Diferentes maneras de conocer
eBook - ePub

Diferentes maneras de conocer

Las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Diferentes maneras de conocer

Las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Para nadie es un secreto que en la actualidad la lengua española o castellana es después del chino mandarín la más hablada del mundo. La hablan como primera y segunda lengua alrededor de 510 millones de personas y es el segundo idioma más estudiado a nivel mundial. Es la lengua oficial de diecinueve países en América de España y de Guinea Ecuatorial y se habla en los cinco continentes. Su ortografía es fonética por excelencia lo que hace que un idioma mucho más facil de aprender y aprehender. Vale la pena recalcar la importancia que ha tomado el español en el mundo: es uno de los 6 idiomas oficiales de la ONU es el idioma oficial de muchas de las principales organizaciones internacionales político económicas como la OEA la OEI la EU la CAN UNASUR y Caricom entre otras y la población hispanohablante conforma uno de los sectores de mayor crecimiento internacional ya que brinda al mundo una vasta variedad de productos culturales y de servicios y se constituye en un nicho muy atractivo para el desarrollo de nuevos negocios. Todas estas características han hecho de la lengua una de las más importantes a nivel mundial en la actualidad y es por eso que cada vez más y más personas en todos los continentes quieren aprenderla. Sin embargo son estas mismas características de internacionalización del lenguaje las que hacen necesario unir esfuerzos como los realizados por las Academias de la Lengua Española de diferentes países del mundo con la ortografía y la lingüística para mantener la unidad del idioma. Unida a esta causa la Editorial Universidad del Rosario presenta esta nueva edición del clásico diccionario del filósofo lexicógrafo y político republicano español Roque Barcia obra pionera en su época y publicada por primera vez en 1984; el cual permitirá rescatar palabras olvidadas del lenguaje y enriquecer el vocabulario con nuevos vocablos. Esta se constituye en la primera obra de la Colección Clásicos del Saber cuyo objetivo es publicar obras que han sido importantes para el patrimonio cultural de los hispanohablantes.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Diferentes maneras de conocer de Barcia, Roque en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Historia y teoría política. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Los nukak makú: las personas que provienen de abajo y viven ahora en este mundo*

Andrés Felipe Ropero Santiago**
* Internacionalista de la Universidad del Rosario. y ahora viven en este mundo, y kâk, que quiere decir gente o personas en los idiomas nükâk y kâkwa, emparentados entre sí. Usamos el término nukak, transcrito en caracteres latinos, auncuando en el idioma nukak los fonemas de la ü y la â son distintos a la u y a del español. Algunos autores escriben el nombre como nükak.
** I nternacionalista y estudiante de Antropología de la Universidad del Rosario. Asistente de investigación del Observatorio de Redes y Acción Colectiva (orac), coordinador de actividades de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena en la Amazonia desde febrero de 2014. Profesor auxiliar de la clase de Movimientos Sociales y Luchas Políticas desde septiembre de 2014.
Confinados a una fracción del territorio que habitaron históricamente, obligados a trabajar para los cocaleros, diezmados por las enfermedades y viendo cómo, en palabras de Wembe, uno de ellos, “nuestra selva se ha ido convirtiendo en un potrero”, unos cuatrocientos Nukak habitan el Guaviare colombiano y solo cien en su territorio ancestral
Ricardo Abdahllah
Si las autoridades no actúan inmediatamente para proteger a los Nukak y su tierra, los últimos nómadas de Colombia se enfrentan a la extinción.
Stephen Corry (citado en Gutiérrez González, 2012a)
Escribir un texto sobre uno de los pueblos indígenas menos conocidos y menos tratados por la academia resulta un reto de enormes dimensiones, ­particularmente para un antropólogo en formación, cuyos conocimientos y prescripciones entran en conflicto con la manera en que, en la vida real, debe hacerse el trabajo. Ni ciclos etnográficos, ni Selling crack in El Barrio, ni Cuerpos y almas.1 Un par de meses de investigación teórica y una entrevista sustanciosa, amablemente concedida por uno de los primeros antropólogos en acercarse del pueblo nukak, fueron todos los insumos con que se construyó este artículo. Esta no es, sin embargo, una forma ilegítima de investigación y nuestra propuesta de reflexión teórica en este artículo es, precisamente, la utilización de fuentes diferentes para poder construir artículos académicos de investigación y procedi­mientos distintos a los que son usados en antropología principalmente, para acercarse a poblaciones con profundas diferencias y peculiaridades, que las hacen vulnerables y, al mismo tiempo, de difícil acceso.
Un reto también para la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI), cuyos integrantes habían trabajado con pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y del Putumayo y, más recientemente, con el pueblo muisca asentado en Bosa. Un pueblo tan profundamente diferente de estos como es el nukak requiere una aproximación diferente y una forma distinta de abordar su problemática, así como una manera distinta de plantearse cursos de acción al respecto.
Mi trabajo en la EIDI comenzó como parte de la realización de mi pasantía de Relaciones Internacionales, aunque involucró fuertemente mis conocimientos en antropología, puesto que acercarse a la problemática de los nukak requiere métodos y técnicas de análisis más cercanos a esta, en aras de comprender la diferencia y la especificidad del pueblo nukak, para poder realizar el trabajo que presentamos.
Este artículo es el resultado, en primer lugar, de una solicitud hecha por el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia a la profesora Ángela Santamaría, para elaborar un informe con recomendaciones sobre cómo integrar a los pueblos indígenas armónicamente en el proceso de justicia transicional. Dicho informe fue llevado a cabo por los miembros de la EIDI durante el segundo semestre de 2013 y entregado al Ministerio. Como parte de ese proceso, el pueblo nukak era de capital importancia, puesto que su difícil situación los hacía (y los hace) un pueblo más vulnerable a las amenazas y les restringe la posibilidad de integración en organismos indígenas nacionales y regionales.
El conocimiento de sus discursos y prácticas, adquirido por la lectura de etnografías e informes y la realización de una entrevista a Gustavo Politis, resultó una valiosa información para proponer líneas de acción al Ministerio, pero la imposibilidad de acceder a los miembros del pueblo restó un material de central importancia: el contacto directo con los indígenas y la exploración en primera persona de sus formas de concebir el mundo y de entender la problemática a la que están sometidos. Esta imposibilidad nos deja también una prioridad clara en nuestras investigaciones en curso: la necesidad de que la EIDI pueda contribuir, con sus actividades, a visibilizar a pueblos desatendidos e incomunicados, que sufren los rigores del conflicto y las presiones de una sociedad que los lleva, en ocasiones, al borde de la extinción como pueblos.
El pueblo nukak fue el último en ser contactado de forma permanente en Colombia ya que, de acuerdo con Gabriel Muyuy Jacanamijoy, en la época de explotación intensiva del caucho en la Amazonia colombiana y brasileña, se vieron obligados a replegarse a las selvas del departamento del Guaviare, de donde no solían salir ni tener contacto con no indígenas (Banco de la República de Colombia, 1993). En 1988, cuando un grupo de unas cuarenta personas llegó al corregimiento de Calamar en el Guaviare, los nukak entraron definitivamente en contacto con los pobladores y el gobierno de Colombia.
Su especificidad cultural, su uso del medio ambiente y las dinámicas derivadas del aislamiento de la sociedad mayoritaria hacen que los nukak sean un sujeto especialmente complejo, con problemáticas profundamente diferentes de las de los otros pueblos indígenas de Colombia y con una especial fragilidad por las serias amenazas que enfrentan.
El presente artículo provee un breve recuento de la historia y costumbres del pueblo nukak, así como su distribución geográfica, sus problemáticas actuales y perspectivas de la EIDI. Para la reconstrucción recurrimos principalmente a textos escritos de antropólogos y periodistas sobre las formas de vida y la problemáticas de los nukak, así como a informes gubernamentales sobre las acciones desarrolladas desde el gobierno nacional, el gobierno regional, el gobierno local y entrevistas a académicos.2

¿Quiénes son los nukak?

Los nukak makú3 solían ser una comunidad nómada que vivía entre los ríos Guaviare e Inírida en Colombia. Pertenecen a la familia lingüística makú, a la que pertenecen también otros tres pueblos del noroccidente de la Amazonia: bará-yujúp, nédób y up (Banco de la República de Colombia, 1993). Se organizaban en grupos de entre nueve y cincuenta personas y se desplazaban constantemente, por lo que tenían pocas pertenencias materiales, todas sencillas de llevar consigo. Solían construir casas ligeras, hechas con plantas y hojas de palmera, en los lugares en los que acampaban por un par de semanas (Survival International Charitable Trust, 2011). Hasta finales de los años 1990 habitaban únicamente en campamentos estacionales y “luchaban por no sedentarizarse ni jerarquizarse” (Banco de la República de Colombia, 1993). Su población actual se estima en unas 450 a 650 personas4 (Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior, 2010).
Hasta 1988, los nukak intentaron evitar todo contacto regular con los foráneos. Ese año, un grupo de cuarenta nukaks llegó a la colonia de Calamar en el Guaviare. En un contacto anterior, en los años 1980, un grupo de ellos llegó a una finca de un colono, arrancó el maíz y se lo comió crudo, mató a una vaca y se la comió. Regresaron dos días después, pero el colono les disparó y asesinó a dos de ellos (Banco de la República de Colombia, 1993). El grupo que llegó a Calamar en 1988 estaba compuesto por mujeres, jóvenes y niños, liderados por una mujer anciana, en busca de un territorio ancestral. La ausencia de hombres en ...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Alcances, retos y perspectivas de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: una introducción a nuestras experiencias recientes
  5. ¿Quiénes son los indígenas? Redefinir la definición de la definición
  6. La Mesa Permanente de Concertación y la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: apuntes para una interculturalidad crítica
  7. EXPERIENCIAS EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
  8. “Despertando a las Mujeres” Mildred Patricia Montero
  9. El aporte de las herramientas cuantitativas para el abordaje de problemáticas concretas en espacios interculturales El análisis sistémico de variables
  10. EXPERIENCIAS CON EL PUEBLO MUISCA EN BOSA
  11. Recordar colectivamente, hablar como pueblo
  12. El Otro soy yo: notas sobre las prácticas educativas interculturales en perspectiva de participación política (no electoral)
  13. ¿Territorio indígena o territorio urbano? Una mirada al problema del territorio y de la identidad indígena muisca en Bogotá a través de las experiencias de la eidi con el Cabildo Muisca de Bosa
  14. EXPERIENCIAS CON LOS PUEBLOS INGA Y CAMËNTSÁ EN SAN FRANCISCO, PUTUMAYO
  15. Alexa, Janeth Carlosama Jacanamijoy
  16. La emergencia del derecho al territorio de los pueblos camëntsá e inga en el caso de la construcción de la variante San Francisco-Mocoa
  17. (Re) construyendo intercambios y (de) construyendo “prácticas coloniales de saber” en el Valle del Sibundoy
  18. PERSPECTIVAS PARA LA ESCUELA INTERCULTURAL DE DIPLOMACIA INDÍGENA
  19. Y su nombre significa: ¡tierra fértil!
  20. Mujer wayúu, Jiër: tejedora de vida y de educación en la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena
  21. Las dos caras de la ablación genital femenina en la comunidad emberá chamí
  22. Los nukak makú: las personas que provienen de abajo y viven ahora en este mundo*