Reincorporación productiva de reinsertados
eBook - ePub

Reincorporación productiva de reinsertados

Procesos y aportes de la academia hacia Colombia

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Reincorporación productiva de reinsertados

Procesos y aportes de la academia hacia Colombia

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Describe los procesos de reinserción vividos en diferentes países de Europa, Asia, África, Centroamérica y Colombia, así como resalta cuál ha sido el apoyo para que los desmovilizados se reincorporen a la vida civil desde lo laboral y productivo en estos lugares. Narra, los procesos de acuerdo de paz con distintos grupos en Colombia y las propuestas de algunas instituciones y expertos en Colombia orientadas a contribuir a la integración de los desmovilizados del conflicto colombiano, ya sea mediante su inclusión al mercado laboral o a través de proyectos que les permitan generar sus propios ingresos, para finalmente hacer una propuesta desde la academia que contribuya a tal fin.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Reincorporación productiva de reinsertados de María Teresa, Ramírez Garzón, John Alirio, Sanabria Téllez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Sociología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9789585486836
Categoría
Sociología

COLOMBIA

Por último, se describe en este recorrido el proceso colombiano. Este es un país que ha enfrentado un conflicto armado de más de 50 años, lapso durante el que se han presentado actos de violencia, abuso de poder y desigualdad. En este contexto se han adelantado múltiples procesos de paz y reconciliación con algunos de los grupos al margen de la ley, lo que ha llevado a constituir instituciones que respondan a las situaciones de DDR en el país.
Los procesos que se han adelantado buscan mejorar las habilidades de los excombatientes mediante procesos de educación, formación para el trabajo y formación humana; el objetivo de estos programas es vincularlos al ámbito laboral, social y cultural, además de evitar su reingreso a la vida del conflicto. La mayoría de procesos se ha dado a partir de la articulación de esfuerzos y propuestas de entidades de carácter nacional e internacional, con miras a superar los retos que se encontraban en cada proceso.
El gobierno ha trabajado en los procesos de DDR a través de propuestas de educación, salud, atención psicosocial y beneficios jurídicos y económicos; sin embargo, dada la diferencia en las condiciones educativas y culturales de la población de reinsertados en formación y cultura, la estandarización ha sido difícil. Por lo tanto, se ha estructurado un proceso para que el participante pueda recibir apoyo según las necesidades reales que tiene; de esta manera se constituye una ruta de reintegración, en la que el excombatiente puede vincularse en diferentes momentos.
Un estudio de la Universidad Nacional muestra que los procesos deben incluir a los programas del gobierno nacional o regional, las entidades financiadoras, las instituciones universitarias y los excombatientes de OAI. Además, deben contar con un liderazgo que promueva la convocatoria y el encuentro de los actores y las iniciativas. Al poner en marcha el proceso se requiere que este sea apoyado. También ha sido útil la confidencialidad, que les permite a los excombatientes no sufrir los procesos de estigmatización y rechazo; este requisito se cumple de forma ideal en procesos individuales, pero se dificulta en los colectivos (Univer­sidad Nacional de Colombia, 2009).
Según Giraldo (2010), las causas de la creación de las guerrillas en el país han sido las siguientes:
1. La reforma agraria del gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), que no tuvo éxito por no haberse centrado en un desarrollo rural integral, sino en la tenencia de tierras; en consecuencia, esta iniciativa amplió la brecha entre ricos y pobres.
2. El “Bogotazo”, ocurrido el 9 de abril de 1948 a causa del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder político que representaba a las masas y en quien estas veían una posibilidad para exigir sus derechos sociales (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003).
3. El Frente Nacional: pacto entre los partidos Liberal y Conservador que favoreció la culminación de las rencillas partidistas y duró desde 1958 a 1978; este acuerdo excluyó al Partido Comunista de la participación política, situación que motivó a los “remanentes de las guerrillas rurales para avanzar hacia la combinación de todas las formas de lucha” (Otero, 2007; citado por Giraldo, 2010, p. 36; Ospina, 2014; Nussio, 2010).
4. En el contexto internacional, el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, respaldó la idea de “que el poder solo se podría conseguir a través de la lucha de guerrillas, siguiendo el ejemplo de Cuba, China y Vietnam” (Otero, 2007; citado por Giraldo, 2010, p. 36; Ospina, 2014; Nussio, 2010).
Los grupos paramilitares surgieron a partir de los 80 como grupos de defensa del statu quo; algunos grupos poderosos organizaron estas milicias en ­respuesta a los ataques de la guerrilla. En los años 90 y durante la primera década del siglo XXI, los paramilitares fueron responsables de los principales ataques y ­matanzas colectivas en Colombia (Nussio, 2010; Grupo de Memoria Histórica [GMH], 2013).
Además de las causas mencionadas, hay otros aspectos políticos y legales, como el Decreto 356 de 1994, que permitió la creación de guerrillas y grupos de fuerzas privadas a través de la figura de las Convivir (Melamed, 2014). Estos grupos fueron la principal fuente de las autodefensas, que asumieron funciones paralelas al Estado; primero lo hicieron amparadas por la ley y, luego, desde la ilegalidad. Las autodefensas cometieron acciones de violencia extrema, violaciones de ­derechos humanos y abusos contra la población civil1.
En Colombia el conflicto se ha caracterizado por financiarse con el tráfico de drogas y por los beneficios de este para conformar estructuras militares clan­destinas. Esta situación implica dificultades para un proceso de paz en dos sentidos:
  • El aval al “ajuste de cuentas” y al cobro utilizando métodos no oficiales, situación que se vio en la negociación con el M-19 y en la muerte de los activistas de la Unión Patriótica (UP); ambas circunstancias agravaron la desconfianza en los procesos de negociación con el país.
  • Detrás del conflicto hay beneficios económicos, gracias a que se puede traficar y actuar de maneras prescritas por la ley (Melamed, 2014).
Lo anterior explicaría por qué un proceso como el que adelantó Colombia en el 2017 con las FARC terminó dividiendo a los combatientes y dejando un alto grupo de disidentes que no desearon abandonar las armas (Melamed, 2014).
En el país se han logrado procesos de DDR con cinco organizaciones guerrilleras (Chernick, 2012), además del proceso vigente con las FARC; pero no se ha logrado un proceso general de posconflicto. Para lograrlo, según Chernick, se requieren iniciativas integrales que procuren una mejor distribución de la riqueza; mayores y mejores niveles de educación que reduzcan de manera significativa los niveles de inequidad; voluntad política de los gobernantes; combatir la corrupción, la ­exclusión política, la injustificada disparidad social y la pobreza, y diseñar ­políticas públicas acordes con estas intenciones.
La Ley 975 del 2005 busca definir los “elementos para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional, y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. Pero, haciendo un análisis de esta ley, Roldán (2013) indica cómo se ha incumplido este proceso. Enzo Nussio (2012), por otra parte, señala la manera en que se han impuesto barreras en diferentes aspectos; uno de ellos es el ámbito laboral, donde solo 1733 entre 35 000 ­desmovilizados se habían vinculado en el 2013; también se presentan situaciones de informalidad y condiciones laborales inapropiadas, realidad que se manifiesta en el incremento de los niveles de violencia en zonas urbanas y en la aparición de bandas criminales, conocidas como Bacrim.
Roldán (2013) identifica tres situaciones difíciles en Colombia para los des­­­­mo­­vilizados:...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. PÁGINA LEGAL
  4. Tabla de contenido
  5. Índice de tablas
  6. INTRODUCCIÓN
  7. EUROPA Y ASIA
  8. ÁFRICA
  9. CENTROAMÉRICA
  10. COLOMBIA
  11. PROGRAMAS
  12. APORTES
  13. ANEXO
  14. Referencias