Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía
eBook - ePub

Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El abandono del estereotipo de -paradigmas pedagógicos nacionales-; la existencia de intrincadas redes intelectuales transnacionales con una dinámica de intercambios, pero también de luchas; la verificación de los modos de apropiación colombiana de estas tradiciones, y la autocrítica metodológica, llevaron al Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia a una especie de cartografía del campo conceptual pedagógico colombiano que se presenta en este libro. El concepto de -campo-, alrededor del cual gira este trabajo, aglutina a académicos de diversas áreas en torno a los debates sobre el estatuto disciplinario de la pedagogía, con la finalidad de consolidar un campo plural y abierto.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía de Jesús Alberto, Echeverri Sánchez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Teoría y práctica de la educación. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN
9789586653510
DESPLAZAMIENTOS Y EFECTOS EN LA FORMACIÓN DE UN CAMPO CONCEPTUAL Y NARRATIVO DE LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA (1989-2010)1
Jesús Alberto Echeverri Sánchez2
INTRODUCCIÓN
El presente artículo se inscribe en las corrientes investigativas que desde la década de 1960 buscan definir teórica y conceptualmente la pedagogía en Colombia, sin dejar, naturalmente, de tener en cuenta sus incidencias prácticas y políticas. Me refie­ro a los trabajos epistemológicos e históricos de la ­profesora Olga Lucía Zuluaga y su grupo de investigación, quienes desde 1975 hasta la fecha vienen trabajando en esta dirección. La otra corriente que se enmarca en esta perspectiva es la del profesor Mario Díaz Villa, quien realizó un minucioso estudio de la producción educativa y pedagógica en Colombia entre 1970 y 1990, partiendo del concepto de campo elaborado por Basil Bernstein.
La escritura del presente artículo se desprende, además, de la experiencia obtenida en el transcurso del proyecto Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (PCEP), proyecto que en palabras de uno de sus asesores internacionales, el profesor Marcelo Caruso (2010), fue ambicioso y, en esta medida, también arriesgado, pues se enfrentó al análisis y la reconstrucción de los discursos pedagógicos que circularon en un país como Colombia, y ello, según el asesor, constituye una empresa hasta ahora única en Latinoamérica.
Este artículo está dividido en dos partes. En la primera se enuncian tres desplazamientos experimentados por la pedagogía en Colombia entre 1989 y 2010. Estos tienen como propósito ­regular la aparición, las luchas e intersecciones de los campos que emergen en este período. Ahora, estos desplazamientos no pueden ser leídos de forma lineal o en yuxtaposición; es más, en una apuesta por evitar una lectura de este tipo, analizo en la segunda parte de este artículo algunos de los conceptos presentes en el primer desplazamiento, conceptos que, a su vez, funcionan en los procesos de formación de aquellos campos que se inscriben en el segundo y el tercer desplazamientos. Dicho de otro modo, me preocupo, en la segunda parte de este artículo, por presentar aquellos conceptos que, pese a que existen en el interior de los dos últimos desplazamientos, no cumplen la misma función que en el primero. La diferencia radica en que en los últimos hacen parte de un proceso de formación de campos, mientras que, en el primero, rematan en la formación de un campo del saber sobre la historia de la educación y la pedagogía (CSHEP).
El primer desplazamiento va del aparato3 a la historia de las prácticas pedagógicas. En él, la formación de un taller de conceptos de la historia de las prácticas pedagógicas (TCHPP)4 se aglutina en torno a la historia de las prácticas pedagógicas, y es en esta primera expresión del taller donde el concepto de enseñanza reviste un papel central. El segundo desplazamiento va de la historia de las prácticas a la formación de maestros. Aquí, la formación aparece como el eje alrededor del cual se articulan dispositivos,5 saberes y experiencias. El tercero va de la formación de maestros a la multiplicidad de campos y talleres. En él proliferan6 los objetos que urden la trama de la pedagogía, encarnada en conceptos como formación, educación, escolarización y aprendizaje, piezas claves en la construcción de los edificios teóricos de la pedagogía. Estos conceptos, en ocasiones, se despliegan en la ciudad, la corporalidad, la dramaturgia y lo virtual. Esta proliferación de los objetos de la pedagogía desborda el modo de ser de las disciplinas, las ciencias, las instituciones y los funcionarios, y los lleva a habitar la apertura y la pluralidad.7
La proliferación que tiene lugar en estos desplazamientos y que, como se ha dicho, desborda las lógicas de la disciplina, es uno de los elementos que justifica la necesidad de hablar de campo, pues es a través de este concepto que se leen las luchas y se describen estas proliferaciones.
Además de los desplazamientos mencionados, existe una serie de agrupamientos de fuerza que condicionan8 el ritmo de las temporalidades que presiden el retorno de la pedagogía ­sobre sí misma; esto, sin privarse de un contacto con el afuera,9 entendido como una fuente de problematizaciones.10 No es un “retorno” en el tiempo del almanaque, sino que comprende los tiempos que recorren la composición de los tres desplazamientos y sus efectos sobre las diferentes formas de existencia que adquiere la pedagogía.
A PROPÓSITO DEL CONCEPTO DE DESPLAZAMIENTO
Tres son los desplazamientos de la pedagogía que nos habitan. El primero parte del funcionamiento del sistema educativo como aparato y de ahí pasa a la historia de las prácticas pedagógicas. Este desplazamiento acontece en la medida en que los estudios epistemológicos de la pedagogía introducen la historia de la pedagogía en la historia de las prácticas pedagógicas. El segundo desplazamiento se produce de la historia de las prácticas pedagógicas a la formación de maestros y a la escuela, mientras que el tercero va de la formación de maestros a una proliferación de campos en las fronteras con el currículo, la enseñanza de las ciencias, la sociología de la educación, las ciencias de la educación, entre otras. Estos desplazamientos de la pedagogía son los que regulan las periodizaciones que hacen las veces de indicadores de los agrestes destinos de los talleres y campos entre 1989 y 2010.
Ahora, estos desplazamientos no se entienden como un simple cambio de lugar o de estado, ni mucho menos como el paso del ser al no ser; los desplazamientos son una fuerza que marca la periodización de las condiciones de posibilidad,11 las cuales se activan a partir de una coyuntura12 teórico-práctica que, en el trasegar de la pedagogía entre 1970 y 2010, está ligada a la irrupción de movimientos por el saber-poder, como lo fue el Movimiento Pedagógico Nacional (década de 1980) y la presencia de intelectuales e investigadores en las luchas magisteriales. En otras palabras, los desplazamientos fijan una fecha que no es más que un indicador de la emergencia de un concepto, de un taller, de una problematización y de unos conceptos articuladores donde se cruzan el saber y el poder, como es el caso del Movimiento Pedagógico Nacional, la Expedición Pedagógica Nacional, las múltiples empresas autónomas de experimentación pedagógica y didáctica que fundan los maestros, antes y después del Movimiento Pedagógico y la reforma de las escuelas normales del departamento de Antioquia a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000.
Las coyunturas13 condicionan (no determinan) los ritmos de formación de los desplazamientos; al fijar su realización en el tiempo y el espacio dan paso a la yuxtaposición de modelos pedagógicos en materia de prácticas y conceptos que transitan por espacios pedagógicos que no concuerdan con los contextos de procedencia, como sucede en la gestación del concepto de enseñabilidad14 que, según Rafael Flórez (1994), se elabora en el interior de las ciencias naturales a pesar de su contenido pedagógico, o la existencia de conceptos elaborados por Juan Amós Comenio y que, según la profesora Zuluaga (1993), aún nos sugieren reflexiones y siguen siendo preguntas abiertas dentro del saber pedagógico actual.15 La aseveración de Flórez se inscribe en una aguda reflexión epistemológica, mientras que la disquisición de Zuluaga se ubica en una historia de conceptos. Ambas coinciden en mostrar la versatilidad del concepto de enseñanza, incluso en circunstancias en que pierde tempranamente su hegemonía frente al aprendizaje.
PRIMER DESPLAZAMIENTO: DEL APARATO A LA HISTORIA DE LAS PRÁCTICAS
En este primer desplazamiento se datan indelebles huellas de trabajo pedagógico. Pululan una serie de movimientos sociales y políticos por el saber-poder, como es el caso del Movimiento Pedagógico,16 la Expedición Pedagógica Nacional,17 la refundación de las escuelas normales superiores18 y las diversas experimentaciones pedagógicas que los maestros gestionaron en la década de 1970, donde cabe resaltar la participación de grupos como el de Bacatá.19 En algunos casos, estas experiencias perviven en la actualidad.
Mediante estos acontecimientos, los maestros lucharon por modificar el lugar que ocupan en la división social de los saberes, un lugar diferente al que se les asigna desde el aparato como empleados públicos y asalariados, es decir, no solo lucharon por ser reconocidos como profesionales, sino también como sujetos de saber pedagógico que, dentro de un determinado juego de fuerzas, devinieron algunas veces portadores de este saber o, en otras, productores.
En las investigaciones históricas en torno a la pedagogía, las prácticas que tienen lugar en el interior del aula adquieren una existencia real,20 distinta al formalismo al que son sometidas cuando se reducen a un método (como sucedió con la tecnología educativa en la década de 1970).21 La realidad a la que hago referencia le confiere a la pedagogía una articulación a múltiples saberes, disciplinas, ciencias y luchas y, en esta medida, las prácticas devienen relacionales (Bourdieu, 2007). Algunas de estas se filtran entre los componentes de la sociedad, son visitadas por la política, la cultura y la ciencia;22 ya no irrumpen como objeto pasivo,23 sujeto a determinaciones externas, sino como un conjunto de relaciones mediante las cuales la pedagogía define su interioridad sin renunciar a tallar su rostro en los vínculos con el afuera. La pedagogía entra en un plano de lucha con la sociología, la economía y las demás ciencias, debido al vínculo que las abarca de concepto a concepto y de problema a problema.
En el momento en que la pedagogía, comprendida en palabras de Zuluaga (1999) como saber pedagógico,24 rota entre saberes, ciencia y sociedad, se desplaza a la historia de las prácticas,25 ­escapa a los juegos que entre maestros y alumnos copan el salón de clase. No los somete al olvido, sino que los piensa desde otra dimensión. Dicho de otra manera, sujetos como el maestro ­logran habitar, durante el auge del Movimiento Pedagógico (1975-1994),26 otras esferas, bien fueran políticas, culturales, científicas y educativas; su actuar se hizo realizable en otros escenarios en los que su devenir no queda reducido, como en antaño, al uso del método en el salón de clases.27
El tránsito del aparato a la historia de las prácticas abre senderos para la formación de campos:28 unos acuden al llamado de la pedagogía y otros al de los intelectuales. En el segundo caso, el trabajo de Mario Díaz Villa en 1990 sobre el campo inte­lectual de la educación, además de ser pionero, es representativo en cuanto descubre el oficio de investigador en educación en el país. No obstante, su obra, pese a estar sustentada en la lingüística de Bernstein y la concepción de campo de Bourdieu, no logró superar la concepción reproductivista29 del maestro y la escuela, en la medida en que al primero le negó la posibilidad de ­producir conocimiento y a la segunda le limitó el funcionamiento a la normativa del Estado.
Llegados a este punto, es importante iniciar un recorrido sucinto a través de las producciones de grupos y autores que labran diferentes conceptos de campo, teniendo como norte la pedagogía,30 reconociendo, de entrada, el valor de las disquisiciones y utopías realizadas en torno a la pedagogía durante las últimas dos décadas del siglo XX. Este recorrido cobra sentido en la medida en que algunos de los conceptos elaborados por estos grupos y autores enriquecen el proceso de formación de un CCNP.
Entre 1989 y 2010 aparecen campos que se bifurcan en dos: los que tienen como eje la educación y los que tienen como centro la pedagogía. Dentro de los primeros cabe destacar el ya mencionado campo intelectual de la educación (1990), formulado por el profesor Mario Díaz,31 y el campo de agenciamiento de la educación,32 concebido por el profesor Alberto Martínez Boom y Jhon Henry Orozco (2010). En intersección33 con estas dos concepciones de campo eme...

Índice

  1. Portada
  2. Título
  3. Derechos de autor
  4. Prólogo
  5. Hacia un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia. Cartografías de un régimen de verdad
  6. La indagación del campo pedagógico colombiano. Notas metodológicas entre discursos internacionales y creaciones locales
  7. Educación: un campo de agenciamiento
  8. Sujeto y subjetividad en las ciencias de la educación en Colombia. El docente, el profesional y el intelectual
  9. Desplazamientos y efectos en la formación de un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia (1989-2010)
  10. La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socioestatal de la profesión docente
  11. Pedagogía, educación, marginalidad y crisis en Colombia (1978-1990)
  12. Glosario