Interpretación de la topografía corneal y la adaptación de los lentes de contacto rígidos
eBook - ePub

Interpretación de la topografía corneal y la adaptación de los lentes de contacto rígidos

Ernesto, Ortega Pacific

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Interpretación de la topografía corneal y la adaptación de los lentes de contacto rígidos

Ernesto, Ortega Pacific

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Esta analiza la adaptación de los lentes de contacto rígidos, a partir de la práctica desarrollada por el autor como profesional en la atención de pacientes, en la docencia y por medio de la investigación. El primer capítulo trata sobre la adaptación de lentes de contacto rígidos en casos convencionales: hipermetropías, miopías y astigmatismo, en ausencia de ectasias corneales y otro tipo de irregularidades que, en estos tiempos, obligan a apoyarse en otras tecnologías como la topografía corneal computarizada. El segundo está enfocado en la comprensión e interpretación de la topografía corneal. Se ofrecen algunos conceptos básicos para que un principiante, sin mayor conocimiento en la temática, pueda utilizar de modo adecuado esta importante herramienta, básica para adaptaciones de lentes especiales. El tercer capítulo presenta algunos aspectos de las dos investigaciones dirigidas y desarrolladas por el autor, relacionados con la adaptación de lentes de contacto rígidos, apoyándose en la interpretación del mapa topográfico. La primera trata sobre la identificación del tipo de queratocono, analizando el tamaño de la ectasia, para seleccionar, de acuerdo con esta, el diseño de la curva base y el diámetro. La segunda, la selección de los parámetros principales de adaptación de lentes rígidos de curva base esférica para pacientes con córneas irregulares posteriores a cirugía refractiva de tipo láser.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Interpretación de la topografía corneal y la adaptación de los lentes de contacto rígidos un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Interpretación de la topografía corneal y la adaptación de los lentes de contacto rígidos de Ernesto, Ortega Pacific en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias físicas y Física. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2011
ISBN
9789588572758
Categoría
Física

CAPÍTULO III

ADAPTACIÓN DE LENTES EN CASOS ESPECIALES

INTRODUCCIÓN

Este capítulo trata de lo que habitualmente se conoce como "adaptaciones especiales". Son todas aquellas adaptaciones de lentes de contacto rígidos no habituales o comunes: pacientes con ectasias corneales, pos- quirúrgicos de cirugía refractiva y pacientes postrauma ocular en donde se tiene córneas irregulares.
Este tipo de adaptaciones es recomendable hacerla con apoyo de la topografía corneal computarizada, que permite mayor información de toda la topografía corneal. Se pueden realizar cálculos de lentes de prueba más cercanos a lo que el paciente requiere, con ayuda de una prueba complementaria como el fluorograma y su análisis llegar a una óptima adaptación para el paciente. Como estas topografías corneales son irregulares, el análisis del fluorograma e incluso de la refracción no es el convencional.
La primera parte está dedicada a las ectásias corneales y su corrección óptica con los lentes de contacto rígidos gas permeables. Se describen los estilos de adaptación más utilizados con lentes de curvas base asféricas con diámetros grandes y se describen apartes del informe científico de la investigación en queratocono con zonas ectásicas de diámetro pequeño. Este trabajo financiado por la Universidad de La Salle, dirigido por el autor, contó con la participación del docente Luis Enrique Ayala y las estudiantes (actualmente Optómetras graduadas) Isabel Coral y Lorena Mendoza.
La segunda parte, aborda la adaptación de los lentes de contacto RGP de diseño esférico en córneas irregulares producto de una cirugía refractiva. El capítulo está sustentado en la investigación patrocinada por la Universidad de La Salle, adelantada por Ernesto Ortega Pacific y con la colaboración de la estudiante Julieta Caro Tocaría.

ECTASIAS CORNEALES Y FORMA DE CORREGIRLAS CON LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS CON APOYO DE LA TOPOGRAFÍA CORNEAL

Introducción

Hasta mediados de los años ochenta en Colombia, los profesionales que trabajaban en contactología abordaban la adaptación de lentes para queratocono, con lentes de contacto rígidos de diseño esférico convencional, el mismo diseño para todos los casos. No existían laboratorios de lentes que hicieran diseños diferentes a los lentes rígidos. El doctor Otto Estrada de Medellín, en su laboratorio Lenticon, trabajó en la realización de diseños de cara anterior y posterior en lentes rígidos: presentó diseños como los lenticulares para poderes positivos, dobles lenticulares para poderes negativos altos, diseños asféricos para pacientes con queratocono, pero no solamente realizó los diseños sino que trabajó con conferencias y escritos para documentar a los profesionales en una nueva manera de afrontar la adaptación de lentes de contacto rígidos.
Este esfuerzo fue recompensado con la medalla al Merito Científico otorgado por la Federación Colombiana de Optómetras "Fedopto" en el año 1986.
Posteriormente, a mediados de la década del noventa, la doctora María Lucrecia Polanco, quien fuera su discípula durante sus primeros años de vida profesional en Medellín, con su esposo el ingeniero Fernando Arci- niegas, trabajaron en su laboratorio Dilences en Bogotá, en el desarrollo de los lentes asféricos para queratocono. Diseñaron lentes con valores de asfericidades diferentes dependiendo de la topografía corneal computarizada de cada paciente.
En Colombia, la adaptación para queratoconos se realiza comúnmente con lentes de diámetro grande (mayor de 9,4 mm) con diseño de curva base asférica.
En un queratocono con una ectasia que cubre dos o tres cuadrantes de la superficie corneal, el comportamiento de lente tendrá necesariamente relación con el diámetro total del lente utilizado. No es lo mismo, que un lente con un diámetro total cercano a los 10 mm esté apoyado en un área de 3 a 4 mm a que se apoye en un área de 6 a 8 mm. Esto marca gran diferencia. Cuando el lente grande debe apoyarse en una superficie muy curva de un área pequeña, se balanceará sobre la zona apical y producirá mayor incomodidad que otro que descanse sobre la base.
La propuesta es evaluar topográficamente el diámetro de la ectasia del queratocono y, de acuerdo a esto, escoger el tipo de adaptación que resulte más conveniente.

Queratocono

El queratocono es un proceso no inflamatorio de la córnea con una ectasia de la porción axial de la córnea que se caracteriza por un adelgazamiento y encurvamiento de esta región en una progresión variable, lo cual afecta, de manera considerable, la visión del paciente (Bennett y Hom, 2004). La prevalencia estimada del queratocono varía de 4 a 108 por 100.000 de la población. En un estudio elaborado en un periodo de 48 años (1935-1982) en Olmsted County en Minnesota, Kennedy y su grupo de colaboradores, encontraron un promedio de incidencia anual de de 2 por 100.000 y una prevalencia de 54,5 por cada 100.000 habitantes, se reporta más alta prevalencia en mujeres (Zadnik y Barr, 1999).
Se encuentran diferentes datos sobre la incidencia y la prevalencia en diferentes autores, por ejemplo Bennett y Hom (2004) reportan una incidencia en la población general entre el 0,5 al 2% de la población mundial. Teniendo esta referencia en Colombia con una población de 42.090.502, según datos del último censo de 2005 del Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia (Dane), podríamos tener un dato cercano a 800.000 personas afectadas con queratocono. Los profesionales de la salud visual en Colombia que atienden gran número de pacientes con queratocono, reportan mayor número de pacientes de zonas geográficas con mayor altura sobre el nivel del mar y pocos casos reportados en zonas costeras, aunque no existe un estudio estadístico que soporte estas sospechas.
Existe alta asociación entre espesor corneal y queratocono. El espesor promedio central de la córnea es de 520 micras y de 650 en la media periferia, en los pacientes con queratocono se encuentran espesores por debajo de las 500 micras y en casos severos bajan de las 400 en la zona apical. Ha sido asociada a varias enfermedades sistémicas y otros factores como cambios hormonales. Esto incluye algunas alteraciones del tejido conectivo como enfermedad de Ehlers- Danlos, síndrome de osteo- genosis imperfecta, síndrome de Rieger, síndrome de Marfan, síndrome de Down y está muy relacionado con alteraciones alérgicas se considera que el frotarse los ojos es factor determinante para aumentar el cono, han reportado casos de queratocono después de haber utilizado lentes de contacto por varios años (Heverly, 2001). Esto puede suceder, al utilizar lentes rígidos de diseño esférico con diámetros grandes adaptados con ajuste excesivo.
Se presenta comúnmente en edades entre los diez y los veinte años atribuido a cambios del metabolismo que afectan el colágeno de la córnea, hay gran predisposición hereditaria pero no diferencia significativa con relación al sexo. Es posible encontrar algunos casos en pacientes menores de ocho años pero es raro en pacientes mayores de treinta años. Una vez establecido tiene un periodo entre los cinco y diez años con cambios muy bruscos y después permanece sin modificaciones. Se han encontrado niveles anormales de enzima en la córnea y el epitelio conjuntival en pacientes con queratocono comparados con pacientes normales (Eggink, Pinkers, Van Puyenbroek, Zanick y Bar, 1988).
En estados iniciales no se observan características específicas y clínicamente los signos son más sutiles, como el de "gota de aceite" reflejado en oftalmoscopia directa o reflejo en tijeras de la retinoscopia. En casos avanzados se evidencian las estrías de Vogt que son unas líneas verticales que se observan con lámpara de hendidura en la zona apical del cono; en casos severos se producen desgarros en la parte posterior de la córnea que permite el ingreso de líquidos a ésta formándose los Hidrops, que producen opacidades que llevaran el caso irremediablemente a un trasplante de córnea para quitar la opacidad. Al dirigir la mirada hacia abajo se observara fácilmente la protrusión y el párpado inferior será levemente levantado lo que se conoce como el síndrome de Mundson. Algunas veces alcanza a apreciarse lo que se conoce como el anillo de Fleisher, mancha circular difusa de color café que se considera es acúmulo ferroso que se deposita en la base del cono y se observa de mejor manera con el filtro azul cobalto en la lámpara de hendidura (Castillo, Diez, Nieto, Mendiluce y Garcia, 2006).
Los pacientes con queratocono en estado inicial pasan muchas veces sin ser diagnosticados pues no evidencian una sintomatología clínica definida. Logran buena visión con anteojos, pero cuando su estado empeora las gafas no logran resolverle su problema visual por el astigmatismo irregular y deben ser corregidos ópticamente con lentes de contacto rígidos. La aparición del vid...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. CRÉDITOS
  4. PRESENTACIÓN
  5. CAPÍTULO I
  6. CAPÍTULO II
  7. CAPÍTULO III
  8. CAPÍTULO IV
Estilos de citas para Interpretación de la topografía corneal y la adaptación de los lentes de contacto rígidos

APA 6 Citation

Ernesto, & Pacific, O. (2011). Interpretación de la topografía corneal y la adaptación de los lentes de contacto rígidos ([edition unavailable]). Ediciones Unisalle. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1580841/interpretacin-de-la-topografa-corneal-y-la-adaptacin-de-los-lentes-de-contacto-rgidos-pdf (Original work published 2011)

Chicago Citation

Ernesto, and Ortega Pacific. (2011) 2011. Interpretación de La Topografía Corneal y La Adaptación de Los Lentes de Contacto Rígidos. [Edition unavailable]. Ediciones Unisalle. https://www.perlego.com/book/1580841/interpretacin-de-la-topografa-corneal-y-la-adaptacin-de-los-lentes-de-contacto-rgidos-pdf.

Harvard Citation

Ernesto and Pacific, O. (2011) Interpretación de la topografía corneal y la adaptación de los lentes de contacto rígidos. [edition unavailable]. Ediciones Unisalle. Available at: https://www.perlego.com/book/1580841/interpretacin-de-la-topografa-corneal-y-la-adaptacin-de-los-lentes-de-contacto-rgidos-pdf (Accessed: 14 October 2022).

MLA 7 Citation

Ernesto, and Ortega Pacific. Interpretación de La Topografía Corneal y La Adaptación de Los Lentes de Contacto Rígidos. [edition unavailable]. Ediciones Unisalle, 2011. Web. 14 Oct. 2022.