.
Una detallada mirada a las “Palabras preliminares”, y en especial a su sección titulada “Breve historia de las revistas literarias de Hispanoamérica: datos, enfoques, valores, problemas”, en cuyo capítulo primero (“Revistas y periódicos: enfoques y problemas del investigador”) se establece un itinerario de análisis y de investigación, tan oportuno como pertinente para cualquier estudioso que desee entrar al campo, deja en claro que allí se perfila un panorama sobre los asuntos sobre los que hay que reflexionar y que hay que analizar, que resultan adecuados para el investigador:
Las revistas literarias han cumplido y siguen cumpliendo una función de destacada importancia en el desarrollo de la vida cultural de los países civilizados. Sin embargo, es tal vez en las naciones hispanoamericanas, donde han obrado ellas con más potente eficacia cultural. En estos países han agrupado en torno suyo categorías de actividades literarias que habrían sido imposibles sin la accesibilidad de sus páginas […] [y agrega:] No menos importante que la publicación de obras de escritores nacionales que tratan del desarrollo de la vida cultural de Hispanoamérica, fue el papel catalizador estético, intelectual y cosmopolita que desempeñaban algunas revistas literarias al igual que periódicos diarios y a veces periódicos de publicación semanal o intermitente. Hay que notar, además, que la longevidad de la publicación tenía poco que ver con el alcance de su influencia.3
Carter periodiza, cita y recoge una bibliografía básica de consulta e investigación. Además, señala trabajos destacados en el campo, como el de Gustavo Adolfo Otero El periodismo en América;4 el de Jesús Álvarez Timoteo y Ascención Martínez Riaza Historia de la prensa hispanoamericana,5 y un indispensable libro, el de Carlos Galván Moreno titulado El periodismo Argentino6 —todos ellos en conexión con los problemas latinoamericanos—, que si bien se refieren a los diarios, por su amplitud y radio analítico se conectan con las revistas, o con la producción cultural e intelectual del subcontinente. Además, Carter incluye una base rica y generosa de estudios localizados.
A partir de lo expuesto, es menester distinguir que existen algunas obras pioneras, en un rango que se ocupa de las publicaciones latinoamericanas, y es de notar que en la última década, en nuestro entorno continental han aparecido publicaciones que ya dan muestras de la constancia y la solidez que van adquiriendo las revistas como objeto de investigación y de reflexión científica. Este panorama de Carter, tan sucintamente expuesto, nos aboca a actualizar los estudios más recientes, nada marginales y que se conectan de modo estrecho con la notabilidad que tuvo el impreso fundado por los colombianos a principios del siglo XX.
Al respecto, valga mencionar los trabajos de Aimer Granados,7 Alexandra Pita,8 Patricia Funes,9 Lydia Elizalde,10 Carlos Marichal,11 Paula Bruno12 y Yolanda Segnini,13 entre muchos otros. Esta producción se vincula de modo estrecho con el campo más amplio de la historia intelectual latinoamericana,14 que en los últimos tiempos ha conseguido situarse en el terreno de los estudios de las ciencias sociales. Ahora, en nuestro país, la bibliografía existente sobre las revistas como objeto de estudio e investigación es limitada, si se compara con lo que se viene publicando en otras latitudes. Efectivamente, en Colombia no se alcanza a tener la envergadura lograda en otros países, pues algunos esfuerzos han sido motivados más por preocupaciones individuales,15 y han forjado un camino que ha influido en diversas trayectorias, cuyo propósito ha sido buscar una posible regulación e institucionalización científica de este objeto de estudio, en particular del tema de las revistas y de los intelectuales que participan en ellas.
La poca o débil atención prestada en Colombia al estudio de las revistas ha sido una de las sombras de las ciencias sociales, y en particular de los estudios históricos y culturales del país. Apenas viene cimentándose, como en el caso del papel que cumplen o han cumplido los intelectuales, el oficio de editor, la publicidad, e incluso la indagación sobre la función cultural de las traducciones, de las reseñas o de la correspondencia que aparecieron en dichas revistas en los siglos XIX y XX.
La verdad, es muy poco lo que se puede encontrar en nuestro medio sobre estos temas, y si algo es necesario comentar, en particular sobre la revista Hispania, es que al analizar sus temáticas y contenidos, que tuvieron en su momento una incidencia latinoamericana e incluso mundial, es que ella fue sin duda un impreso de espíritu cosmopolita e internacional, como queda demostrado por la circulación que tuvo, por la divulgación o por las reseñas que se le hicieron en diarios y revistas del mundo, e incluso si se explora qui...

Índice

  1. Portada
  2. Título
  3. Derechos de autor
  4. Esta edición
  5. I. Revista Hispania: aspectos, trayectos e itinerarios de un impreso continental
  6. II. Artículos de Baldomero Sanín Cano en la revista Hispania
  7. III. Reseñas en la revista Hispania
  8. Crítica. Libros castellanos [Unamuno, Roberto Saldarriaga, Jacinto Benavente]
  9. Libros. Fuera del dominio de la leyenda [Jules Mancini]
  10. Libros. Historia de Colombia [Clements Markham]
  11. Libros [Luis Bonafoux, Ramón Pérez de Ayala]
  12. Libros castellanos. Emilio Bobadilla (Fray Candil). Bulevar arriba, bulevar abajo. Librería Paul Ollendorff, París
  13. Libros castellanos [G. Zéndegui, Clímaco Soto Borda, E. Pérez, Renacimiento]
  14. Libros. Un libro sobre Colombia (Colombia, by Phanor James Eder, London, 1913)
  15. Libros. Miguel de Cervantes Saavedra. A memoir. By James Fitz-Maurice-Kelly, F. B. A. Oxford: At the Clarendon Press
  16. Libros. James Fitzmaurice-Kelly. Littérature espagnole. 2.ª Edition, refondue et augmentée. Libraire Colin, 103 Boulevard Saint-Michel, París, 1913. Con un copioso apéndice bibliográfico en volumen separado
  17. Libros [James Fitzmaurice-Kelly, José Enrique Rodó]
  18. Libros. Rafael Uribe Uribe. Fundamentos de la política liberal. Bogotá, 1914. Rafael Uribe Uribe. Caducidad de la Doctrina Monroe. Bogotá, 1914
  19. Libros castellanos. Azorín. Clásicos y modernos. Renacimiento, 1913. Azorín. Los valores literarios. Renacimiento, 1913
  20. Libros castellanos [Cornelio Hispano; Anuario de la Academia Colombiana; R. Uribe Escobar]
  21. Libros castellanos [Leopoldo Lugones]