Nuevos desafíos del derecho público en el posconflicto
eBook - ePub

Nuevos desafíos del derecho público en el posconflicto

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El libro consta de seis capítulos que muestran las nuevas tendencias del derecho público en el marco del posconflicto: 1) el estudio del nuevo procedimiento legislativo especial para la paz; 2) el control constitucional en relación con la justicia para la paz; 3) la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia; 4) el análisis de la reparación integral como una cuestión de complementariedad entre las funciones administrativas y judiciales; 5) la conceptualización de los conflictos armados no internacionales frente a las nuevas dinámicas fácticas y jurídicas del caso colombiano; 6) un análisis sobre el bien común y la propiedad a la luz de Tomás de Aquino y Ugo Mattei.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Nuevos desafíos del derecho público en el posconflicto de Jheison, Torres Ávila, Andrés Abel, Rodríguez Villabona, Sergio, Reyes Blanco, Jorge Enrique, Carvajal Martínez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Emigración e inmigración. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9789587821604

Capítulo 1

Procedimiento legislativo especial para la paz y separación de poderes: un debate constitucional1

JHEISON TORRES ÁVILA2
ANDRÉS ABEL RODRÍGUEZ VILLABONA3

Introducción

El concepto de control del poder es el que mejor define lo que puede entenderse por constitucionalismo. Ahora bien, son muchos y de muy diversa índole los mecanismos que se han propuesto y desarrollado para alcanzar este objetivo. Entre ellos, los de naturaleza jurídica e institucional desempeñan un papel relevante en el desarrollo del derecho constitucional, pero aquellos vinculados a lo que se conoce como la división o separación de poderes parecen ocupar un lugar central si se busca alcanzar el mencionado propósito. Teniendo esto presente, algunos han puesto en duda que se preserve este mecanismo de control del poder en el denominado “procedimiento legislativo especial para la paz” previsto en el artículo 1 del Acto Legislativo 01 de 2016, en la medida en que se le otorgan mayores competencias al ejecutivo en el inicio y el desarrollo del trámite legislativo y en la determinación de los contenidos de los proyectos que se ponen a consideración del legislativo. Esta crítica se plantea no solo frente al principio de separación de poderes en general, sino además frente a la estructura que la Constitución de 1991 estableció para su desarrollo en nuestro país.
Para examinar el alcance de este tipo de reparos es necesario proceder a una revisión de las tensiones que se producen en el desarrollo de los mecanismos particulares para la consecución de la paz y, en especial, en el procedimiento legislativo especial para la paz. Para ello se comenzará con una breve presentación sobre la trascendencia de la división de poderes para el constitucionalismo, de manera que sea posible analizar, en un segundo momento, el modelo que para realizar dicho principio se adoptó en la Constitución de 1991. Bajo estos parámetros se abordará, en tercer lugar, la noción de justicia transicional en el constitucionalismo y, finalmente, se analizará el caso de los procedimientos abreviados legislativos y sus tensiones con la separación de poderes y los derechos fundamentales.

Constitucionalismo y separación de poderes

El nombre de Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), está profundamente ligado a la doctrina de la separación de poderes, al punto que se le considera uno de sus principales precursores. En el marco de la crítica permanente que él hace del despotismo como antítesis de la libertad política (Fetscher, 2002, p. 109; Larrère, 2003, p. 470), aborda dicha doctrina en su más célebre obra, Del espíritu de las leyes (1748). En el libro XI, que se ocupa “De las leyes que forman la libertad política en su relación con la constitución”, hace en el capítulo VI un homenaje a la constitución de Inglaterra, porque es aquella que tiene “como objeto directo la libertad política” (Montesquieu, 1984, t. I, p. 143). Esto ha sido posible gracias a la organización peculiar que en este país tienen los poderes públicos:
Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil. Por el poder legislativo, el príncipe, o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder, dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a éste poder judicial, y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado. […] Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes. (Montesquieu, 1984, t. I, pp. 143-144)
Para Montesquieu, con esta estructura institucional se garantiza el mejor modelo en la conformación del Gobierno, el de carácter mixto y moderado, el que permite que “no se pueda abusar del poder”, porque, “por la disposición de las cosas, el poder frena al poder” (Montesquieu, 1984, t. I, p. 142). No se necesitó de mucho para que estas consideraciones, casi desde el momento en que se dieron a conocer, fueran asumidas como la exposición más acabada del principio de separación de poderes. Ahora bien, hay que tener presente que este principio, en el marco de
la teoría de la constitución inglesa, ocupa el centro de la sociología política de Montesquieu, no porque represente un modelo válido para todos los países, sino porque, en el mecanismo constitucional de una monarquía, permite recuperar los fundamentos de un estado moderado y libre. (Aron, 2004, p. 39)
Es por esta razón que en Del espíritu de las leyes “no se encuentra ni una separación funcional ni una separación material de las autoridades estatales” (Eisenmann, 1933, p. 166), dado que no insistía en una división tajante entre el legislativo, el ejecutivo y el judicial, sino más bien en la distribución de la función legislativa entre el rey y las dos cámaras del parlamento inglés, la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores. Se trata entonces de la defensa de un gobierno equilibrado en el que los distintos órganos realizan un balance constitucional capaz de obstaculizar la afirmación de un poder absoluto. De todas maneras, “con su insistencia en el acoplamiento de los poderes y su mutua delimitación se adelantó al moderno Estado constitucional liberal” (Fetscher, 2002, p. 131) y tuvo una enorme influencia en la elaboración de las constituciones de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX en América y en Europa.
Esta característica distintiva de la doctrina de Montesquieu se explica por el hecho de que con ella se puede hacer referencia a cuatro conceptos: el de constitución mixta, el de constitución equilibrada, el de separación de poderes y el de frenos y contrapesos (checks and balances). Todos ellos son variaciones del constitucionalismo, pero han sido construidos teniendo presentes diferentes elementos, funciones y propósitos del Gobierno y la sociedad. En cuanto que han sido formulados en diversas épocas y sobre bases discrepantes, estos cuatro conceptos, en cierta medida, se solapan y pueden contradecirse4. La originalidad de Montesquieu consiste en su peculiar manera de unirlos y combinarlos en vez de haber inventado uno de ellos, pues ya figuraban en la discusión constitucional en Inglaterra desde tiempo atrás (Richter, 1990, p. 39).
En efecto, en este país la implantación del sistema parlamentario con gobierno de gabinete —que se inició en la primera mitad del siglo XVIII— a través del proceder de los partidos, los ministros y los monarcas permite ver cómo se fueron construyendo las relaciones entre el ejecutivo y el parlamento y cómo se fue configurando en la práctica el principio de la separación de poderes. El liderazgo político inglés era consciente de la necesidad de asegurar relaciones armoniosas entre los diversos componentes de la estructura político-institucional, especialmente entre el rey y el parlamento, si se pretendía que la maquinaría del gobierno trabajara razonablemente bien. Fue así como se mantuvo la prerrogativa del rey de disolver el parlamento en cualquier momento —competencia que al pasar los años dependerá de la iniciativa del primer ministro— mientras que, por su parte, el parlamento podía contraponerse al ejecutivo negando soporte financiero, desmantelando el ejército o, en últimas, retirando la confianza (mediante el voto de censura) al Gobierno o a algunos de sus ministros. Estos mecanismos de recíproco influjo impedían así el bloqueo entre los dos poderes, que, sin otra válvula de escape, impondría el recurso a vías extralegales. Con todo, el bloqueo no solo se evitaba con estas fórmulas institucionales, sino también usando la sugestión que sobre los miembros del parlamento causaban los favores, los honores, las pensiones, los cargos y los demás beneficios que podían otorgar los nada desdeñables poderes gubernamentales del ejecutivo (Duverger, 1976, p. 18; Hermet, 1996, p. 31). En el origen del sistema parlamentario no solo están los aportes de la evolución constitucional inglesa desde el punto de vista institucional, sino también una serie de prácticas que en ocasiones no deja muy bien parado el goodwill de los políticos ingleses de los siglos XVIII y XIX.
Ahora bien, fue en los Estados Unidos en donde la separación de poderes propuesta por Montesquieu tuvo una influencia notable, en especial durante el debate que se dio en torno a la ratificación, por cada uno de los Estados, de la constitución que había aprobado la convención de Filadelfia en septiembre de 1787. Entre los numerosos documentos que se publicaron a favor y en contra de la ratificación, hubo una serie de artículos de prensa escritos por Alexander Hamilton (1757-1804), James Madison (1751-1836) y John Jay (1745-1829) que posteriormente se compilaron en un solo volumen bajo el título de El federalista. Esta ha sido considerada “una obra clásica de la literatura política” (Nevins y Commager, 1963, p. 122)5, en parte por la manera como aborda la cuestión de la separación de poderes. Para sus autores no consiste solamente en radicar distintas funciones en cada órgano (ejecutivo, legislativo y judicial), sino en establecer también un sistema de frenos y contrapesos (checks and balances) en donde cada poder controla las eventuales extralimitaciones del otro6. De esta forma, existe una marcada independencia entre los poderes, dado que cada uno se mantiene en funciones durante todo el periodo prefijado de sus mandatos y es imposible que el uno afecte la composición política del otro (como sí sucede en el parlamentarismo británico a través de los mecanismos de disolución del parlamento y voto de censura a los ministros), sin que ello signifique que no fueran previstos dispositivos para contrarrestar las posibles intromisiones de un poder en el otro. De esta manera, como los distintos poderes se controlan, se tiene un gobierno, por esencia, limitado y respetuoso de los derechos de las minorías y de las personas.
Este mecanismo de separación estricta de poderes es una de las grandes invenciones del constitucionalismo estadounidense, conocida con el nombre de régimen presidencial, por oposición al régimen parlamentario, que es un sistema de separación flexible de poderes en cuanto que hay una influencia orgánica del legislativo en la conformación del ejecutivo y viceversa. De manera contraria, en el régimen presidencial hay una separación orgánica estricta, pero también una interdependencia funcional que permite que los distintos poderes se controlen unos a otros7. Por ejemplo, en el régimen presidencial estadounidense el ejecutivo controla los desafueros del legislativo a través del reconocimiento de un veto a favor del presidente8. Ahora bien, según los autores de El federalista, el legislador no requiere una protección especial, pues “en el gobierno republicano predomina necesariamente la autoridad legislativa” (Hamilton, Madison y Jay, 2001, p. 221). Los que precisarían de dispositivos particulares de protección son el ejecutivo —sobre todo frente a las usurpaciones del legislativo— y el judicial, para que este último, garantizada su independencia, desempeñe un papel fundamental en la consolidación de este tipo de democracia.
En esta misma línea, durante la Revolución francesa este principio quedará íntimamente vinculado al concepto mismo de constitución, de manera que “pasa a asociarse a la idea de libertad política y de división de poderes” (Beaud, 2009, pp. 10-11). De hecho, los líderes revolucionarios no utilizaron el término constitución para designar cualquier forma de gobierno, sino para identificar aquella que, sometida a límites jurídicos, garantizaba los derechos de los ciudadanos y se basaba en la separación de poderes. Entre los numerosos escritos de la época a este respecto se destacan los de Emmanuel Sieyès (1748-1836), quien en un discurso de 1789, titulado Preliminar de la constitución, afirmó que “el verdadero sentido de la palabra Constitución […] abarca la formación y la organización interiores de los diferentes poderes públicos […], es relativa al conjunto y a la separación de los poderes públicos”, los cuales “están todos sujetos a leyes, reglas y formas que no pueden cambiar a su antojo”, porque “tal y como no pudieron constituirse a sí mismos, tampoco pueden cambiar su Constitución” (Sieyès, 1993, p. 183). Ahora bien, su concepción de la separación de los poderes se aparta en varios aspectos de la concepción liberal clásica. En efecto, según Montesquieu y la tradición inglesa, la separación de los poderes entraña no solo cierta igualdad entre ellos, sino támbíén la posibilidad de controles recíprocos. Para Sièyes, en cambio, como para la mayoría de sus contemporáneos franceses, la división de los poderes era más un principio de no interferencia y de protección del legislativo que un principio destinado al control recíproco. De todas formas, sus tesis tuvieron un papel destacable entre los presupuestos del debate que se dio en la Asamblea Nacional sobre si Francia tenía o no una constitución. Se impuso la tendencia que daba una respuesta negativa a esta cuestión, razón por la cual el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 dispus...

Índice

  1. CUBIERTA
  2. PORTADILLA
  3. PáGINA LEGAL
  4. CONTENIDO
  5. INTRODUCCIÓN
  6. CAPÍTULO 1: PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ESPECIAL PARA LA PAZ Y SEPARACIÓN DE PODERES: UN DEBATE CONSTITUCIONAL
  7. CAPÍTULO 2: CONTROL CONSTITUCIONAL Y JUSTICIA PARA LA PAZ
  8. CAPÍTULO 3: LA REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA: LA PIEDRA ANGULAR DEL POSACUERDO
  9. CAPÍTULO 4: REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA: UNA CUESTIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL
  10. CAPÍTULO 5: CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES: NUEVAS REALIDADES FÁCTICAS Y JURÍDICAS
  11. CAPÍTULO 6: BIEN COMÚN Y PROPIEDAD EN TOMÁS DE AQUINO Y UGO MATTEI: ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ACUERDO DE PAZ GOBIERNO-FARC
  12. SOBRE LOS AUTORES
  13. CUBIERTA POSTERIOR