Antropólogos, maestros e investigadores
eBook - ePub

Antropólogos, maestros e investigadores

50 años del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Antropólogos, maestros e investigadores

50 años del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro pretende recuperar los hitos históricos de la carrera antropológica en Antioquia por medio de las palabras y miradas de algunos de sus testigos. Sobra decir que cada uno de ellos ha emprendido, con celo académico, la búsqueda de las fuentes que dan cuenta de los hechos y datos de un pasado tan amplio como complejo. Lo que no está de más es advertir que estos cronistas, de cara a la efeméride, han gozado de la libertad de encontrar sus propias voces, sus propias perspectivas y sus propios modos de indagación y escritura, resultado de lo cual es que en las páginas que siguen aparezca tanto el tono formal como el anecdótico o, incluso, el poético; que se recurra a la narración fluida o a los datos escuetos; que se remonte el tiempo hasta las brumas del siglo XIX o que se noticie lo que acaba de acontecer en el campus de la Universidad de Antioquia; o que se privilegien tanto los archivos documentales como la memoria viva de quienes han tomado parte en esta historia. Por lo demás, este libro no podría haber sido compuesto de otra manera: lo protagonizan y relatan humanos, diversos humanos.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Antropólogos, maestros e investigadores de Juan Carlos Orrego Arismendi, Francisco Javier Aceituno Bocanegra, Carlo Emilio Piazzini Suárez, Édgar Bolívar en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Antropología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
1
Aproximación al proceso de regionalización de la antropología en Antioquia (1850-1970)
CARLO EMILIO PIAZZINI SUÁREZ
Introducción
Con el propósito de contribuir a la comprensión de lo que han sido los procesos de regionalización de la antropología, ofrezco en este ensayo una aproximación al lugar de la antropología hecha en Antioquia entre 1850 y 1970, con interés en sus relaciones con la trayectoria misma de la región y con las prácticas antropológicas que de manera simultánea se desarrollaban en Colombia y el ámbito internacional.1 Para el efecto adopto un enfoque interesado en comprender la manera en que los conocimientos, en sus prácticas discursivas y no discursivas, se relacionan con formaciones espaciales como lugares, territorios, redes y esquemas geopolíticos, es decir, una aproximación a las geografías del conocimiento y las ciencias.2
Específicamente, se trata de una aproximación geográfica a la historia de las ciencias que concede especial atención a la dimensión regional, en tanto permite estudiar lo que ocurre entre las dinámicas globales y locales de la ciencia, beneficio que se ha puesto de manifiesto en el estudio de algunas trayectorias históricas regionales de las prácticas científicas.3 Aquí la región —una categoría espacial sin duda problemática y polisémica—,4 más que limitarse a una escala geográfica en particular, se refiere a una zonificación concreta —internacional, estatal o intraestatal— cuya definición en términos biofísicos y sociales está a menudo mediada por proyectos políticos que buscan institucionalizarla. En estos procesos de regionalización, las prácticas científicas resultan a menudo fundamentales, ya porque los sustentan e impulsan o porque los contradicen. En este sentido, al hablar de la regionalización de la ciencia —en este caso de la antropología— se debe tener en cuenta simultáneamente la manera en que las prácticas científicas se articulan con proyectos regionales específicos y la forma en que contribuyen a naturalizar (regionalizar) o bien deconstruir las regiones como formaciones espaciales, en el marco de arreglos geopolíticos.
Un enfoque interesado por las geografías del conocimiento permitirá advertir que las tradiciones locales en la historiografía de la ciencia no se agotan en la imagen de la dispersión de las prácticas científicas desde los centros metropolitanos de producción de conocimiento hacia las periferias. Aunque Marcela Echeverri lo ha anotado para el caso de la conformación de la antropología en Colombia respecto de las tradiciones francesa y norteamericana,5 es necesario incluso, en el contexto colombiano, tener en cuenta la especificidad de las trayectorias regionales. En esa perspectiva trata de aportar el presente texto, y es conveniente aclarar que esta aproximación a los procesos de regionalización de la antropología con el énfasis puesto en Antioquia no implica un ejercicio de construcción o reivindicación de una “antropología antioqueña”.
La antropología en el proyecto antioqueño del siglo XIX
Con suma frecuencia se dice que Colombia es un país de regiones, expresión que denota la confluencia y tensión entre múltiples dinámicas locales de larga duración que han incidido en los procesos de configuración del Estado nacional. A inicios del siglo XIX, la impronta de las particularidades demográficas, culturales, políticas y económicas que habían caracterizado los espacios interiores y fronterizos de los territorios coloniales no pudo ser borrada por los esquemas de organización republicana implantados con la creación de la Gran Colombia. A mediados del siglo XIX, la presión ejercida ante el débil gobierno central por las élites de algunas provincias —afianzadas en particulares economías y redes de poder— implicó la creación, mediante actos legislativos, de estados soberanos como Panamá (1855), Antioquia (1856) y Santander (1857), situación que se formalizó en la Constitución de 1858 con la creación de la Confederación Granadina y se afianzó en la de 1863 con la creación de los Estados Unidos de Colombia. Luego, mediante la constitución de 1886, que abolió el federalismo e instauró un Estado unitario, se trató de ordenar la diversidad regional del país bajo un esquema de carácter centralista que con algunos ajustes permaneció vigente durante más de un siglo. No obstante, la fuerza de las dinámicas regionales en la determinación de la vida política, económica y cultural del país se mantuvo, dando lugar a que en la Constitución de 1991 se considerara no ya un esquema federalista, pero sí una directriz de descentralización política y administrativa.
Interesa destacar que para la segunda mitad del siglo XIX, como ha señalado Jorge Orlando Melo,
Colombia era un país sin mucha unidad económica, social o política. Es cierto que casi toda la población hablaba el mismo idioma y profesaba la misma religión. Aún más, desde el punto de vista étnico, el mestizaje se encontraba más avanzado que en casi cualquier otro país hispanoamericano, y sólo algunos grupos indígenas estaban por fuera de la nacionalidad colombiana. A pesar de ello, sobrevivían vigorosas identidades regionales o locales, que se percibían en buena parte como ligadas a diferentes constituciones étnicas, distintas tradiciones culturales o contrapuestos intereses económicos [...]. Los partidos políticos, y en particular algunos caudillos, podrían crear un mínimo de lealtades nacionales, pero sólo reconociendo el peso de las diferencias, intereses y vanidades locales.6
En particular, respecto de Antioquia se fue conformando una identidad regional basada en percepciones propias y externas acerca de la singularidad de su ruda topografía, la importancia dada al comercio, la industria y el trabajo independiente, y el carácter conservador y católico de sus habitantes. Desde afuera y en un clima de disputas políticas y militares, así como de competencia económica con las élites de otras partes del país, los antioqueños llegaron a ser vistos en ciertos casos como altaneros, aventajados en los negocios y extremadamente austeros. No fueron pocos los viajeros extranjeros que en sus relatos destacaron la singularidad de sus costumbres respecto de los demás habitantes del país. Desde adentro, sectores de la élite local, afianzada en una riqueza económica obtenida mediante la minería de oro, la inversión en empresas agrícolas, la banca y el comercio internacional, promovieron una valoración positiva del “ser antioqueño”.7 De acuerdo con María Teresa Uribe,8 se trataba de un proyecto económico, político y ético-cultural en términos del cual se construyó durante el siglo XIX la región antioqueña; un proyecto que en el claroscuro de inclusiones y exclusiones logró legitimar y reforzar el poder de la élite local, a la vez que generar sentidos de arraigo y pertenencia a un pueblo en común entre una parte importante de los pobladores.
Los historiadores han destacado con frecuencia que las élites antioqueñas del siglo XIX se preocupaban esencialmente por los asuntos prácticos de la vida, el trabajo manual y la habilidad en los negocios, más que en “tareas intelectuales que no revirtieran directamente sobre la actividad productiva”.9 Pero estos rasgos no parecen haber sido privativos de Antioquia: un mayor interés por el aprendizaje y aplicación de los conocimientos prácticos, técnicos y productivos sobre aquellos de carácter teórico, científico e intelectual conformó el ideal de buena parte de las élites del país durante el siglo XIX, en la medida en que les permitía formar técnicos y empresarios como condición para insertarse en las dinámicas económicas jalonadas por los países occidentales.10 Con todo, habría que destacar asimismo que en la medida en que no existía una compartimentación excesiva en los campos del saber, un ingeniero, un médico o un abogado con frecuencia se desempeñaba además como empresario y político, e incluso podía dedicarse a temas “menos prácticos” como la literatura, la historia, y para el caso, la etnología o la arqueología.
En Antioquia, este perfil polifac...

Índice

  1. Portada
  2. Título
  3. Derechos de autor
  4. Listado de tablas
  5. Sobre los autores
  6. Presentación
  7. Introducción
  8. 1. Aproximación al proceso de regionalización de la antropología en Antioquia (1850-1970)
  9. 2. Un lugar para la cultura, un espacio para la antropología: 50 años del programa de Antropología de la Universidad de Antioquia
  10. 3. “La antropología nunca está fuera de nosotros”: reseña histórica de la investigación en antropología social en la Universidad de Antioquia
  11. 4. Pasado construido y futuro en perspectiva: la investigación arqueológica en el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia
  12. 5. Retrospectiva y trayectorias de la docencia y la investigación en antropología biológica
  13. 6. Momentos de una historia: fotografías, antropología y memorias
  14. A. Anexo. Nombres, datos y cifras de la historia del Departamento de Antropología