Las desapariciones forzadas y los "falsos positivos". Del derecho internacional al derecho administrativo colombiano
eBook - ePub

Las desapariciones forzadas y los "falsos positivos". Del derecho internacional al derecho administrativo colombiano

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las desapariciones forzadas y los "falsos positivos". Del derecho internacional al derecho administrativo colombiano

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Actualmente no hay un consenso en la categorización jurídica de los mal llamados "falsos positivos" debido a que en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que los juzgue. Por eso se hace imprescindible la integración de conceptos para que se pueda generar seguridad jurídica en el derecho administrativo colombiano en lo referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. El concepto de reparación adoptado en los estamentos de derecho administrativo colombiano no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los "falsos positivos". Esto hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas para buscar mejorar los estándares nacionales de reparación. Si se unifican los criterios de calificación jurídica de los "falsos positivos" se dará un avance en el ámbito del derecho administrativo colombiano, porque dicha calificación hace más expedita e inequívoca la aplicación de la convención interamericana sobre desaparición forzada y la jurisprudencia de la corte interamericana en las sentencias del Consejo de Estado

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Las desapariciones forzadas y los "falsos positivos". Del derecho internacional al derecho administrativo colombiano de Quintero Mendoza, Juan Sebastián en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Law y Criminal Law. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN
9789587387926
Categoría
Law
Categoría
Criminal Law

Capítulo 1
La desaparición forzada de personas: conceptualización jurídica internacional

El origen de la desaparición forzada de personas se remonta a la Alemania nazi, más precisamente al régimen del nacional socialismo promulgado por Adolfo Hitler, el cual dictó el decreto Nacht und Nebel (noche y niebla)1 el 7 de diciembre de 19412. Este decreto estableció que los opositores al Reich podían ser desaparecidos en los territorios ocupados por este, en pro de la “seguridad alemana”. Tomando el decreto como pretexto, las personas eran detenidas y posteriormente ocultadas. Cuando se avizoraba la posibilidad de que en un juicio estos prisioneros podrían quedar libres, estos enemigos del imperio eran enviadas a la Alemania nazi y se les colocaba un distintivo de non nomine —sin nombre o NN— y posteriormente eran desaparecidos en la noche3.
Posteriormente, en la década de 1960, se registraron varias desapariciones forzadas en Centro y Sur América, específicamente en los territorios de Guatemala, Salvador, Bolivia, Chile, Argentina y Brasil4, donde hubo una sistemática represión a la oposición. Por ejemplo, en 1966, 28 líderes políticos e intelectuales fueron desaparecidos por formar parte de la oposición en Guatemala. Estas actuaciones fueron llevadas a cabo para generar un ambiente de angustia e incertidumbre en la población, y así evitar que se levantaran contra el régimen que imperaba en dicho país5.
De esta manera, el ilícito de la desaparición forzada de personas en el marco de los derechos humanos se hizo notorio principalmente a partir de las desapariciones ocurridas entre los años setenta y noventa del siglo pasado. El estruendo ocasionado por estos casos generó el desarrollo del concepto del crimen de la desaparición forzada, la creación de una normatividad aplicable en el contexto universal y regional, y los mecanismos de protección con su consecuente jurisprudencia. De esta manera, la desaparición forzada es mucho más que un concepto dogmático, es un crimen de lesa humanidad que interesa a la comunidad internacional6.

1.1 Marco jurídico internacional en torno a la desaparición forzada de personas

1.1.1 Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas

1.1.1.1 Antecedentes históricos y normativos

La comunidad internacional centra su atención sobre las desapariciones forzadas en la década de los setenta, ya que en este periodo dichos hechos se intensificaron en Centro y Sur América, principalmente debido a las dictaduras del cono sur, especialmente en países como Argentina7 y Chile8.
Para más claridad sobre el origen de la figura, es de señalar que cronológicamente hablando, poco antes del caso chileno, en febrero de 1975, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas empleó de forma inédita, el término persons unaccounted for o, en español, personas cuya desaparición no se ha justificado. Esto a través de una resolución a favor de que se intensificaran las labores para esclarecer los hechos que configuraban desapariciones ocurridas en Chipre como resultado del conflicto armado que terminó en la división de la isla9. Esta expresión fue retomada, junto con la de missing people, personas desaparecidas10, en dos resoluciones de la Asamblea General adoptadas en diciembre de 1975 con respecto a Chile11 y Chipre12.
En este orden de ideas, se constituye como una situación hito que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas analizara un caso de desaparición forzada con respecto a los hechos acaecidos en Chile, en el cual, a partir del golpe de Estado militar del 11 de septiembre de 1973, se presentó a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) el 4 de febrero de 197613 un informe pionero en la materia. En dicho informe se estudia la desaparición cometida en la persona de Alphonse-René Chanfreau, sujeto de origen francés, detenido en julio de 1974, en su residencia en Santiago de Chile14. En este caso nunca se supo el paradero del hombre, negándose la existencia de su nombre en los registros militares chilenos15.
De este modo, los primeros movimientos contra la desaparición forzada de personas surgieron en el contexto de las dictaduras de Centro y Sur América16, especialmente las que encontraban asiento en el cono sur, y que estaban teñidas con el carácter ideológico que imponía la eliminación de toda disidencia política. Además, se materializaron a través de diferentes figuras delictivas tales como detenciones ilegales y secuestros, seguidas en la mayoría de los casos de homicidios, asesinatos y desapariciones forzadas, previa tortura de las víctimas, todas ellas propiciadas por el Estado como sujeto activo de tales conductas17.
Debido a estas circunstancias y a la presión ejercida por los familiares de víctimas y organizaciones no gubernamentales (ONG), en 1975 se creó en las Naciones Unidas (ONU) el grupo de expertos para estudiar la situación de los derechos humanos en Chile, que para ese entonces estaba bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Este grupo examinó la condición chilena y emitió la resolución 33/173 en 1978, que solicitaba a la CDH que examinara la cuestión en ese país18.
De esta manera, la primera vez que la Asamblea General de las Naciones Unidas estudió con carácter general el tema de las desapariciones forzadas fue en su resolución 33/173 de 20 de diciembre de 197819. En esta ocasión, tras una visita a Chile, el grupo de expertos de las ONU encargado de analizar la situación chilena elaboró un informe sobre la situación de dicho Estado y a la vista...

Índice

  1. Portada
  2. Resumen
  3. Portadilla
  4. Pagina Legal
  5. Autor
  6. Siglas y acrónimos
  7. Agradecimientos
  8. Presentación
  9. Introducción
  10. Capítulo 1 La desaparición forzada de personas: conceptualización jurídica internacional
  11. Capítulo 2 Los aportes del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos a la Desaparición Forzada
  12. Capítulo 3 Contextualización histórica y jurídica de los mal llamados “falsos positivos” constitutivos de desaparición forzada en Colombia
  13. Capítulo 4 Estudio del marco normativo y jurisprudencial de los mal llamados “falsos positivos” constitutivos del ilícito de desaparición forzada en Colombia
  14. Conclusiones
  15. Bibliografía