La teoría de la dependencia
eBook - ePub

La teoría de la dependencia

Marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La teoría de la dependencia

Marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro analiza, desde una perspectiva filosófica y sociológica, las consecuencias epistemológicas diferenciales respecto de cuatro tipos significativos de discursos sobre la transformación del conflicto social latinoamericano en contraste con los discursos de paz. Focaliza su análisis en el periodo comprendido entre los años sesenta y ochenta del siglo XX, referente a partir del cual se muestra cómo el discurso crítico y propositivo frente al orden social existente sienta las bases de la transformación de la matriz sociopolítica que toma fuerza en el contexto actual.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a La teoría de la dependencia de Carlos Enrique, Rondón Almeida en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Sociología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2013
ISBN
9789586318228
Categoría
Sociología

CAPÍTULO 1

MARCO CONCEPTUAL-METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS

El problema del análisis del discurso en el marco de la teoría de la dependencia precisa de la reflexión metodológica en tres campos, a saber: el del papel del discurso en la interpretación de la realidad, la resemantización de esta frente a las coyunturas sociopolíticas de la época estudiada y, por último, los horizontes de sentido que influyen y son influenciados por los discursos en el marco de la acción política.

PRIMER CAMPO: DISCURSO Y REALIDAD

Para abordar el primer campo, es importante tomar el planteamiento que hace Arturo Andrés Roig (s. f.) sobre el concepto de universo discursivo, que lo define así:
La totalidad posible discursiva de una comunidad humana concreta, no consciente para dicha comunidad como consecuencia de las relaciones conflictivas de base, pero que el investigador puede y debe alcanzar. En el seno de ese “universo discursivo” se repite el sistema de contradicciones y su estructura depende de él (p. 110).
En este sentido, se debe resaltar la importancia que Roig —al igual que otros autores— le da al vínculo del discurso con la comunidad humana concreta donde este tiene su realización, además de su carácter conflictivo en cuanto da razón de las diferentes interpretaciones que hacen diferentes actores sociales sobre la realidad, de acuerdo con la historia y carácter de sus relaciones.
Desde la perspectiva filosófico-lingüística y frente al análisis de la lingüística estructural, Ricœur llama la atención de cómo para constituirse en ciencia, esta debió convertir el discurso en un objeto de estudio desligado de quien habla, reduciéndolo a la relación entre significado y significante y disolviendo la relación primigenia con la cosa. En esa medida, el análisis del discurso no puede ser considerado en sí mismo, en sus relaciones internas, y referido a lo que el sistema lingüístico establece. Ricœur resalta el carácter histórico del acto interpretativo, en el que, podría decirse, son las relaciones de los hablantes las que permiten descifrar sentidos habitualmente invisibles en el texto. Son descifrables en la medida en que se aborden relaciones de textos ligados en el marco del universo discursivo que describe Roig. El discurso y el contradiscurso, aunque muchas veces no se pongan en juego en un mismo lugar, adquieren sentido en el fenómeno social que les subyace; el kairós los articula y les da lugar.
Ricoeur (1999), al traer nuevamente al texto al hablante, lo traslada de su carácter objetual al de mediación: “Es aquello a través de o mediante lo que expresamos la realidad, aquello que nos permite representárnosla, en una palabra, aquello mediante lo que tenemos un mundo” (p. 47). Incorpora no solo la representación que el hombre se hace del mundo, sino también, mediante el diálogo, la comunidad lingüística que se constituye (“constitución del nosotros”), así como la mediación consigo mismo que permite el lenguaje. Así, diferencia entre lengua y discurso: “La lengua como sistema es intemporal, pues su existencia es meramente virtual” (Ricœur, 1999, p. 48). En cambio, el discurso es actual y, por tanto, refiere la acción y su carácter histórico.
Si bien ya Ricœur establece la triple mediación del discurso, habría que puntualizar un aspecto que, en términos metodológicos, se hace trascendental: la diferencia cualitativa que debe tenerse en cuenta cuando la mediación es con otro individual y cuando esta es colectiva, a un mismo tiempo. Es importante verificar cómo el discurso se desliga de su autor y adquiere sentido social, incluso para él, en el acto de habla. Este sentido allí asumido logra aun ser replicado mediante diferentes textos, pero replicando su sentido, y así, la triple mediación expuesta por Ricœur. Frente a cómo avanzar en esa tarea de análisis, desde el concepto de universo discursivo Roig propone cuatro tesis que le permiten abordar el problema.
La primera de ellas es la necesidad “de una comprensión del lenguaje como una de las vías de objetivación, pero también como una de las formas básicas de mediación” (Roig, s. f., p. 108); es decir, frente a otras formas de objetivación que es posible no se puedan abordar, el lenguaje tiene un lugar privilegiado porque a través de él se establecen sus significados particulares; sin embargo, por su carácter de mediación, también cumple el papel de reducción. Por su parte, la segunda tesis refiere:
El mundo de los lenguajes, manifestado en las diversas formas de significación dentro de las cuales la palabra —oral o escrita— es tan solo una de ellas, aun cuando privilegiada, se organiza a partir de un nivel primario, al que podríamos denominar “lenguaje cotidiano” o de la “vida cotidiana” (Roig, s. f., p. 108).
En esa medida, dada la naturaleza conflictiva de la realidad social (no en sentido negativo sino performativo), asumir el discurso siempre desde la perspectiva de su sentido político como toma de posición se convierte en una posición metodológica importante.
La tercera tesis que plantea Roig es “la de que es posible ‘leer’ lo ideológico en el texto mismo, y en particular, en sus modalidades formales” (Roig, s. f., p. 109). La tesis, a su vez, recoge dos dificultades a la hora de abordar la tarea: la primera, que se basa en la suposición de la posibilidad de diferenciar entre una facticidad social y sus manifestaciones discursivas, desconociendo la primera tesis; la segunda, la generalidad de métodos de análisis que intentan determinar lo ideológico a partir de contenidos.
La cuarta y última tesis se refiere a “la dualidad estructural que muestra el universo discursivo” (Roig, s. f., p. 110) como consecuencia de la naturaleza conflictiva de la realidad social, que, por lo mismo, no supone una relación de oposición sino dialéctica. Allí el autor establece la relación entre texto y contexto, en cuanto el primero es una manifestación concreta de aquel universo y el segundo es el nivel contextual que le es inmediato. Por ello, en el marco del universo discursivo, lo más inmediato es intuir el discurso contrario, lo cual traería otros problemas metodológicos que en el texto estudiado no son tratadas.
Este análisis, además, aporta dos elementos importantes por resaltar. El primero de ellos es que aborda la relación entre la dialéctica discursiva y la dialéctica real, a la vez que lo hace desde un marco conceptual que tuvo carácter de centralidad en la época de estudio. El que el materialismo dialéctico se evidencie tanto en el proceso de interpretación de la realidad como en la interpretación que se hace de la forma como dicho proceso se dio en la coyuntura histórica permite pasar al segundo campo de análisis: la resemantización de la interpretación de la realidad frente a las coyunturas sociopolíticas de la época estudiada.

SEGUNDO CAMPO: RESEMANTIZACIÓN DE LA ACCIÓN POLĺTICA EN EL ACTO DISCURSIVO

El análisis del discurso como diseño metodológico que se distancia del análisis de contenido, en el sentido que traslada la preocupación del análisis a lo que va más allá de la estructura interna de la argumentación —aunque, claro está, teniéndola en cuenta—, se pregunta por el contexto que le da sentido explicativo tanto en sentido sincrónico como diacrónico; es decir, analiza los procesos sociales que le dan al discurso un lugar en lo público y, de esta manera, inciden en la acción de los actores sociales y lo constituyen en parte de la memoria colectiva.
Cardoso y Pérez (1999), en su texto Los métodos de la historia, también denuncian cómo el uso de la lingüística se queda corto a la hora de abordar los problemas de interpretación de una época, más aun cuando se trata de lo que Braudel (1974) llamó la larga duración en su texto La historia y las ciencias sociales. En esa medida, para el caso de Latinoamérica muestran cómo cada vez más se aborda el problema desde el análisis de las mentalidades colectivas.
El análisis sobre las implicaciones epistemológicas que propone la investigación debe tener en cuenta la relatividad del discurso que se deriva del análisis en el marco metodológico propuesto. El texto como coyuntura para el análisis se muestra en dos facetas: la puntual de la referencia en su momento de hacerse público; y la que hace alusión al tipo de textos seleccionados, en cuanto construye un sentido de duración intermedia que cumple con el papel que le atribuye Gadamer (1996, pp. 461-486) al lenguaje y a su importancia en el proceso de comprensión, bajo la noción de círculo hermenéutico.
Son discursos que son tomados como producto del acto dialógico de actores sociales interpenetrados tanto por el sentido como por el papel político atribuido y asumido en el cambio social característico de la época. Así, estos discursos explicitan, a la vez, la ética con que los actores sociales se hacen públicos, el carácter representativo como sentidos compartidos por un colectivo y el carácter político que permite reinterpretar el curso de la acción social en la medida en que presenta un capital simbólico que define un tipo particular de mediación con el mundo, en el sentido explicado anteriormente.
La importancia de que los autores tuvieran la preocupación por el carácter crítico de su reflexión permite acercarse más rápidamente a las implicaciones por estudiar. Es igualmente importante reflexionar sobre cómo ellos abren el panorama de la interpretación epistemológica de sus discursos y de los contradiscursos. La mediana y larga duración pueden ser analizadas en función de la selección de los textos y sus autores. A través de estos autores, la resemantización del discurso político sobre el cambio social, como marco interpretativo, asume su carácter particular en la forma de ser, hacer y pensar la realidad latinoamericana.

TERCER CAMPO: HORIZONTE DE SENTIDO Y ACCIÓN POLÍTICA

El tercer campo queda así ya articulado: los horizontes de sentido que influyen y son influenciados por los discursos en el marco de la acción política. Ricœur, en el análisis que hace de Saussure, define como particular el carácter de la producción discursiva a que se hace referencia: el discurso político. Si bien todo discurso implica, como diría Gadamer, la comprensión a través de la interpretación, el discurso político asume adicionalmente la invitación a la acción que se deriva del acto interpretativo-comprensivo.
Para esta investigación, el análisis de los discursos permite plantear implicaciones epistemológicas en el contexto de la acción frente al conflicto social en Latinoamérica. No es simplemente un discurso más sobre el cambio social y el papel del conflicto en la acción social, sino que da cuenta de una forma particular del comprender y actuar sobre el mundo. Por esta razón, no es fácilmente convertible en un esquema o fórmula, sino que se deriva de un proceso gradual de comprensión del estar en un mundo complejo, donde el actuar tiene en cuenta la complejidad de las relaciones, y aunque discursivamente hace reducciones, en el actuar muestra una complejidad no asimilable desde discursos prototípicos como los de la irenología.
Desde la actualización del pasado que se realiza en el acto hermenéutico del discurso político, la influencia en los colectivos sociales es de carácter complejo. En la investigación hay conciencia respecto a que la acción política derivada de los discursos no puede presentar un carácter unívoco. Por el contrario, se busca observar cómo entre discurso y contradiscurso se dan tal tipo de matices, que en el caso latinoamericano ellos han redundado en la consolidación de estructuras en las que el conflicto asume un carácter preformativo de la realidad, produciendo cambios sociales que implican rupturas en los sistemas de organización política de la sociedad, frente a los cuales se tiene un nivel de conciencia que implica la relación entre pensamiento y acción.
El uso de modelos interpretativos como el marxista no redunda en un uso acrítico de estos; por el contrario, han sido puestos en juego en función de la coherencia interpretativa de los modelos sociales. Sin embargo, se busca ser coherente con la sistematicidad que se deriva del análisis. Es en esa medida, pueden encontrarse actores sociales contrapuestos en la realidad social que asumen interpretaciones comunes y generan acuerdos tácitos sobre la direccionalidad del cambio social. No es claro si esto último implique (lo cual se constituye en una de las preguntas de la investigación) que en este proceso se haya construido un marco interpretativo de la historia en el sentido de la larga duración, que aún hoy día permite mantener la expectativa de la construcción política del enfrentamiento a las situaciones de conflicto.
El círculo hermenéutico de la fenomenología, por tanto, adquiere sentido especialmente por el papel comunitario cumplido en el periodo de estudio por la palabra, la tradición oral, su redefinición en la tradición escrita y la constitución de universos de sentido que son compartidos por diferentes tipos de actores sociales. Así, el análisis propuesto se fundamentará en lo que Bourdieu resalta de la tradición sociológica: que las relaciones sociales son históricas; por ende, el abordaje filosófico aquí propuesto implicará rescatar procesos que, por lo anunciado, asumen el carácter propiamente latinoamericano en su forma de afrontar y aportar reflexivamente a uno de los problemas centrales del conflicto: la justicia social.

CAPÍTULO 2

ELEMENTOS ANALÍTICOS PARA LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Aunque el colonialismo intelectual haga ver un proceso de asimilación del pensamiento europeo y norteamericano en Latinoamérica, un examen juicioso mostrará dos procesos paradigmáticos que dan cuenta de la influencia, interdependencia y autonomía en la construcción de saber en nuestro contexto social:
1. El conocimiento sobre desarrollo, economía, política, medio ambiente, etc., se hace en diálogo con Latinoamérica, dinámica que incide en la consolidación del pensamiento que sobre estos fenómenos se daba en Europa y Norteamérica. Este conocimiento es posible no meramente por desarrollos de individualidades de estos lugares, sino también por la migración de la intelectualidad latinoamericana hacia allí (ya fuera por la instauración de las dictaduras u otros procesos que incidieron en la época de estudio en nuestro continente)1; además, se dio por el interés que estos fenómenos produjeron en investigadores de dichos países, lo que provocó su atención, visita, profundización y diálogo con los desarrollos correspondientes, como también por la interacción entre consultores y académicos de los diferentes contextos aquí mencionados alrededor de los procesos sociales de la época. Es decir, es probable que nuevos paradigmas hoy en día en boga, como el de la democracia radical y las nuevas tendencias agonísticas en Europa, para poner un ejemplo, sean producto más de su interacción con Latinoamérica, que del cambio interno en sus instituciones.
2. Los procesos de resistencia al neocolonialismo de la segunda mitad del siglo XX fortalecieron los procesos de sistematización y teorización del conocimiento sobre la realidad latinoamericana, lo que le dio importancia, a su vez, al papel de interlocución de los movimientos sociales con los gobiernos locales, internacionales y las instituciones de apoyo al desarrollo de carácter multinacional. Ello generó los modelos teóricos ya no desde el purismo de las teorías como las de la escuela de Chicago, sino muchas veces en asimilación de los modelos fruto del debate latinoamericano, provocando así su legitimación y cooptación. Resultado de este fenómeno es relevante analizar el papel de las universidades obreras y del pueblo que se fundan y desarrollan en este periodo.
En este marco de reflexión sobre los procesos sociales que dan razón del desarrollo del pensamiento en el periodo por investigar, deben ponerse en evidencia cuatro lecturas que frente al debate en torno a la teoría de la dependencia se dieron en relación con la diferenciación desarrollo-subdesarrollo, con diferentes énfasis e interpretaciones:
1. Un primer aspecto por contemplar es cuando se hace énfasis en el desarrollo. Desde la concepción del desarrollo se califica como positivo o negativo el progreso concreto de un país, en la medida en que se acerque al modelo de desarrollo ya alcanzado por otras entidades políticas, en el periodo estudiado, en relación específica con los mayores índices de acumulación de riqueza. Estos índices legitiman el proceso llevado a cabo por dichas naciones, y desde allí se configura el modelo de desarrollo por seguir, al asumirse que ese es el mayor nivel por alcanzar por una sociedad; por ello, deben implementarse acciones que permitan emular unos momentos evolutivos considerados como necesarios.
2. El énfasis en el subdesarrollo, aunque mantiene la visión de la necesidad de alcanzar el modelo que proponen sociedades más “avanzadas” como discurso, surge de la constatación de elementos socioculturales que condicionan la situación existente y de la dificultad de hacer lo necesario para seguir el modelo. En esa medida, lograr un mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes es la primera condición para que las ideas que les permitirán el cambio social puedan enraizarse e iniciar así el cambio señalado.
3. Una segunda forma de la interpretación proviene de la correlación de fuerzas entre países desarrollados y subdesarrollados. Esta correlación pone en duda que...

Índice

  1. Cubierta
  2. Página legal
  3. Portadilla
  4. Dedicación
  5. Agradecimientos
  6. CONTENIDO
  7. ÍNDICE DE FIGURAS
  8. Introducción
  9. Capítulo 1 Marco conceptual-metodológico para el análisis de los discursos
  10. Capítulo 2 Elementos analíticos para la revisión bibliográfica
  11. Capítulo 3 Tipificación de actores sociales en la selección de documentos
  12. Capítulo 4 La noción de conflicto social
  13. Capítulo 5 En torno a la teoría de la dependencia
  14. Capítulo 6 Fernando Henrique Cardoso: la crítica a la dependencia como medio de propuesta de cambio social en Latinoamérica
  15. Capítulo 7 Marcos analíticos de las teorías de paz
  16. Capítulo 8 El documento episcopal de Medellín, guía conceptual para la acción frente al conflicto social en Latinoamérica
  17. Capítulo 9 Intelectualidad guerrillera y cambio social
  18. Capítulo 10 Visión del cambio social desde las FARC
  19. Capítulo 11 Las críticas a la teoría de la dependencia, la filosofía de la liberación y la teología de la liberación
  20. Conclusiones
  21. Bibliografía
  22. Cubierta posterior