Terapia familiar ultramoderna
eBook - ePub

Terapia familiar ultramoderna

La inteligencia terapéutica

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Terapia familiar ultramoderna

La inteligencia terapéutica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Esta obra propone un paseo por la terapia familiar sistémica que incluye al mismo tiempo una mirada clásica, porque asume influencias cruciales en el bagaje histórico del modelo sistémico, y una exploración novedosa, porque tales influencias vienen interpretadas de forma personal y porque las conclusiones que de ellas se extraen constituyen una propuesta original y, en algunos aspectos, heterodoxa.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Terapia familiar ultramoderna de Linares, Juan Luis en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Historia y teoría en psicología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2012
ISBN
9788425430633

1

Introducción

1.1. Entre el objetivismo y el subjetivismo

La preocupación y la curiosidad de los seres humanos por su entorno son, probablemente, tan antiguas como nuestra especie. Sin embargo, y si nos limitamos a la cultura occidental, son los filósofos presocráticos los primeros que nos han legado un testimonio fidedigno de ese fenómeno intelectual. Tales de Mileto, el primero entre los primeros, inspirado seguramente por el universo acuático en el que siempre se desarrolló la cultura griega, afirmó que todo procedía de lo húmedo o, en definitiva, del agua. Y no hay duda de que algo de eso ha confirmado la ciencia. Por no hablar de la teoría atómica de Demócrito, otro de los filósofos del cosmos o de la naturaleza (Russell, 1945). Los presocráticos fueron sabios que miraban a su alrededor, sobrecogidos por el infinito misterio del mundo en que vivían, e intentaban captar y entender su condición última. Se trata, desde luego, de la primera tentativa objetivadora que registra nuestra cultura, aunque ni siquiera ella está exenta de reflexiones inquietas sobre las limitaciones de la percepción humana.
Esta preocupación alcanza el rango de planteamiento fundamental en autores como Parménides, para quien los fenómenos de la naturaleza y, por tanto, las explicaciones cosmológicas, forman parte de la ilusión, por lo que, lejos de constituir la Verdad, no son sino el resultado de la opinión de los hombres. Opuesto a Parménides en otros aspectos, Heráclito coincide con él en su afirmación del subjetivismo al afirmar que todo fluye y que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río. En efecto, podrán encontrarse pocas afirmaciones tan claras de la precariedad de la realidad, aunque no menos rotundo resulta el mismo Sócrates al aseverar: solo sé que no sé nada. De hecho, con él culmina una línea de razonamiento que constituyó la fuerza y la flaqueza de los sofistas, y que no es sino el movimiento de signo contrario al de los filósofos cosmológicos: la reflexión sobre el hombre y el cuestionamiento de su capacidad de conocer la realidad objetiva.
Objetivismo y subjetivismo no han cesado de alternarse a lo largo de la historia de la filosofía. Al marcado subjetivismo de Platón siguió el realismo de Aristóteles, y a ambos, neoplatónicos y neoaristotélicos durante muchos siglos. De hecho, toda la filosofía occidental puede ser entendida en términos de dicha alternancia, en la que cada giro, de uno u otro signo, representa una superación del precedente de signo opuesto, que, al incluirlo, aporta nuevas propuestas correspondientes en un nivel de complejidad superior. Los filósofos no suelen basar sus ideas en la descalificación de otros autores anteriores, sino que los integran y, por lo general, parten de lo que en ellos hay de valioso para fundamentar sus propios pensamientos.
A través de esta alternancia de los grandes sistemas filosóficos idealistas y realistas se llega a los tiempos modernos, marcados por un positivismo firmemente objetivista que expresa la euforia de la revolución industrial y su ilimitada fe en el progreso. Es la principal fuente de la ideología moderna, todavía ampliamente vigente y que, en el caso de la psicología, prevaleció casi sin competencia hasta mediados del siglo xx. En ese proceso cabe enmarcar la ilusión freudiana de un futuro en que sus teorías psicodinámicas obtendrían la verificación en los laboratorios de neurofisiología. Y, desde luego, también ilustran a la perfección el espíritu moderno la reflexología de Pavlov y el conductismo de Watson, que se repartieron con el psicoanálisis el territorio psicoterapéutico de esa época.
No obstante, como contrapunto, en 1927, Werner Heisenberg, quien más tarde sería premio Nobel de física, había presentado su célebre principio de incertidumbre, según el cual es imposible conocer con precisión y simultáneamente la posición y la velocidad de un electrón. El contenido físico de tal afirmación no es muy relevante para lo que aquí nos ocupa, pero lo que sí resultó muy influyente fuera del campo estrictamente científico fue la idea de que es imposible conocer algo. Lejos de un relativismo banal, que se desprendería de la interpretación textual del enunciado mismo, la importancia filosófica del principio de incertidumbre radica en la idea de los límites del conocimiento objetivo, lo cual lo ha convertido en una de las fuentes inspiradoras de un nuevo giro subjetivista llamado posmodernismo. La otra gran fuente inspiradora es el filósofo vienés Wittgenstein, cuyo énfasis en la importancia del lenguaje ha sido interpretada por los posmodernos como una legitimación de su subjetivismo.
La sensibilidad posmoderna, que ya había desembarcado en las ciencias físicas con el principio de incertidumbre de Heisenberg e incluso con la relatividad de Einstein a comienzos del siglo xx, tardaría paradójicamente más de medio siglo en alcanzar a la psicología y a la psicoterapia, pero, al hacerlo, transformó notablemente a los dos grandes modelos vigentes. Lacan, según el cual el hombre y el paciente se revelan en el lenguaje, desafió al psicoanálisis freudiano sustituyendo, como buen estructuralista, la historia por la estructura. Por su parte, el cognitivismo transformó el conductismo, reivindicando el pensamiento y la conciencia, junto al comportamiento y por encima de él, como objeto de intervención y de investigación de la psicología.
Pero no pararon ahí los cambios. El psicodrama, la psicoterapia gestáltica y, en general, las distintas psicoterapias llamadas humanistas reivindicaron la importancia de las emociones en sus respectivos modelos, abriendo así las puertas a una de las claves más subjetivas del psiquismo humano. Además, y sobre todo, nació la terapia familiar.

1.2. El posmodernismo y la terapia familiar

No es una imprecisión afirmar que la terapia familiar nació posmoderna, como resultado de esa primera oleada fundacional. La idea de que no existe una realidad relacional única y objetivamente descubrible, sino que las realidades relacionales se construyen desde la subjetividad, es probablemente la premisa emblemática del posmodernismo sistémico (o, como algunos desearían, post-sistémico). El énfasis en lo relacional es imprescindible para evitar caer en un relativismo incompatible con la actividad científica y terapéutica. ¿Es posible imaginar una situación en que las distintas subjetividades construyan realidades relacionales más diversas que la de una familia, con sus múltiples personajes, roles y conflictos? Hasta el terapeuta más novato e ingenuo aprende pronto que en una familia es imposible determinar quién tiene razón o en qué miembro reside «la verdad».
A pesar de ello, la terapia familiar vivió dos oleadas más de posmodernismo, constructivista en los años ochenta y socioconstruccionista en los noventa, que radicalizaron los planteamientos relativistas, en nombre del individuo en el primer caso y en el de la sociedad en el segundo. Y en detrimento de la familia en cualquiera de los dos. Resulta difícil entender la necesidad de esa apuesta, a todas luces exagerada, por una ideología que termina minando las bases del modelo (y, en algunos casos, cuestionándolo abiertamente), y, para intentarlo, se impone una reflexión que encuadre el fenómeno. De entrada, ¿por qué ocurre en la terapia familiar y no en otros ámbitos de la psicoterapia? ¿Y por qué en Estados Unidos y en las áreas culturalmente más próximas a ese país, los mundos anglosajón, germánico y nórdico?
La primera respuesta ha sido ya adelantada. La terapia familiar nace posmoderna porque, por definición, reunir a los distintos miembros de una familia evoca necesariamente sus distintos mundos y realidades y descarta la aproximación a alguno de ellos como «el verdadero» y a los otros como «los falsos». Dos títulos de Watzlawick, el gran divulgador del comunicacionalismo paloaltino, lo dicen todo al respecto: How real is real? (Watzlawick, 1977) [¿Es real la realidad?], y The invented reality (Watzlawick, 1984) [La realidad inventada]. Y, sin embargo, el pedigrí de posmodernismo no debía de ser suficientemente puro, porque, en los años ochenta, coincidiendo con la oleada constructivista, autores como Keeney (1982) y Dell (1982) arremetieron contra Watzlawick y sus compañeros de Palo Alto, descalificándolos como pragmáticos desde posiciones que reivindicaban la improvisación como única fuente legítima de creatividad terapéutica. Era la llamada estética del cambio, propuesta sin duda estimulante si no abriera la puerta a la frivolidad del «todo vale». Lo que en cualquier caso estimuló fue la polémica, porque Watzlawick (1982) reaccionó enérgicamente contra su descalificación y hasta alguien hubo que contraatacó definiendo certeramente a los estéticos como sometidos a la fashionable mind [mente a la moda] (Coyne et al., 1982). El posmodernismo, pues, tiene tan sólidas y antiguas raíces en la terapia familiar que no puede sorprender que haya alimentado a sus jóvenes cachorros con una dieta de «más de lo mismo».
El constructivismo en terapia familiar bebió de autores como Von Foerster, Von Glasersfeld y Maturana, quienes, procedentes de campos ajenos a la psicología o la psiquiatría, fueron seducidos para que se convirtieran en epistemólogos de la nueva teoría sistémica… o post-sistémica. Y, como referente teórico central, se propuso la cibernética de segundo orden, que destacaba la imposibilidad de observar desde fuera un sistema con el que se interactúa, siendo inevitable la integración en él y, en consecuencia, la auto-observación. Además, la interacción instructiva es imposible y, por tanto, los sistemas, que están determinados estructuralmente, no pueden ser conocidos objetivamente. El conocimiento no es sino acoplamiento estructural, que permite que dos sistemas interactúen sin desvirtuarse.
La terapia familiar constructivista hace un principio de estas ideas y propone una intervención basada en la improvisación y en las prácticas conversacionales. Las preguntas circulares y reflexivas (Tomm, 1987) son la mejor representación de una sensibilidad según la cual el terapeuta no puede imponer su realidad al paciente o a la familia, sino que debe ayudarle a descubrir sus propias respuestas: «¿Qué suele hacer tu hermana cuando tu padre llega a casa y tu madre sale a recibirlo contándole todo lo que ha pasado en su ausencia?». El terapeuta constructivista intentará inducir mediante este tipo de intervenciones la posibilidad de no dejarse triangular, pero no actuará directamente desactivando la triangulación.
Pero, desafortunadamente, la radicalización condujo, desde un razonable cuestionamiento de la posibilidad de observar objetivamente un proceso relacional en el que se participa, hasta la negación del rol de experto y la exaltación de la improvisación como suprema modalidad de intervención terapéutica. No puede extrañar que se produjeran abusos y que empezara el alejamiento de la terapia familiar de la clínica, en la que había realizado aportaciones tan prometedoras. Sin embargo, el golpe de gracia al «constructivismo radical» (en expresión de uno de sus portavoces, Von Glasersfeld), no vino de otros sectores de la teoría sistémica, sino del feminismo. En efecto, este se sintió profundamente irritado y reaccionó con una crítica feroz ante unas propuestas que sugerían igual validez de las distintas construcciones subjetivas frente a un mismo fenómeno, por ejemplo, el maltrato: la del maltratador y la de la víctima. Con el paso de los años ochenta a los noventa, el posmodernismo en terapia familiar abandonó casi totalmente el constructivismo y abrazó con entusiasmo la causa socio-construccionista.
¿Cuál era la diferencia? Como adelantamos más arriba y su nombre indica, el construccionismo social pone énfasis en la intervención de la sociedad en la construcción de realidades y, en particular, de las que se expresan a través de los síntomas. Recurriendo a Foucault (1961), se atribuye al discurso social dominante la influencia decisiva en la construcción de la patología y, en definitiva, en el mantenimiento de las relaciones de dominio. También son fuentes importantes de inspiración Vigotsky y Bajtin (21963), psicólogos rusos de la época soviética impulsores de teorías sociogénicas del lenguaje, coherentes con el marxismo pero más sutiles que la ideología estalinista oficialmente imperante en la urss.
Porque, en definitiva, el socio-construccionismo posmoderno es una especie de neomarxismo psicoterapéutico encubierto, pasado por el pensamiento políticamente correcto anglosajón (que, a su vez, bordea en ocasiones el estalinismo). Neomarxismo no solo porque usa a autores marxistas como referencia en momentos en que esa corriente de pensamiento está en descrédito, sino porque asume el postulado básico de que los males del género humano proceden de la sociedad a través de las relaciones de dominio. Nada nuevo, en definitiva, puesto que, ya en los años sesenta y setenta, el antiinstitucionalismo de Basaglia (1968) en Italia y la antipsiquiatría de Cooper y de Laing (1971) en Inglaterra mantuvieron posturas similares, habiendo sido su influencia notable en los inicios de la terapia familiar. Más aún, la extraordinaria implantación y la riqueza de ideas del pensamiento sistémico en Italia no se entienden sino como herencia de Basaglia y del movimiento Psiquiatría Democrática, fundado por sus colaboradores, exponentes del marxismo crítico del 68 europeo.
Pero el marxismo de los socio-construccionistas es encubierto porque, además de no explicitar jamás su inspiración en Marx, cuando citan a los autores marxistas o cripto-marxistas lo hacen con las fechas de sus traducciones al inglés, así que, por ejemplo, Foucault se convierte en un filósofo… ¡de los años ochenta! El problema es que así se produce un anacronismo confuso que ignora la experiencia previa de los movimientos contestatarios referidos y, lo que es más importante, sus límites, que empujaron a muchos de sus seguidores hacia la terapia familiar sistémica hace treinta años. Es decir que ya se sabía en aquellos tiempos la enorme influencia de la opresión social sobre los trastornos mentales, pero también se aprendió que ello no resolvía el problema de la locura. Y ahora se nos vende el primer producto como si de una novedad se tratara y se continúa ignorando el segundo.
Además, el lecho de Procusto del pensamiento políticamente correcto anglosajón se ha instalado paradójicamente sobre las terapias posmodernas, rechazando prácticas e ideas arbitrariamente consideradas poco respetuosas o directamente opresivas. Es así como la censura ha repudiado cualquier tipo de diagnóstico, aunque se base estrictamente en criterios relacionales, rechazando también las prescripciones y cualquier modalidad de intervención que se realice desde la posición de experto. Solo vale, alcanzando la categoría de práctica liberadora, la conversación terapéutica, basada en la improvisación creativa.
La expansión del socio-construccionismo en la terapia familiar estadounidense y en sus territorios de influencia cultural es un fenómeno digno de estudio. Se trata de una implantación de tal magnitud que, en ese universo, resulta muy complicado publicar o ser oído si no se asume la correspondiente retórica o no se usa la jerga adecuada. Ello supone, entre otras cosas, un respeto sacralizado por las minorías étnicas, que deben estar adecuadamente representadas en cualquier acto académico o administrativo, aunque las personas que las representen no sean tan adecuadas. Y es especialmente pintoresco que, entre tales minorías étnicas, la American Family Therapy Academy (afta) incluya, en un verdadero alarde de desafío a la teoría de los tipos lógicos, a las minorías sexuales («gays, lesbians, bisexuals and transexuals», pronunciadas así, de un tirón, sin dejarse una modalidad en el tintero, lo cual sería una gravísima discriminación). Las razones son sin duda complejas, y, probablemente, entre ellas se encuentra la mala conciencia de un progresismo bien intencionado que no participó en la kermés revolucionaria de los años sesenta y que, aun ahora, sufre culpabilidades históricas derivadas del rol opresivo que su país desempeña a escala mundial. «Dime de qué presumes y te diré de qué careces.» Por otra parte, pueden también ser influyentes algunos rasgos típicos de las culturas protestantes del frío Norte, como una cierta introversión social y un riguroso respeto por la privacidad y la intimidad de las personas y las familias. En ese contexto no es descartable que una simple conversación pueda resultar terapéutica por sí misma, pero resulta más que dudosa su extrapolación urbi et orbi. Y es que esa es una de las paradojas más irritantes de nuestro posmodernismo: universalización globalizadora de propuestas que, si acaso, pueden tener un sentido solo en un contexto cultural preciso (americano y anexos); y rechazo dogmático de las disidencias.
El socio-construccionismo tiene dos ramas fundamentales, la llamada conversacionalista, surgida en el centro de Galveston en torno a las figuras de Goolishian y Anderson (1992), y la conocida como narrativista, representada fundamentalmente por el australiano White (1989) y el neozelandés Ep...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Índice
  5. Agradecimientos
  6. 1. Introducción
  7. 2. Bases históricas y conceptuales
  8. 3. Entre el amor y el poder: el maltrato psicológico
  9. 4. El maltrato físico
  10. 5. Hacia una teoría ecológica de la personalidad
  11. 6. El diagnóstico relacional
  12. 7. La intervención terapéutica
  13. 8. Reflexiones finales
  14. Glosario
  15. Bibliografía
  16. Información adicional