Vida religiosa y casas de formación
eBook - ePub

Vida religiosa y casas de formación

Experiencias y reflexiones en clave lasallista

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Vida religiosa y casas de formación

Experiencias y reflexiones en clave lasallista

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La intencionalidad del presente libro no es mostrar cómo debe ser la casa de formación alternativa a la que actualmente tenemos, tan solo se proponen pistas, criterios de acción, experiencias y caminos que la historia ha enseñado. La ruta nueva está por ser construida a partir de lo vivido, claro, con condición de que cada equipo de formadores responda: ¿qué dejar?, ¿qué reorientar?, y ¿qué crear?. Este libro está destinado a los actuales y futuros formadores, a los responsables de la animación de la formación, a todos aquellos que deben desempeñar un rol en la orientación y la gobernanza de la vida religiosa y, por supuesto, a todo interesado en el tema.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Vida religiosa y casas de formación de Fabio Humberto FSC, Hno. Coronado Padilla en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Education y Education General. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN
9789588939421
Categoría
Education
SEGUNDA
PARTE
frn_fig_004

Una lectura pedagógica de las casas de formación

Capítulo 5

Retóricas formativas y políticas formativas

El presente capítulo versa sobre la teoría del papel de las retóricas en las reformas de las políticas públicas, aplicada a las retóricas y reformas de las políticas formativas dentro del ámbito de la Congregación Lasallista y más específicamente en referencia a sus casas de formación. Thoenig y Meny (1992) nos describen las políticas públicas como los actos y no actos comprometidos de una autoridad pública frente a un problema o un sector relevante de su competencia. Son el conjunto de prácticas y de normas que emanan de uno o de varios actores públicos. Son un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico: la seguridad, la salud, los trabajadores inmigrantes, la ciudad, la región, el océano Pacífico, etc.
Detrás de todo conjunto de políticas públicas existe una retórica, a saber, un discurso ideológico, una narrativa, una visión que determinan su aquí y ahora y las sustentan. Dichas retóricas tienen tres funciones principales: primera, coordinar, es decir, contribuir a unir un conjunto de intereses distintos mediante la provisión de valores y de propósitos compartidos; segunda, movilizar, que no es otra cosa que facilitar la incorporación de nuevos grupos comprometidos con fines y justificaciones especiales, y, tercera, legitimar, mediante la constitución de un elenco de criterios de acción y evaluación aceptables por todo el cuerpo de la sociedad.
Así, entendidas las políticas públicas y las retóricas, en este capítulo, nos proponemos aplicar dichas teorías al interior de la Congregación Lasallista, donde, como un cuerpo social inmerso dentro de una sociedad y dentro de un marco geográfico concreto, se generan también retóricas y sus correspondientes políticas públicas. Públicas entendidas, acá, como de aplicación general para un grupo social, no solo de un país, sino de todos los países donde la Congregación hace presencia con sus obras educativas.
Iniciemos aclarando algunos términos para poseer un lenguaje común y entendernos. En la Congregación Lasallista los espacios y ambientes educativos donde se forman los futuros Hermanos, jóvenes universitarios, se les denomina casas de formación. Estas son una estructura que, a lo largo de los siglos, se ha ido perfeccionando y mejorando. Comprende tres grandes niveles. El primero es para aquellos jóvenes que se inician, se llama postulantado, palabra derivada de “postular”, es decir, el que pide ser admitido en una congregación religiosa, el peticionario, el candidato, el aspirante. Dicha etapa consta de un lugar, un tiempo, una experiencia con un itinerario formativo determinado que va de dos a tres años. El segundo es el noviciado, palabra que deriva de “novus”, es decir, nuevo, novato, para aplicarse a los jóvenes que comienzan la experiencia de la vida religiosa, es una etapa intermedia de profundización. Comprende un tiempo entre uno y dos años. El tercero es el escolasticado, palabra derivada de “schola” escuela, escolar, para señalar a quien por antonomasia está dedicado a los estudios escolares o universitarios. Abarca un tiempo de tres a cuatro años. Y este es el periodo avanzado o de profesionalización.
Frente a cada casa de formación hay un equipo de formadores responsables de animar todos los procesos formativos. Ellos son los garantes de la implementación exitosa de las políticas micro o macro de la Congregación. Entendemos por políticas micro aquellas formuladas por los organismos propios de cada Distrito y por políticas macro aquellas enunciadas para toda la Congregación a nivel mundial por sus correspondientes organismos decisorios.
Toda la Congregación está organizada mundialmente por regiones (continentes) y las regiones por Distritos (países), aunque en un mismo país, según el número de Hermanos, puede haber uno o más Distritos o varios países conformar un Distrito. Se tiene un gobierno colegiado y en cierto modo federado, de tal manera que cada Distrito tiene su autonomía relativa, pero a la vez debe armonizar sus estrategias y políticas con las del conjunto de la Congregación a nivel mundial.
Finalmente, habría que aclarar la diferencia entre políticas educativas y políticas formativas. Al interior de nuestra Congregación la expresión educación la aplicamos a todos los procesos que tienen que ver con escuelas, colegios y universidades, junto con los procesos no formales. Y la palabra formación se destina expresamente a los procesos de las casas de formación tal y como las hemos descrito. Al interior de la Congregación Lasallista las políticas formativas son fijadas por dos tipos de asambleas:
Los Capítulos Generales (a nivel mundial).
Los Capítulos Distritales (a nivel local).
También son fijadas por tres clases de equipos:
Secretariado para la formación (a nivel mundial).
Comisión interdistrital de formación (a nivel subregional).
Comisión distrital de formación (a nivel local).
Estos organismos, durante los últimos años, han ido produciendo una serie de políticas formativas codificadas en documentos que han ido reformando continuamente el quehacer formativo de los lasallistas. A manera de ejemplo podríamos citar, entre otros, los siguientes:
Guía de Formación. Secretariado para la formación. Roma, 1991.
Circular 447 del 1 de Octubre de 2000. Actas del 43º Capítulo General. Roma.
Plan Integrado de Formación. Comisión de Formación. Bogotá, 2004.
XII Capítulo Distrital. Documento final. Junio de 2005. Distrito Lasallista de Bogotá.
Comisión Interdistrital. Memorias. Rionegro, 2005.
Circular 455 del 15 de septiembre de 2007. Documentos del 44º Capítulo General. Roma.
Memorias. Consideraciones Prenoviciado Interdistrital. Relal. Bogotá, 2011.
XIV Capítulo Distrital. Documento final. Agosto de 2012. Distrito Lasallista de Bogotá.
Circular 469 del 30 de noviembre de 2014. Documentos del 45º Capítulo General. Roma.
Figura 4. Políticas formativas en el ámbito de la Congregación Lasallista
chpt_fig_004
Fuente: elaboración propia.
Ante la imposibilidad de reflexionar sobre todo el arco temporal de nuestra historia nos vemos obligados a delimitarlo a los últimos sesenta años. Es decir, el periodo comprendido entre los años inmediatamente anteriores al Concilio Vaticano II, 1962-1965, hasta nuestros días. Es un arco de tiempo muy significativo no solo por los cambios ocurridos, sino, ante todo, por el tema que nos interesa, las retóricas y las políticas que de estas se han derivado, que forman en su conjunto un panorama ideológico y práxico altamente significativo y aleccionador para el futuro inmediato.
Trataremos a continuación de perfilar en primer lugar las grandes retóricas formativas de nuestra historia, luego sus correspondientes políticas formativas, para, finalmente, proponer un modelo de análisis de dichas retóricas y políticas formativas que nos permitan criticar nuestros procesos formativos y bosquejar la formulación de nuevos lineamientos para estos.

Retóricas formativas

A lo largo de las últimas seis décadas, así como el mundo ha cambiado en muchos de sus contextos y significados, la Congregación no se ha visto aislada de ese shock del cambio o del futuro como lo llamara Alvin Toffler. Son muchas las transformaciones que han sucedido al interior de las retóricas y las políticas formativas y de una manera acelerada al interior de nuestra Congregación. Intentemos agruparlas en cinco grandes conjuntos: la retórica santificante, la retórica desestructurante, la retórica liberalizante, la retórica involucionante y la retórica eclectizante. Las expresiones que usamos para nombrarlas y el arco de tiempo dentro del cual las enmarcamos pueden resultar artificiales a la hora de tratar de encuadrar la realidad dentro de unos marcos teóricos, pero a pesar de lo artificial del asunto nos permiten desbrozar nuestro tema y analizarlo. La propuesta de arco de tiempo sería la siguiente:
Retórica santificante (1950 a 1960).
Retórica desestructurante (1960 a 1970).
Retórica liberalizante (1970 a 1990).
Retórica involucionante (1990 a 2000).
Retórica eclectizante (2000…).
Retórica santificante (1950-1960): es una retórica que procedía de muchas décadas atrás, estuvo marcada por una palabra que se constituyó en todo un ideal de vida: santidad. Lo importante para un joven que ingresaba a las casas de formación era alcanzar el ideal de santidad que se le proponía. Ingresar a una congregación religiosa era ingresar a una casta de privilegiados que tendían a los más altos niveles de santidad. Era un grupo de selectos, casi una élite predestinada, desde antes de nacer, para cultivar los más elevados niveles espirituales en este mundo terreno, donde los demás eran vistos como el pobre pueblo, el cual Dios no había predestinado para tan altos ministerios.
Todo el lenguaje conventual hablaba de lo mismo: la santa regla, el santo hábito, los santos novicios. Amén de estar rodeado el ambiente locativo de las casas por toda clase de cuadros de santos y prácticas que separaban a los jóvenes del mundo. Parece increíble, visto desde nuestro hoy, que en ese momento era común que un joven formando no pudiera salir solo a la calle, no pudiera mirar al rostro de una mujer ni mucho menos estar solo en su presencia. Había sala de cine exclusiva para los religiosos y con películas a las cuales la censura eclesiástica había previamente dado luz verde como aptas para todo público. El mismo entorno familiar se vanagloriaba de tener un hijo religioso, pues era el santo de la familia y era visto como el pararrayos protector de todas las desgracias. Por el contrario familia que no tuviera un hijo o una hija religiosa era considerada como de segunda categoría, pues no había merecido, quién sabe por qué situación, el beneplácito ante los ojos de la divinidad.
Todo el discurso de la santidad impregnaba las clases, los estudios y el ambiente de las casas de formación. Hizo historia el ingenio y la creatividad para todo tipo de sacrificios, ayunos e incluso macer...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Dedicatoria
  5. Contenido
  6. Presentación Resignificar las casas de formación
  7. Primera Parte Modelos, movimientos, ondas y preguntas: ¿retrospectiva o realidad?
  8. Segunda Parte Una lectura pedagógica de las casas de formación
  9. Tercera Parte La casa de formación imagina
  10. Colofón Signo y no número
  11. Bibliografía