La máquina del tiempo
eBook - ePub

La máquina del tiempo

Leer la ciudad europea contemporánea

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La máquina del tiempo

Leer la ciudad europea contemporánea

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La ciudad europea aún hoy ofrece al visitante la posibilidad de emprender un viaje en el tiempo, brindándonos diversos escenarios para explorar las épocas históricas que nos precedieron, tanto en Venecia como en Budapest, tanto en Praga como en París, en medio del tejido histórico de origen romano o medieval, en la forma de las calles y de los edificios, en el color de las piedras y de los materiales que los componen. Los ojos curiosos de un viajero pueden así entrever, detrás de imágenes del presente, el entretejido de tiempos de antaño, del trabajo de hombres y sociedades que dieron origen al paisaje contemporáneo. Quedan a la vista las permanencias y las transformaciones, los cambios y los contrastes entre lo" antiguo y lo nuevo, en un ejercicio que puede ayudarnos a comprender la ciudad contemporánea a nivel global. Así como una máquina del tiempo, esta obra ayuda a la inmersión de los lectores en tiempos lejanos, asegurando que siempre podemos volver al presente. El texto explora de manera imaginaria la ciudad europea en el trascurso de los siglos, desde el quiebre del Imperio romano pasando por la ciudad medieval, por el Renacimiento, por la ruptura de los horizontes espaciales del Barroco, por el advenimiento de la ciudad industrial y de la ciudad contemporánea. El libro está dirigido a estudiantes y estudiosos de la ciudad, como también a ciudadanos y viajeros curiosos. Reconocer las formas y los cambios, detectar los nexos existentes (si aún los hay) entre espacio y sociedad, ya que no pueden ser competencias tan solo de técnicos y profesionales, de estudiosos o historiadores, es una actitud que involucra nuestro-ser ciudadano de este mundo y de este tiempo. Reconocer este código cultural y transmitirlo a las nuevas generaciones es una urgencia ética antes que estética; es una manera de entender el tiempo presente y de imaginar posibles futuros.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a La máquina del tiempo de Elena, Granata, Carolina, Pacchi en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Arquitectura y Arquitectura general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN
9789588844701

1. Continuidad y discontinuidad

Es todo un hacerse, generarse, nacer, crecer y morir.
Jean-Luc Nancy

De los orígenes de la ciudad europea. Primer relato

Desde un fin, un inicio

Todas las historias deben tener un inicio para poder ser contadas y la historia de la ciudad europea no se puede sustraer de esta regla narrativa. Nuestra historia comienza así: sobre la disolución del mundo antiguo y las ruinas del Imperio romano nace la ciudad europea. De un fin, un nuevo inicio.
El relato magistral de los orígenes que han hecho, respectivamente, Leonardo Benevolo en el libro La città nella storia d’Europa y Jacques Le Goff en el texto Il cielo sceso in terra. Le radici medievali dell’Europa, comienza exactamente en este momento a la vez trágico y de renacimiento; es una historia que tiene su inicio en las ruinas del Imperio romano con la llegada del Medievo para alcanzar, tras algunos cambios, fracturas, desvíos imprevistos hasta los días actuales, dentro de un proceso inexorable y coherente que une hechos económicos y corrientes espirituales, innovaciones culturales y transformaciones de los modos de convivencia civil.
Enfrentarse al relato de la ciudad europea es un desafío de gran interés para el que quiera comprender la ciudad contemporánea y hacia qué direcciones se podrá desarrollar en el futuro.
Las ciudades europeas nacen con Europa y en cierto sentido hacen nacer a Europa, son la razón de ser, quizás la principal, de Europa como entidad histórica distinta, continúan caracterizando la civilización europea cuando esta asume un lugar determinante en el mundo, y dan una huella —positiva, negativa, pero en todo caso preponderante— a la ciudad contemporánea en cada parte del mundo.1
Es difícil imaginar el relato de las grandes revoluciones científicas, el nacimiento de las principales instituciones culturales y civiles, los itinerarios artísticos y literarios individuales y colectivos, el nacimiento de la economía de mercado sin hacer referencia al fenómeno urbano. De igual manera, es difícil no pensar en la ciudad europea como un sujeto unitario y múltiple: un código común que une a París, Venecia, Londres, Brujas, aunando la variedad y la unidad, la diferencia y la multiplicidad de las formas y los caracteres; sin perder, sin embargo, aquel carácter típico y un sello de reconocimiento.
La historia de las ciudades europeas y la historia de Europa son, en gran medida, una única sucesión de acontecimientos; la historia de la ciudad europea constituye un relato unitario que inicia en el Medievo y que llega hasta hoy; aunque en el cambio de sus sistemas económicos, de las relaciones institucionales, de las formas culturales, los sucesos de la ciudad física y de las estructuras urbanísticas y arquitectónicas, expresan “la realización de un modelo de vida colectiva que representa la expresión más típica de esta civilización”.2 Las características de la ciudad europea son, por tanto, identificables a partir de una noción de vida colectiva capaz de unir las diversidades, un modelo no comunitario de convivencia, junto a formas tradicionales de autogobierno ciudadano, en una relación dialéctica con los organismos estatales de escala superior. Desde un punto de vista físico, y aunque dentro de una multiplicidad de principios de asentamiento, una noción de compactibilidad y reconocimiento del espacio urbano emerge todavía hoy en el debate disciplinar como un rasgo peculiar de la ciudad europea.
Todas las historias deben tener un comienzo para poder ser contadas, y establecer el momento a partir del cual comenzar a contar la historia de la ciudad europea3 no es una cuestión banal, ha sido un tema recurrente en los estudios de Benevolo.
Una reflexión sobre los orígenes de la ciudad europea surge en diferentes trabajos de este autor, que revelan su profundo interés en un eje que encierra, in nuce, toda la reflexión sobre el desarrollo urbano europeo en los siglos sucesivos y que tiene fuerte implicaciones también en la crítica de la contemporaneidad.
La identificación de una época que puede ser asumida como un momento de origen implica naturalmente la capacidad de reconocer un intervalo, un hiato, una suspensión, un cambio de dirección en la multiplicidad de los acontecimientos históricos que Benevolo sitúa convencionalmente entre el siglo IV y el siglo V, en correspondencia con las últimas décadas del Imperio romano de Occidente; esta es una fase que el autor considera densa de significado para la construcción cultural, política y social de Europa, entre el romanismo tardío y el Alto Medievo, aunque está claro que los fenómenos que llevan al desmoronamiento del sistema estatal romano y al desvanecimiento provisional de su sistema urbano hacen parte de un periodo más extenso. Naturalmente, hay hipótesis que sitúan el nacimiento de Europa en algunos siglos más adelante, en correspondencia con el periodo Carolingio: “Justamente en este periodo, en el arco de tiempo que va de Mahoma a Carlomagno, nace Europa como formación continental, o por lo menos vienen planteadas las premisas”, recuerda Pietro Rossi, haciendo referencia a los trabajos de Henri Pirenne.4
La perspectiva de Benevolo es cercana a aquella del historiador del Medievo Jacques Le Goff, quien en sus numerosos estudios sitúa en el Medievo el nacimiento, la infancia y la juventud de Europa. Le Goff identifica en el origen de la historia europea una convergencia de elementos igualmente significativos: el derrumbamiento del Imperio romano, la consolidación del cristianismo, la revolución económica, el surgir de una nueva conciencia política, la forma urbana y la arquitectura como expresión de una nueva cultura.
Como un ave fénix, la ciudad medieval resurge de las cenizas del Imperio romano devastado por las invasiones bárbaras. El renacimiento llega con el cristianismo: en torno a los obispos se reconstruye un centro de autoridad y de poder. Con la revolución agrícola y comercial de los primeros siglos del segundo milenio, la ciudad ve cómo se multiplican monumentos, casas, calles y plazas para acoger una población cada vez más numerosa que llega desde el campo (traducción del autor).5
A este renacimiento corresponden diversos aspectos que influencian la vida individual y colectiva; entre estos, Le Goff subraya decididamente la conquista de la libertad individual a través de la libertad de la servidumbre de la gleba, pero también la dimensión colectiva de la cooperación, el fuerte sentimiento de objetivo común que se explicitará justamente en la forma política de los ayuntamientos. A esta potente renovación política e institucional le corresponde una igualmente significativa renovación formal:
Crisol de una potente renovación cultural y religiosa, el centro urbano ve surgir maravillosas construcciones arquitectónicas: admirable expresión del nuevo arte gótico y representación del mundo se unen en una sublime inspiración mística. Volviendo a recorrer sus calles tortuosas y encontrándose con los hombres y las mujeres que la pueblan se comprende cómo esta hija del Medievo, la ciudad, haya sido verdaderamente la madre de la consciencia europea de hoy.6
Es ciertamente estimulante volver a reflexiones sobre esta cesura, sobre este desvío de la historia que tiene un nuevo comienzo; a partir del conocimiento de que todo límite humano, sea físico o simbólico, nos permite distinguir momentos diversos y cambios de época, pero también conectar, ligar y unir. La ciudad europea que nace desde esta cesura con lo antiguo en realidad continuará ajustando cuentas con el mundo que la ha precedido, con sus modelos, su lengua, su cultura, su ideal de perfección, perdido, pero también añorado para siempre.
¿Por qué —se preguntaba Eviatar Zerubavel— pensamos que el Imperio romano terminó en el año 476 d. C. a pesar de que en realidad ha durado otros 977 años en Bizancio?, y ¿por qué Hernán Cortés arrasó la ciudad azteca de Tenochtitlán antes de comenzar a construir Ciudad de México sobre sus ruinas?, porque la naturaleza social de la memoria tiene la necesidad de construir una “puntuación” suya que establezca las continuidades y las discontinuidades:
La construcción de tales ideas discontinuas implica la producción de un equivalente mnemotécnico del espaciado ortográfico o del fraseo musical. Para comprender plenamente este proceso, debemos por tanto identificar los equivalentes estructurales y funcionales mnenotécnicos de las comas, de los espacios entre las palabras, de los intervalos, de las pausas.7
Periodizar el pasado significa transformar la continuidad histórica real en bloques mentales discretos como el Renacimiento, el Barroco, cada uno con su homogeneidad. Es como si poseyéramos colectivamente la capacidad de imaginar esa página en blanco que divide los capítulos de un libro y que hace posible leerlos, uno distinto del otro. Naturalmente, el máximo contraste entre un capítulo y el otro toma forma cuando buscamos establecer el inicio de una nueva era, se trata de una operación de “puesta a cero del ‘cronómetro histórico’ de una comunidad”,8 que nos lleva a negar todo puente y todo ligamen con el periodo precedente.
Gran parte de la construcción de la discontinuidad histórica viene realizada a través del lenguaje. Mientras que asignar una única etiqueta (“medieval”) a más de diez siglos de historia europea nos ayuda a percibirlos como un bloque de tiempo relativamente homogéneo, asignar a tantos “periodos” convencionales etiquetas diferentes nos ayuda a verlos como porciones de historia diferentes y por lo tanto distintos.9
La naturaleza convencional de estos periodos y de estas denominaciones no quita la veracidad de cuanto viene ilustrado, pero nos lleva a considerar la necesidad de adoptar narraciones múltiples, que recojan las contradicciones, la pluralidad de las lecturas posibles, la existencia de claves de lectura que subrayan ahora un aspecto u otro. Por este motivo, en el curso del libro nos apoyaremos en las periodizaciones y las argumentaciones propuestas por Benevolo, proponiendo cada vez una posible desviación, un cambio de perspectiva que permita leer más en profundidad el claroscuro de la historia urbana.

El icono de una ciudad violada

Sobre las ruinas de Roma se crean las premisas para que otra forma urbana tenga origen. Es difícil para el hombre contemporáneo comprender la desorientación y la sensación de haber llegado al final de la historia que sorprendió al hombre de los siglos IV y V.
El saqueo de Roma, que sucedió en el año 410 d. C., por obra del bárbaro Alarico, se perfila como un icono de la crisis definitiva de un imperio que parecía que no iba a acabar nunca. Las estructuras urbanas, las iglesias y los monumentos fueron afectados por la destrucción que la llegada de los bárbaros conllevó y la violación de la ciudad es el símbolo más elocuente del fin de una época que se va inscribiendo incluso en las formas físicas de un mundo que se consideraba inmune a la caída y la desgracia.
Sobre este fondo, Agustín, filósofo y padre de la Iglesia, escribió una de sus obras más famosas, el De civitate Dei. Entre el 24 y el 26 de agosto, los visigodos siguiendo a Alarico, a través de la Puerta Salaria, entraron a la ciudad considera...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. Presentación
  6. Prólogo Ciudades europeas, ciudades latinoamericanas
  7. Introducción Cinco relatos sometidos a la prueba del tiempo
  8. 1. Continuidad y discontinuidad
  9. 2. Identidad y diferencia
  10. 3. Límite e infinito
  11. 4. Europa y el mundo
  12. 5. Redes y lugares
  13. 6. Vestigios, tensiones, permanencias: ¿un código del espacio para la ciudad europea?
  14. Bibliografía